Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S)
- Autores
- Iannelli, Sofía; Litvak, Vanesa Dafne; Fennell, Lucas Martín; Fernández Paz, Lucía; González, Javiera; Oliveros, Verónica; Encinas, Alfonso; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior el magmatismo de arco estuvo principalmenterepresentado por las secuencias calco-alcalinas del Grupo Nanauco (37-38°S). Nuevas edadespermitieron extender esta faja magmática hacia el norte: Unidad Los Ángeles (~67Ma; 35°30'S) yFormación Juncal (~69Ma; 32°S).La Formación Juncal está compuesta por niveles de conglomerados, autobrechas y flujos lávicosporfíricos. Las lavas presentan fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y de forma accesoria,minerales opacos, en una pasta microgranosa a hialopilítica. Geoquímicamente, corresponden abasaltos, andesitas y dacitas de medio a alto-K provenientes de fuentes calco-alcalinas mostrando unatípica signatura de arco.Por su parte, la Unidad Los Ángeles comprende una secuencia de lavas basálticas intercaladas conlavas andesíticas, brechas volcánicas y areniscas líticas. Los últimos pulsos de este magmatismoestán representados por diques basálticos que intruyen la secuencia anterior. Las lavas de esta unidadposeen un contenido de SiO2 más restringido respecto a la Formación Juncal y gradan entre basaltos,traquiandesitas basálticas y traquiandesitas. Hacia los niveles superiores, la secuencia se enriqueceen elementos traza, presentando una disminución en la influencia de fluidos provenientes de la losa(>Ba/Nb y Ba/La) y en el grado de fusión (>Nb/Zr y Nb/Yb).Isotópicamente, la Unidad Los Ángeles muestra valores de Sr y Nd que siguen el arreglo del manto,con una tendencia hacia una composición OIB en los pulsos superiores; mientras que, la FormaciónJuncal se aleja del arreglo del manto con valores mayores de Sr, probablemente asociados a efectosde alteración. Las relaciones isotópicas de Pb para la Unidad Los Ángeles muestran una tendenciadesde composiciones orogénicas a mantélicas hacia los pulsos más jóvenes, mientras que laFormación Juncal presenta valores aún más cercanos a composiciones orogénicas.Las variaciones en el arco Cretácico Superior-Paleoceno (32-38°S) podrían estar asociadas al pasajede la dorsal Farallón-Aluk, ubicada a la latitud de la Unidad Los Ángeles a los ~70Ma. Su caráctersegmentado permitiría el ascenso de fundidos astenosféricos enriquecidos en sectores particulares delarco volcánico, influenciando así la composición de los magmas derivados del mismo (Unidad LosÁngeles). Mientras que, de manera coetánea, permitiría el desarrollo de magmatismos típicos de arcoa otras latitudes (Formación Juncal y Grupo Naunauco).
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: González, Javiera. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Colegio de Geólogos
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
Cretácico
Magmatismo
Geoquímica
Isótopos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228612
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a07d644d3519dbc1fd2ca558aebd453b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228612 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S)Iannelli, SofíaLitvak, Vanesa DafneFennell, Lucas MartínFernández Paz, LucíaGonzález, JavieraOliveros, VerónicaEncinas, AlfonsoFolguera Telichevsky, AndresCretácicoMagmatismoGeoquímicaIsótoposhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior el magmatismo de arco estuvo principalmenterepresentado por las secuencias calco-alcalinas del Grupo Nanauco (37-38°S). Nuevas edadespermitieron extender esta faja magmática hacia el norte: Unidad Los Ángeles (~67Ma; 35°30'S) yFormación Juncal (~69Ma; 32°S).La Formación Juncal está compuesta por niveles de conglomerados, autobrechas y flujos lávicosporfíricos. Las lavas presentan fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y de forma accesoria,minerales opacos, en una pasta microgranosa a hialopilítica. Geoquímicamente, corresponden abasaltos, andesitas y dacitas de medio a alto-K provenientes de fuentes calco-alcalinas mostrando unatípica signatura de arco.Por su parte, la Unidad Los Ángeles comprende una secuencia de lavas basálticas intercaladas conlavas andesíticas, brechas volcánicas y areniscas líticas. Los últimos pulsos de este magmatismoestán representados por diques basálticos que intruyen la secuencia anterior. Las lavas de esta unidadposeen un contenido de SiO2 más restringido respecto a la Formación