El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino

Autores
Zappettini, Eduardo O.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDF
Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Durante el Mesozoico, en particular durante el Cretácico, los procesos extensionales vinculados con la separación de América del Sur de África afectaron una faja paralela al margen occidental de Gondwana, de orientación NNO-SSE, y marcaron el inicio de la fragmentación de este supercontinente. En este ámbito se desarrolló sedimentación y diversos episodios magmáticos agrupados en tres etapas principales. La primera comienza en el Jurásico Superior, se extiende hasta el Cretácico Inferior (~160-135 Ma) y corresponde a un magmatismo de pre-rift o de rift inicial. La segunda etapa (135-75 Ma) comprende un magmatismo sin-rift, en tanto la última (75-41 Ma) se asigna a la fase de post-rift. La distribución del magmatismo y las diversas edades registradas pueden ser explicadas en términos de lineamientos profundos que afectan el basamento: el emplazamiento de cuerpos plutónicos jurásico-cretácicos sigue el lineamiento Cobres. Estos incluyen el Batolito de Tusaquillas, los stocks de Castro Tolay, Abra Laite, Aguilar, Toldo, Fundición, Taire, así como los lacolitos de Rangel y Hornillos, los que corresponden a cuerpos peraluminosos y alcalinos. Las volcanitas y diques subvolcánicos, en tanto, siguen esencialmente los lineamientos de Isonza, Las Conchas, El Brete y Aconquija. Incluyen diques alcalinos que anteceden la etapa de rift en el río Santa Cruz, cercano al límite con Bolivia y en el valle del Río Grande. La etapa sin-rift comprende, entre otros, las lavas alcalinas del Complejo Alto de Salinas y los basaltos alcalinos de Puerta de San José, Periquillo, Isonza, El Rodeo y Las Conchas, en tanto corresponden a la etapa post-rift las lavas de Palmar Largo y diques y fi lones capa alcalinos de Hornillos y quebrada La Salamanca. Los datos geoquímicos e isotópicos sugieren un origen anatéctico para los cuerpos peraluminosos y alcalinos félsicos, y una derivación mantélica, con evidencias de cristalización fraccionada y localmente de contaminación cortical, para los intrusivos alcalinos máfi cos. En el caso de las volcanitas, su origen se vincula con un manto litosférico enriquecido por metasomatismo, en tanto las variaciones observadas sugieren una fuente mantélica heterogénea.
Materia
magmatismo intracontinental
magmatismo peraluminoso
magmatismo alcalino
rift
magmatismo
Mesozoico
Cretácico
55 (826) (047)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1444

id RISEGEMAR_c6f499479f6f81a0409f6b19fa8647e6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1444
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentinoZappettini, Eduardo O.magmatismo intracontinentalmagmatismo peraluminosomagmatismo alcalinoriftmagmatismoMesozoicoCretácico55 (826) (047)Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDFFil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Durante el Mesozoico, en particular durante el Cretácico, los procesos extensionales vinculados con la separación de América del Sur de África afectaron una faja paralela al margen occidental de Gondwana, de orientación NNO-SSE, y marcaron el inicio de la fragmentación de este supercontinente. En este ámbito se desarrolló sedimentación y diversos episodios magmáticos agrupados en tres etapas principales. La primera comienza en el Jurásico Superior, se extiende hasta el Cretácico Inferior (~160-135 Ma) y corresponde a un magmatismo de pre-rift o de rift inicial. La segunda etapa (135-75 Ma) comprende un magmatismo sin-rift, en tanto la última (75-41 Ma) se asigna a la fase de post-rift. La distribución del magmatismo y las diversas edades registradas pueden ser explicadas en términos de lineamientos profundos que afectan el basamento: el emplazamiento de cuerpos plutónicos jurásico-cretácicos sigue el lineamiento Cobres. Estos incluyen el Batolito de Tusaquillas, los stocks de Castro Tolay, Abra Laite, Aguilar, Toldo, Fundición, Taire, así como los lacolitos de Rangel y Hornillos, los que corresponden a cuerpos peraluminosos y alcalinos. Las volcanitas y diques subvolcánicos, en tanto, siguen esencialmente los lineamientos de Isonza, Las Conchas, El Brete y Aconquija. Incluyen diques alcalinos que anteceden la etapa de rift en el río Santa Cruz, cercano al límite con Bolivia y en el valle del Río Grande. La etapa sin-rift comprende, entre otros, las lavas alcalinas del Complejo Alto de Salinas y los basaltos alcalinos de Puerta de San José, Periquillo, Isonza, El Rodeo y Las Conchas, en tanto corresponden a la etapa post-rift las lavas de Palmar Largo y diques y fi lones capa alcalinos de Hornillos y quebrada La Salamanca. Los datos geoquímicos e isotópicos sugieren un origen anatéctico para los cuerpos peraluminosos y alcalinos félsicos, y una derivación mantélica, con evidencias de cristalización fraccionada y localmente de contaminación cortical, para los intrusivos alcalinos máfi cos. En el caso de las volcanitas, su origen se vincula con un manto litosférico enriquecido por metasomatismo, en tanto las variaciones observadas sugieren una fuente mantélica heterogénea.2018-01-03T14:50:03Z2018-01-03T14:50:03Z2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfZappett ini, E.O. 2017. El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 444-467. ISBN 978-987-42-6666-8978-987-42-6666-8http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1444spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:39Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1444instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:39.983Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
title El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
spellingShingle El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
Zappettini, Eduardo O.
