Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915

Autores
Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
Año de publicación
1958
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
La Dirección Nacional. de Minería, en cumplimiento de las tareas específicas que tiene asignadas por Ley, entre las que se cuenta la confección del Mapa Hidrogeológico de la República, ha venido efectuando estudios hidrogeológicos y ejecutando perforaciones desde hace más de medio siglo. Esta prolongada y constante actividad ha dado sus frutos, pues se han descubierto importantes fuentes de abastecimiento de agua subterránea, así como también yacimientos de minerales y de combustibles: riquezas que, puestas en servicio poco a poco, acrecientan los bienes de la Nación. La investigación ge'ológica, la ubicación y el control de las perforaciones están a cargo del Servicio Hidrogeológico, mientras que la ejecución de las mismas las realiza el Servicio de Perforaciones. Se complementan así en su labor de equipo, dos importantes sectores de la Repartición. En esta publicación, que confirma lo aseverado en párrafos anteriores; se consignan las perforaciones más importantes ejecutadas durante el período 1904-1915, aunque se han agregado los perfiles correspondientes a los pozos· de El Balde y Villa Nueva, llevados a cabo entre los años 1883 y 1885, obras con que se inicia la investigación del subsuelo. Los perfiles, ordenados de acuerdo con el número correlativo de obra, documentan los siguientes valores: profundidades de las formaciones geológicas atravesadas y capas de agua descubiertas, dasificación de las rocas, entubamientos, niveles piezométricos, caudales; temperatura y calidad de las aguas; diagrama de los trabajos, croquis de ubicación, costos, etc., etc. La aparente sencillez de estos datos es el resultado del esfuerzo de muchos años y reflejan una labor metódica y paciente, desarrollada en campaña y en el gabiente. El perfil nro. 1 corresponde al estudio hidrogeológico de El Balde, que se inició en el año 1883. Dicho pozo alcanzó una profundidad de 600 m, descubriéndose una capa de agua surgente de fuerte ('audal. El estudio hidrogeológico de Comodoro Rivadavia se inicia a fines del año 1903, ejecutándose la perforación Comodoro Rivadavia nro. 1; ( obra mro. 9) con un equipo rotativo que alcanzó los 170 metros, profundidad que no se pudo sobrepasar debido a una serie de inconvenientes que, finalmente, dieron lugar al abandono del pozo. Se insiste nuevamente en el año 1907 con otro equipo que trabaja a percusión e inyesción, descubriéndose a los 535 metros un horizonte petrolífero (ver perfil Comodoro Rivadavia nro. 2; obra nro. 47). Ese día, el 13 de diciembre, para precisar con más exactitud la fecha, se incorpora al patrimouio nacional uno de los recursos energéticos de mayor importancia que tiene el país. La riqueza de esta cuenca petrolífera se comprobó mediante una serie de perforaciones (Obras Nros. 77, 85, 130 y 133) practicadas también por esta Repartición, con anterioridad a la entrega de la misma, a la Comisión Administradora del Petróleo de Comodoro Rivadavia ( después Yacimientos Petrolíferos Fiscales), organismo autárquico que prosiguió con las investigaciones y explotó el yacimiento. La perforación Argerich nro. 1 (Obra nro. 174) es también otro éxito digno de mención, ya que descubre otra importante fuente de riqueza como es la cuenca artesiana de Bahía Blanca, cuyos pozos suministran agua potable con caudales del orden de los 200 metros cúbicos por hora, fuerte presión y temperaturas superiores a los 60ºC. La investigación hidrogeológica en El Gallinao, General Levalle, Ordóñez, etc., ha comprobado la existencia de otra cuenca artesiana que abarca parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, pero que, por lo general, suministra agua de mala calidad. En Tunuyán, Mendoza, se realizaron tres perforaciones ( Obras Nros. 204, 234 y 262) que descubren una serie de acuíferos surgentes hasta los fi.12,70 m, que es la profundidad máxima alcanzada. En la misma provincia, en Las Higueritas, se estudia un yacimiento de carbón mediante la ejecución de cuatro perforaciones. Los trabajos de investigación del subsuelo alcanzan también a la provincia de Salta. En La Viña se perfora sin resultados pos1t1vos hasta los 508 m de profundidad; en Capiasuti (Obras Nros. 183 y 218) se confirma la existencia de petróleo y de una sene de capas semisurgentes, unas potables y otras inapropiadas para el consumo. Santiago del Estero y Tucumán son las provincias que registran mayor número de pe:rforadones durante este período. La gran mayoría se han realizado para dotar de agua potable a las poblaciones, por lo que tienen el carácter de estudio hidrogeológico; otras, como las de El Cadillal ( Obras Nros. 109, 119, 124, 129 y 139), han servido para conocer Jas caracte1·ísticas del subsuelo en el lugar elegido para el empotramiento del dique proyectado. En total se ejecutaron 196 perforaciones en todo el territorio del país, siendo la zona más explorada la del norte, como se puede apreciar en el mapa que figura a continuación. Como otras reparticiones y empresas particulares efectúan también perforaciones, se aclara que en la presente publicación sólo se consignan las propias. Por otra parte se pone en conocimiento del lector que, si dado el caso no se encuentran en esta publicación referencias en particular sobre una perforación determinada, no se debe olvidar que la Repartición cuenta con archivos actualizados, no solamente de pozos propios, sino también de los ejecutados por otras reparticiones nacionales y provinciales o particulares, datos que aquí no corresponde agregar.