Juncal y gradan entre basaltos,traquiandesitas basálticas y traquiandesitas. Hacia los niveles superiores, la secuencia se enriqueceen elementos traza, presentando una disminución en la influencia de fluidos provenientes de la losa(>Ba/Nb y Ba/La) y en el grado de fusión (>Nb/Zr y Nb/Yb).Isotópicamente, la Unidad Los Ángeles muestra valores de Sr y Nd que siguen el arreglo del manto,con una tendencia hacia una composición OIB en los pulsos superiores; mientras que, la FormaciónJuncal se aleja del arreglo del manto con valores mayores de Sr, probablemente asociados a efectosde alteración. Las relaciones isotópicas de Pb para la Unidad Los Ángeles muestran una tendenciadesde composiciones orogénicas a mantélicas hacia los pulsos más jóvenes, mientras que laFormación Juncal presenta valores aún más cercanos a composiciones orogénicas.Las variaciones en el arco Cretácico Superior-Paleoceno (32-38°S) podrían estar asociadas al pasajede la dorsal Farallón-Aluk, ubicada a la latitud de la Unidad Los Ángeles a los ~70Ma. Su caráctersegmentado permitiría el ascenso de fundidos astenosféricos enriquecidos en sectores particulares delarco volcánico, influenciando así la composición de los magmas derivados del mismo (Unidad LosÁngeles). Mientras que, de manera coetánea, permitiría el desarrollo de magmatismos típicos de arcoa otras latitudes (Formación Juncal y Grupo Naunauco).Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: González, Javiera. Universidad de Concepción; ChileFil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; ChileFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de GeólogosSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228612Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 848-848CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228612instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:38.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
title |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
spellingShingle |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) Iannelli, Sofía Cretácico Magmatismo Geoquímica Isótopos |
title_short |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
title_full |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
title_fullStr |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
title_full_unstemmed |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
title_sort |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iannelli, Sofía Litvak, Vanesa Dafne Fennell, Lucas Martín Fernández Paz, Lucía González, Javiera Oliveros, Verónica Encinas, Alfonso Folguera Telichevsky, Andres |
author |
Iannelli, Sofía |
author_facet |
Iannelli, Sofía Litvak, Vanesa Dafne Fennell, Lucas Martín Fernández Paz, Lucía González, Javiera Oliveros, Verónica Encinas, Alfonso Folguera Telichevsky, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Litvak, Vanesa Dafne Fennell, Lucas Martín Fernández Paz, Lucía González, Javiera Oliveros, Verónica Encinas, Alfonso Folguera Telichevsky, Andres |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cretácico Magmatismo Geoquímica Isótopos |
topic |
Cretácico Magmatismo Geoquímica Isótopos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior el magmatismo de arco estuvo principalmenterepresentado por las secuencias calco-alcalinas del Grupo Nanauco (37-38°S). Nuevas edadespermitieron extender esta faja magmática hacia el norte: Unidad Los Ángeles (~67Ma; 35°30'S) yFormación Juncal (~69Ma; 32°S).La Formación Juncal está compuesta por niveles de conglomerados, autobrechas y flujos lávicosporfíricos. Las lavas presentan fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y de forma accesoria,minerales opacos, en una pasta microgranosa a hialopilítica. Geoquímicamente, corresponden abasaltos, andesitas y dacitas de medio a alto-K provenientes de fuentes calco-alcalinas mostrando unatípica signatura de arco.Por su parte, la Unidad Los Ángeles comprende una secuencia de lavas basálticas intercaladas conlavas andesíticas, brechas volcánicas y areniscas líticas. Los últimos pulsos de este magmatismoestán representados por diques basálticos que intruyen la secuencia anterior. Las lavas de esta unidadposeen un contenido de SiO2 más restringido respecto a la Formación Juncal y gradan entre basaltos,traquiandesitas basálticas y traquiandesitas. Hacia los niveles superiores, la secuencia se enriqueceen elementos traza, presentando una disminución en la influencia de fluidos provenientes de la