Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945

Autores
Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
El presente tomo sintetiza la labor que esta Dirección Nacional llevó a cabo durante los años 1936 al 1945, en una de las varias funciones que desempeña, o sea la ejecución de perforaciones para el estudio hidrogeológico del país. Este Organismo realizó 637 sondeos en la citada década, de los cuales 485 se han seleccionado para ser presentados en este volúmen, por ser los más representativos de las distintas zonas hidrogeológicas estudiadas. Cada paso que abarca la confección de un perfil estratigráfico como ser: clasificación de los diferentes terrenos atravesados, determinación de las edades geológicas a las cuales pertenecen, análisis químicos de las capas de agua descubiertas indicando en especial su potabilidad para el consumo humano según las normas de Obras Sanitarias de la Nación y croquis de ubicación se han efectuados por los distintos sectores técnicos integrantes de esta Dirección. En el año 1939 el Congreso Nacional, sancionó las Leyes nro. 12.401-2-3 que permitieron la realización en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis de 330 obras, que se encuentran involucradas dentro del total que se presentan, y que son conocidas comunmente como " Perforaciones de las Leyes". Esta promulgación, facilitó acrecentar el conocimiento del agua subterránea en dichas provincias, destacándose entre las perforaciones: Dos Pocitos n<;> 1 y El Milagro n9 1 (Catamarca) ; Vichigasta n9 2, San Martín n9 2 y Termas de Santa Teresita n9 1 (La Rioja) ; Balde n9 3, San Luis n9 2 y Jarilla n9 2 (San Luis). Las restantes perforaciones que componen esta publicación, se distribuyen en varias provincias. Entre las más importantes caben mencionar: Pedro Luro n9 1, Algarrobo n9 1 y Bahía Blanca n9 2 (Buenos Aires) ; General Deheza 119 I (Córdoba) ; Villa Angela n9 1 (Chaco) ; Villa Clodomira Hileret n9 1 (Tucumán), todas ellas surgentes y Guaviraví 119 1 (Corrientes) ; General Ramírez 119 1 (Entre Ríos) ; Pozo del Tigre n9 1 (Formosa) y Uriburu n9 1 (La Pampa) por sobrepasar los ,·700 m de profundidad. Cabe destacar que, como es norma de esta Repartición en todos los casos en que fue posible, se han dejado en explotación los niveles acuíferos descubiertos para beneficio de las distintas áreas de influencia, cumpliendo en general un fin de inmediatos valores prácticos. Para mayor realce de esta labor, diremos que en general coincide con el hecho de que las regiones afectadas por este servicio, carecían de un mínimo de aportes hídricos. Esto ha permitido en definitiva, el afincamiento y abastecimiento de poblaciones en numerosas zonas de la República. Además de los datos hidrogeológicos obtenidos de rlos trabajos ejecutados por este Organismo, existen otros que han sido recopilados por un sector técnico : el de Documentación Hidrogeológica y Estadística, que pueden ser consultados por los interesados, los que serán atendidos y asesorados por personal capacitado del mismo.
Materia
perfil
perforación
minería
622.24 "1936-1945"
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2878

id RISEGEMAR_b253821b66181c1f8e763f958808cb29
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2878
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Mineríaperfilperforaciónminería622.24 "1936-1945"Fil: Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.El presente tomo sintetiza la labor que esta Dirección Nacional llevó a cabo durante los años 1936 al 1945, en una de las varias funciones que desempeña, o sea la ejecución de perforaciones para el estudio hidrogeológico del país. Este Organismo realizó 637 sondeos en la citada década, de los cuales 485 se han seleccionado para ser presentados en este volúmen, por ser los más representativos de las distintas zonas hidrogeológicas estudiadas. Cada paso que abarca la confección de un perfil estratigráfico como ser: clasificación de los diferentes terrenos atravesados, determinación de las edades geológicas a las cuales pertenecen, análisis químicos de las capas de agua descubiertas indicando en especial su potabilidad para el consumo humano según las normas de Obras Sanitarias de la Nación y croquis de ubicación se han efectuados por los distintos sectores técnicos integrantes de esta Dirección. En el año 1939 el Congreso Nacional, sancionó las Leyes nro. 12.401-2-3 que permitieron la realización en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis de 330 obras, que se encuentran involucradas dentro del total que se presentan, y que son conocidas comunmente como " Perforaciones de las Leyes". Esta promulgación, facilitó acrecentar el conocimiento del agua subterránea en dichas provincias, destacándose entre las perforaciones: Dos Pocitos n<;> 1 y El Milagro n9 1 (Catamarca) ; Vichigasta n9 2, San Martín n9 2 y Termas de Santa Teresita n9 1 (La Rioja) ; Balde n9 3, San Luis n9 2 y Jarilla n9 2 (San Luis). Las restantes perforaciones que componen esta publicación, se distribuyen en varias provincias. Entre las más importantes caben mencionar: Pedro Luro n9 1, Algarrobo n9 1 y Bahía Blanca n9 2 (Buenos Aires) ; General Deheza 119 I (Córdoba) ; Villa Angela n9 1 (Chaco) ; Villa Clodomira Hileret n9 1 (Tucumán), todas ellas surgentes y Guaviraví 119 1 (Corrientes) ; General Ramírez 119 1 (Entre Ríos) ; Pozo del Tigre n9 1 (Formosa) y Uriburu n9 1 (La Pampa) por sobrepasar los ,·700 m de profundidad. Cabe destacar que, como es norma de esta Repartición en todos los casos en que fue posible, se han dejado en explotación los niveles acuíferos descubiertos para beneficio de las distintas áreas de influencia, cumpliendo en general un fin de inmediatos valores prácticos. Para mayor realce de esta labor, diremos que en general coincide con el hecho de que las regiones afectadas por este servicio, carecían de un mínimo de aportes hídricos. Esto ha permitido en definitiva, el afincamiento y abastecimiento de poblaciones en numerosas zonas de la República. Además de los datos hidrogeológicos obtenidos de rlos trabajos ejecutados por este Organismo, existen otros que han sido recopilados por un sector técnico : el de Documentación Hidrogeológica y Estadística, que pueden ser consultados por los interesados, los que serán atendidos y asesorados por personal capacitado del mismo.Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería2019-04-17T18:33:52Z2019-04-17T18:33:52Z1970info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1970. Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945. Publicación 153. 525 p. Buenos Aires, Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Mineríahttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2878spaPublicación;153info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:11Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2878instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:11.419Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
title Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
spellingShingle Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
perfil
perforación
minería
622.24 "1936-1945"
title_short Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
title_full Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
title_fullStr Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
title_full_unstemmed Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
title_sort Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
author Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
author_facet Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv perfil
perforación
minería
622.24 "1936-1945"
topic perfil
perforación
minería
622.24 "1936-1945"
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
El presente tomo sintetiza la labor que esta Dirección Nacional llevó a cabo durante los años 1936 al 1945, en una de las varias funciones que desempeña, o sea la ejecución de perforaciones para el estudio hidrogeológico del país. Este Organismo realizó 637 sondeos en la citada década, de los cuales 485 se han seleccionado para ser presentados en este volúmen, por ser los más representativos de las distintas zonas hidrogeológicas estudiadas. Cada paso que abarca la confección de un perfil estratigráfico como ser: clasificación de los diferentes terrenos atravesados, determinación de las edades geológicas a las cuales pertenecen, análisis químicos de las capas de agua descubiertas indicando en especial su potabilidad para el consumo humano según las normas de Obras Sanitarias de la Nación y croquis de ubicación se han efectuados por los distintos sectores técnicos integrantes de esta Dirección. En el año 1939 el Congreso Nacional, sancionó las Leyes nro. 12.401-2-3 que permitieron la realización en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis de 330 obras, que se encuentran involucradas dentro del total que se presentan, y que son conocidas comunmente como " Perforaciones de las Leyes". Esta promulgación, facilitó acrecentar el conocimiento del agua subterránea en dichas provincias, destacándose entre las perforaciones: Dos Pocitos n<;> 1 y El Milagro n9 1 (Catamarca) ; Vichigasta n9 2, San Martín n9 2 y Termas de Santa Teresita n9 1 (La Rioja) ; Balde n9 3, San Luis n9 2 y Jarilla n9 2 (San Luis). Las restantes perforaciones que componen esta publicación, se distribuyen en varias provincias. Entre las más importantes caben mencionar: Pedro Luro n9 1, Algarrobo n9 1 y Bahía Blanca n9 2 (Buenos Aires) ; General Deheza 119 I (Córdoba) ; Villa Angela n9 1 (Chaco) ; Villa Clodomira Hileret n9 1 (Tucumán), todas ellas surgentes y Guaviraví 119 1 (Corrientes) ; General Ramírez 119 1 (Entre Ríos) ; Pozo del Tigre n9 1 (Formosa) y Uriburu n9 1 (La Pampa) por sobrepasar los ,·700 m de profundidad. Cabe destacar que, como es norma de esta Repartición en todos los casos en que fue posible, se han dejado en explotación los niveles acuíferos descubiertos para beneficio de las distintas áreas de influencia, cumpliendo en general un fin de inmediatos valores prácticos. Para mayor realce de esta labor, diremos que en general coincide con el hecho de que las regiones afectadas por este servicio, carecían de un mínimo de aportes hídricos. Esto ha permitido en definitiva, el afincamiento y abastecimiento de poblaciones en numerosas zonas de la República. Además de los datos hidrogeológicos obtenidos de rlos trabajos ejecutados por este Organismo, existen otros que han sido recopilados por un sector técnico : el de Documentación Hidrogeológica y Estadística, que pueden ser consultados por los interesados, los que serán atendidos y asesorados por personal capacitado del mismo.
description Fil: Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
2019-04-17T18:33:52Z
2019-04-17T18:33:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1970. Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945. Publicación 153. 525 p. Buenos Aires, Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2878
identifier_str_mv Argentina. Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería, 1970. Perfiles de Perforaciones. Período 1936-1945. Publicación 153. 525 p. Buenos Aires, Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Publicación;153
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Economía y Trabajo. Secretaría de Estado de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344265650274304
score 12.623145