Materia
perfil
perforación
minería
622.24 "1904-1915"
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2882

id RISEGEMAR_e56d807f5472602cec4e64a8d3717362
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2882
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Mineríaperfilperforaciónminería622.24 "1904-1915"Fil: Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.La Dirección Nacional. de Minería, en cumplimiento de las tareas específicas que tiene asignadas por Ley, entre las que se cuenta la confección del Mapa Hidrogeológico de la República, ha venido efectuando estudios hidrogeológicos y ejecutando perforaciones desde hace más de medio siglo. Esta prolongada y constante actividad ha dado sus frutos, pues se han descubierto importantes fuentes de abastecimiento de agua subterránea, así como también yacimientos de minerales y de combustibles: riquezas que, puestas en servicio poco a poco, acrecientan los bienes de la Nación. La investigación ge'ológica, la ubicación y el control de las perforaciones están a cargo del Servicio Hidrogeológico, mientras que la ejecución de las mismas las realiza el Servicio de Perforaciones. Se complementan así en su labor de equipo, dos importantes sectores de la Repartición. En esta publicación, que confirma lo aseverado en párrafos anteriores; se consignan las perforaciones más importantes ejecutadas durante el período 1904-1915, aunque se han agregado los perfiles correspondientes a los pozos· de El Balde y Villa Nueva, llevados a cabo entre los años 1883 y 1885, obras con que se inicia la investigación del subsuelo. Los perfiles, ordenados de acuerdo con el número correlativo de obra, documentan los siguientes valores: profundidades de las formaciones geológicas atravesadas y capas de agua descubiertas, dasificación de las rocas, entubamientos, niveles piezométricos, caudales; temperatura y calidad de las aguas; diagrama de los trabajos, croquis de ubicación, costos, etc., etc. La aparente sencillez de estos datos es el resultado del esfuerzo de muchos años y reflejan una labor metódica y paciente, desarrollada en campaña y en el gabiente. El perfil nro. 1 corresponde al estudio hidrogeológico de El Balde, que se inició en el año 1883. Dicho pozo alcanzó una profundidad de 600 m, descubriéndose una capa de agua surgente de fuerte ('audal. El estudio hidrogeológico de Comodoro Rivadavia se inicia a fines del año 1903, ejecutándose la perforación Comodoro Rivadavia nro. 1; ( obra mro. 9) con un equipo rotativo que alcanzó los 170 metros, profundidad que no se pudo sobrepasar debido a una serie de inconvenientes que, finalmente, dieron lugar al abandono del pozo. Se insiste nuevamente en el año 1907 con otro equipo que trabaja a percusión e inyesción, descubriéndose a los 535 metros un horizonte petrolífero (ver perfil Comodoro Rivadavia nro. 2; obra nro. 47). Ese día, el 13 de diciembre, para precisar con más exactitud la fecha, se incorpora al patrimouio nacional uno de los recursos energéticos de mayor importancia que tiene el país. La riqueza de esta cuenca petrolífera se comprobó mediante una serie de perforaciones (Obras Nros. 77, 85, 130 y 133) practicadas también por esta Repartición, con anterioridad a la entrega de la misma, a la Comisión Administradora del Petróleo de Comodoro Rivadavia ( después Yacimientos Petrolíferos Fiscales), organismo autárquico que prosiguió con las investigaciones y explotó el yacimiento. La perforación Argerich nro. 1 (Obra nro. 174) es también otro éxito digno de mención, ya que descubre otra importante fuente de riqueza como es la cuenca artesiana de Bahía Blanca, cuyos pozos suministran agua potable con caudales del orden de los 200 metros cúbicos por hora, fuerte presión y temperaturas superiores a los 60ºC. La investigación hidrogeológica en El Gallinao, General Levalle, Ordóñez, etc., ha comprobado la existencia de otra cuenca artesiana que abarca parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, pero que, por lo general, suministra agua de mala calidad. En Tunuyán, Mendoza, se realizaron tres perforaciones ( Obras Nros. 204, 234 y 262) que descubren una serie de acuíferos surgentes hasta los fi.12,70 m, que es la profundidad máxima alcanzada. En la misma provincia, en Las Higueritas, se estudia un yacimiento de carbón mediante la ejecución de cuatro perforaciones. Los trabajos de investigación del subsuelo alcanzan también a la provincia de Salta. En La Viña se perfora sin resultados pos1t1vos hasta los 508 m de profundidad; en Capiasuti (Obras