losa(>Ba/Nb y Ba/La) y en el grado de fusión (>Nb/Zr y Nb/Yb).Isotópicamente, la Unidad Los Ángeles muestra valores de Sr y Nd que siguen el arreglo del manto,con una tendencia hacia una composición OIB en los pulsos superiores; mientras que, la FormaciónJuncal se aleja del arreglo del manto con valores mayores de Sr, probablemente asociados a efectosde alteración. Las relaciones isotópicas de Pb para la Unidad Los Ángeles muestran una tendenciadesde composiciones orogénicas a mantélicas hacia los pulsos más jóvenes, mientras que laFormación Juncal presenta valores aún más cercanos a composiciones orogénicas.Las variaciones en el arco Cretácico Superior-Paleoceno (32-38°S) podrían estar asociadas al pasajede la dorsal Farallón-Aluk, ubicada a la latitud de la Unidad Los Ángeles a los ~70Ma. Su caráctersegmentado permitiría el ascenso de fundidos astenosféricos enriquecidos en sectores particulares delarco volcánico, influenciando así la composición de los magmas derivados del mismo (Unidad LosÁngeles). Mientras que, de manera coetánea, permitiría el desarrollo de magmatismos típicos de arcoa otras latitudes (Formación Juncal y Grupo Naunauco). Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: González, Javiera. Universidad de Concepción; Chile Fil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; Chile Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XV Congreso Geológico Chileno Concepción Chile Universidad de Concepción Colegio de Geólogos Sociedad Geológica de Chile |
description |
Durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior el magmatismo de arco estuvo principalmenterepresentado por las secuencias calco-alcalinas del Grupo Nanauco (37-38°S). Nuevas edadespermitieron extender esta faja magmática hacia el norte: Unidad Los Ángeles (~67Ma; 35°30'S) yFormación Juncal (~69Ma; 32°S).La Formación Juncal está compuesta por niveles de conglomerados, autobrechas y flujos lávicosporfíricos. Las lavas presentan fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y de forma accesoria,minerales opacos, en una pasta microgranosa a hialopilítica. Geoquímicamente, corresponden abasaltos, andesitas y dacitas de medio a alto-K provenientes de fuentes calco-alcalinas mostrando unatípica signatura de arco.Por su parte, la Unidad Los Ángeles comprende una secuencia de lavas basálticas intercaladas conlavas andesíticas, brechas volcánicas y areniscas líticas. Los últimos pulsos de este magmatismoestán representados por diques basálticos que intruyen la secuencia anterior. Las lavas de esta unidadposeen un contenido de SiO2 más restringido respecto a la Formación Juncal y gradan entre basaltos,traquiandesitas basálticas y traquiandesitas. Hacia los niveles superiores, la secuencia se enriqueceen elementos traza, presentando una disminución en la influencia de fluidos provenientes de la losa(>Ba/Nb y Ba/La) y en el grado de fusión (>Nb/Zr y Nb/Yb).Isotópicamente, la Unidad Los Ángeles muestra valores de Sr y Nd que siguen el arreglo del manto,con una tendencia hacia una composición OIB en los pulsos superiores; mientras que, la FormaciónJuncal se aleja del arreglo del manto con valores mayores de Sr, probablemente asociados a efectosde alteración. Las relaciones isotópicas de Pb para la Unidad Los Ángeles muestran una tendenciadesde composiciones orogénicas a mantélicas hacia los pulsos más jóvenes, mientras que laFormación Juncal presenta valores aún más cercanos a composiciones orogénicas.Las variaciones en el arco Cretácico Superior-Paleoceno (32-38°S) podrían estar asociadas al pasajede la dorsal Farallón-Aluk, ubicada a la latitud de la Unidad Los Ángeles a los ~70Ma. Su caráctersegmentado permitiría el ascenso de fundidos astenosféricos enriquecidos en sectores particulares delarco volcánico, influenciando así la composición de los magmas derivados del mismo (Unidad LosÁngeles). Mientras que, de manera coetánea, permitiría el desarrollo de magmatismos típicos de arcoa otras latitudes (Formación Juncal y Grupo Naunauco). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228612 Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 848-848 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228612 |
identifier_str_mv |
Evolución del magmatismo durante el Cretácico Superior-Paleoceno inferior en los Andes Centrales del Sur (32º-35º30S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 848-848 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614484467908608 |
score |
13.070432 |