magmatismo intracontinental
magmatismo peraluminoso
magmatismo alcalino
rift
magmatismo
Mesozoico
Cretácico
55 (826) (047)
title_short El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
title_full El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
title_fullStr El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
title_full_unstemmed El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
title_sort El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Zappettini, Eduardo O.
author Zappettini, Eduardo O.
author_facet Zappettini, Eduardo O.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv magmatismo intracontinental
magmatismo peraluminoso
magmatismo alcalino
rift
magmatismo
Mesozoico
Cretácico
55 (826) (047)
topic magmatismo intracontinental
magmatismo peraluminoso
magmatismo alcalino
rift
magmatismo
Mesozoico
Cretácico
55 (826) (047)
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDF
Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Durante el Mesozoico, en particular durante el Cretácico, los procesos extensionales vinculados con la separación de América del Sur de África afectaron una faja paralela al margen occidental de Gondwana, de orientación NNO-SSE, y marcaron el inicio de la fragmentación de este supercontinente. En este ámbito se desarrolló sedimentación y diversos episodios magmáticos agrupados en tres etapas principales. La primera comienza en el Jurásico Superior, se extiende hasta el Cretácico Inferior (~160-135 Ma) y corresponde a un magmatismo de pre-rift o de rift inicial. La segunda etapa (135-75 Ma) comprende un magmatismo sin-rift, en tanto la última (75-41 Ma) se asigna a la fase de post-rift. La distribución del magmatismo y las diversas edades registradas pueden ser explicadas en términos de lineamientos profundos que afectan el basamento: el emplazamiento de cuerpos plutónicos jurásico-cretácicos sigue el lineamiento Cobres. Estos incluyen el Batolito de Tusaquillas, los stocks de Castro Tolay, Abra Laite, Aguilar, Toldo, Fundición, Taire, así como los lacolitos de Rangel y Hornillos, los que corresponden a cuerpos peraluminosos y alcalinos. Las volcanitas y diques subvolcánicos, en tanto, siguen esencialmente los lineamientos de Isonza, Las Conchas, El Brete y Aconquija. Incluyen diques alcalinos que anteceden la etapa de rift en el río Santa Cruz, cercano al límite con Bolivia y en el valle del Río Grande. La etapa sin-rift comprende, entre otros, las lavas alcalinas del Complejo Alto de Salinas y los basaltos alcalinos de Puerta de San José, Periquillo, Isonza, El Rodeo y Las Conchas, en tanto corresponden a la etapa post-rift las lavas de Palmar Largo y diques y fi lones capa alcalinos de Hornillos y quebrada La Salamanca. Los datos geoquímicos e isotópicos sugieren un origen anatéctico para los cuerpos peraluminosos y alcalinos félsicos, y una derivación mantélica, con evidencias de cristalización fraccionada y localmente de contaminación cortical, para los intrusivos alcalinos máfi cos. En el caso de las volcanitas, su origen se vincula con un manto litosférico enriquecido por metasomatismo, en tanto las variaciones observadas sugieren una fuente mantélica heterogénea.
description Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDF
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-01-03T14:50:03Z
2018-01-03T14:50:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zappett ini, E.O. 2017. El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 444-467. ISBN 978-987-42-6666-8
978-987-42-6666-8
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1444
identifier_str_mv Zappett ini, E.O. 2017. El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 444-467. ISBN 978-987-42-6666-8
978-987-42-6666-8
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621731264724993
score 12.559606