Nros. 183 y 218) se confirma la existencia de petróleo y de una sene de capas semisurgentes, unas potables y otras inapropiadas para el consumo. Santiago del Estero y Tucumán son las provincias que registran mayor número de pe:rforadones durante este período. La gran mayoría se han realizado para dotar de agua potable a las poblaciones, por lo que tienen el carácter de estudio hidrogeológico; otras, como las de El Cadillal ( Obras Nros. 109, 119, 124, 129 y 139), han servido para conocer Jas caracte1·ísticas del subsuelo en el lugar elegido para el empotramiento del dique proyectado. En total se ejecutaron 196 perforaciones en todo el territorio del país, siendo la zona más explorada la del norte, como se puede apreciar en el mapa que figura a continuación. Como otras reparticiones y empresas particulares efectúan también perforaciones, se aclara que en la presente publicación sólo se consignan las propias. Por otra parte se pone en conocimiento del lector que, si dado el caso no se encuentran en esta publicación referencias en particular sobre una perforación determinada, no se debe olvidar que la Repartición cuenta con archivos actualizados, no solamente de pozos propios, sino también de los ejecutados por otras reparticiones nacionales y provinciales o particulares, datos que aquí no corresponde agregar.Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería2019-05-03T15:18:43Z2019-05-03T15:18:43Z1958info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1958. Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915. Publicación;146. M.C.I.N.;121. 197 p. Buenos Aires, Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Mineríahttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2882spaPublicación;146M.C.I.N.;121info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:08Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2882instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:08.363Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
title Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
spellingShingle Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
perfil
perforación
minería
622.24 "1904-1915"
title_short Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
title_full Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
title_fullStr Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
title_full_unstemmed Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
title_sort Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
author Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
author_facet Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv perfil
perforación
minería
622.24 "1904-1915"
topic perfil
perforación
minería
622.24 "1904-1915"
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
La Dirección Nacional. de Minería, en cumplimiento de las tareas específicas que tiene asignadas por Ley, entre las que se cuenta la confección del Mapa Hidrogeológico de la República, ha venido efectuando estudios hidrogeológicos y ejecutando perforaciones desde hace más de medio siglo. Esta prolongada y constante actividad ha dado sus frutos, pues se han descubierto importantes fuentes de abastecimiento de agua subterránea, así como también yacimientos de minerales y de combustibles: riquezas que, puestas en servicio poco a poco, acrecientan los bienes de la Nación. La investigación ge'ológica, la ubicación y el control de las perforaciones están a cargo del Servicio Hidrogeológico, mientras que la ejecución de las mismas las realiza el Servicio de Perforaciones. Se complementan así en su labor de equipo, dos importantes sectores de la Repartición. En esta publicación, que confirma lo aseverado en párrafos anteriores; se consignan las perforaciones más importantes ejecutadas durante el período 1904-1915, aunque se han agregado los perfiles correspondientes a los pozos· de El Balde y Villa Nueva, llevados a cabo entre los años 1883 y 1885, obras con que se inicia la investigación del subsuelo. Los perfiles, ordenados de acuerdo con el número correlativo de obra, documentan los siguientes valores: profundidades de las formaciones geológicas atravesadas y capas de agua descubiertas, dasificación de las rocas, entubamientos, niveles piezométricos, caudales; temperatura y calidad de las aguas; diagrama de los trabajos, croquis de ubicación, costos, etc., etc. La aparente sencillez de estos datos es el resultado del esfuerzo de muchos años y reflejan una labor metódica y paciente, desarrollada en campaña y en el gabiente. El perfil nro. 1 corresponde al estudio hidrogeológico de El Balde, que se inició en el año 1883. Dicho pozo alcanzó una profundidad de 600 m, descubriéndose una capa de agua surgente de fuerte ('audal. El estudio hidrogeológico de Comodoro Rivadavia se inicia a fines del año 1903, ejecutándose la perforación Comodoro Rivadavia nro. 1; ( obra mro. 9) con un equipo rotativo que alcanzó los 170 metros, profundidad que no se pudo sobrepasar debido a una serie de inconvenientes que, finalmente, dieron lugar al abandono del pozo. Se insiste nuevamente en el año 1907 con otro equipo que trabaja a percusión e inyesción, descubriéndose a los 535 metros un horizonte petrolífero (ver perfil Comodoro Rivadavia nro. 2; obra nro. 47). Ese día, el 13 de diciembre, para precisar con más exactitud la fecha, se incorpora al patrimouio nacional uno de los recursos energéticos de mayor importancia que tiene el país. La riqueza de esta cuenca petrolífera se comprobó mediante una serie de perforaciones (Obras Nros. 77, 85, 130 y 133) practicadas también por esta Repartición, con anterioridad a la entrega de la misma, a la Comisión Administradora del Petróleo de Comodoro Rivadavia ( después Yacimientos Petrolíferos Fiscales), organismo autárquico que prosiguió con las investigaciones y explotó el yacimiento. La perforación Argerich nro. 1 (Obra nro. 174) es también otro éxito digno de mención, ya que descubre otra importante fuente de riqueza como es la cuenca artesiana de Bahía Blanca, cuyos pozos suministran agua potable con caudales del orden de los 200 metros cúbicos por hora, fuerte presión y temperaturas superiores a los 60ºC. La investigación hidrogeológica en El Gallinao, General Levalle, Ordóñez, etc., ha comprobado la existencia de otra cuenca artesiana que abarca parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, pero que, por lo general, suministra agua de mala calidad. En Tunuyán, Mendoza, se realizaron tres perforaciones ( Obras Nros. 204, 234 y 262) que descubren una serie de acuíferos surgentes hasta los fi.12,70 m, que es la profundidad máxima alcanzada. En la misma provincia, en Las Higueritas, se estudia un yacimiento de carbón mediante la ejecución de cuatro perforaciones. Los trabajos de investigación del subsuelo alcanzan también a la provincia de Salta. En La Viña se perfora sin resultados pos1t1vos hasta los 508 m de profundidad; en Capiasuti (Obras Nros. 183 y 218) se confirma la existencia de petróleo y de una sene de capas semisurgentes, unas potables y otras inapropiadas para el consumo. Santiago del Estero y Tucumán son las provincias que registran mayor número de pe:rforadones durante este período. La gran mayoría se han realizado para dotar de agua potable a las poblaciones, por lo que tienen el carácter de estudio hidrogeológico; otras, como las de El Cadillal ( Obras Nros. 109, 119, 124, 129 y 139), han servido para conocer Jas caracte1·ísticas del subsuelo en el lugar elegido para el empotramiento del dique proyectado. En total se ejecutaron 196 perforaciones en todo el territorio del país, siendo la zona más explorada la del norte, como se puede apreciar en el mapa que figura a continuación. Como otras reparticiones y empresas particulares efectúan también perforaciones, se aclara que en la presente publicación sólo se consignan las propias. Por otra parte se pone en conocimiento del lector que, si dado el caso no se encuentran en esta publicación referencias en particular sobre una perforación determinada, no se debe olvidar que la Repartición cuenta con archivos actualizados, no solamente de pozos propios, sino también de los ejecutados por otras reparticiones nacionales y provinciales o particulares, datos que aquí no corresponde agregar.
description Fil: Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
publishDate 1958
dc.date.none.fl_str_mv 1958
2019-05-03T15:18:43Z
2019-05-03T15:18:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1958. Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915. Publicación;146. M.C.I.N.;121. 197 p. Buenos Aires, Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2882
identifier_str_mv Argentina. Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1958. Perfiles de Perforaciones - Período 1904-1915. Publicación;146. M.C.I.N.;121. 197 p. Buenos Aires, Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Publicación;146
M.C.I.N.;121
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Geología y Minería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344263070777344
score 12.623145