Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS

Autores
Ramé, Gustavo A.; Vargas, Daniel Esteban; Candiani, Juan Carlos; Barat, Elio; Benítez, Javier; Tavitián Serrano, Ana Felisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vargas, Daniel Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Delegación Córdoba; Argentina.
Fil: Barat, Elio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Benítez, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Tavitian Serrano, Ana Felisa. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Carta Gravimétrica 3163 – CORDOBA (escala 1:500.000) se desarrolló en el marco del proyecto Cartas Gravimétricas de la República Argentina. Se ubica en el ámbito de la llanura chaco-pampeana de las provincias de Córdoba y parte centro-oeste de Santa Fe. El sector occidental de la carta (al oeste de la Ciudad de Córdoba) está dominado por serranías y corresponde al sector oriental de la Sierra Chica de Córdoba y la porción sur de la Sierra Norte dominada principalmente por los afloramientos del basamento cristalino. La escorrentía superficial en general y debido al resalto topográfico, es de oeste a este en el sector serrano con derivación luego al noreste en la parte de la llanura. Los ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) son los cursos de agua de mayor jerarquía e importancia de la región. También abarca en su totalidad a la laguna Mar Chiquita ubicada en la parte centronorte de la carta. Las localidades más importantes son la ciudad Capital de Córdoba, San Francisco, Alta Gracia, Río Primero, Jesús María, Villa del Totoral, Dean Funes, Pilar, La Puerta, Miramar, Las Varillas y Morteros en la Provincia de Córdoba; mientras que en la Provincia de Santa Fe se destacan las localidades de Sunchales y Villa Trinidad entre otras. Las mayores altitudes (1784 msnm) se encuentran en el sector serrano hacia el este del cerro Uritorco (ubicado fuera de los límites de la carta), ver figura 1, localización. Los afloramientos del basamento cristalino están compuestos por una serie de complejos ígneometamórficos de génesis y edades diferentes, parte de ellos fueron descriptos en las hoja geológica 20i del Mapa Geológico de Argentina (Pastore, 1932) en donde el autor hace una descripción de las distintas litologías presentes en el área serrana y que sirvieron como base para trabajos posteriores; la Hoja 3163-I (Jesús María a escala 1:250.000; Candiani et al., 2010); la Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III Córdoba (Gaido y Sapp, 2015); la Hoja Geológica 3163-III Córdoba que se encuentra en la etapa de revisión y edición; así como también los numerosos trabajos científicos realizados por distintos grupos de investigación en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales de Córdoba. Hacia el este de las sierras se extiende una zona de piedemonte transicional que se continúa con el desarrollo de la llanura Pampeana propiamente dicha. Desde el punto de vista geotectónico, el sector de la Carta se encuentra en la transición entre unidades pertenecientes al Orógeno Pampeano (OP) aflorantes en todo el ámbito de la Sierra Chica de Córdoba y el Cratón del Río de la Plata (CRP) no aflorante que sirve de sustrato para la secuencia sedimentaria de la llanura chaco-pampeana (Ramos, 1988; Ramos y Vujovich, 1993; Dalziel, 1997; Escayola y Kraemer, 2003; Rapela et al., 2007; Schwartz et al., 2008). El hecho de que la zona de contacto no se encuentra expuesta y que la información de subsuelo es escasa ha dado lugar a que se propongan modelos de variada incertidumbre en cuanto al tiempo y a la forma del contacto entre ambas unidades geotectónicas. Desde el punto de vista geofísico, la información gravimétrica de base fue obtenida a través de un convenio entre el SEGEMAR y el IGN (Instituto Geográfico Nacional). Ésta consiste en líneas gravimétricas medidas a lo largo de rutas nacionales y provinciales con equidistancia de aproximadamente 3 a 5 km y que forman parte de la denominada Red Gravimétrica de_ Carta Gravimétrica 3163 – CÓRDOBA (escala 1:500.000) 3 Segundo Orden (RSO). Estas líneas confluyen en puntos denominados nodales y que pertenecen a la Red de Primer Orden (RPO). Esta red de estaciones de IGN han servido de base para el traslado de la gravedad observada cubriendo toda la zona de la carta en forma areal utilizando las rutas nacionales, provinciales y la red de caminos rurales de la región. En ocasiones, estos caminos se encontraron cerrados o clausurados por lo que fue necesario pedir autorización a los propietarios de campos para poder ingresar a medir.
Materia
geofísica
geofísica aérea
dato
escala 1:500.000
Córdoba (Argentina)
planimetría
gravimetría
550.8 (823.2) (047)
Sierra Chica (Córdoba, Argentina)
Sierra Norte (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4187

id RISEGEMAR_c0f2038fbd81be0c1924710f3ea037aa
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4187
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LSRamé, Gustavo A.Vargas, Daniel EstebanCandiani, Juan CarlosBarat, ElioBenítez, JavierTavitián Serrano, Ana Felisageofísicageofísica aéreadatoescala 1:500.000Córdoba (Argentina)planimetríagravimetría550.8 (823.2) (047)Sierra Chica (Córdoba, Argentina)Sierra Norte (Córdoba, Argentina)Fil: Vargas, Daniel Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Barat, Elio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Benítez, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tavitian Serrano, Ana Felisa. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Carta Gravimétrica 3163 – CORDOBA (escala 1:500.000) se desarrolló en el marco del proyecto Cartas Gravimétricas de la República Argentina. Se ubica en el ámbito de la llanura chaco-pampeana de las provincias de Córdoba y parte centro-oeste de Santa Fe. El sector occidental de la carta (al oeste de la Ciudad de Córdoba) está dominado por serranías y corresponde al sector oriental de la Sierra Chica de Córdoba y la porción sur de la Sierra Norte dominada principalmente por los afloramientos del basamento cristalino. La escorrentía superficial en general y debido al resalto topográfico, es de oeste a este en el sector serrano con derivación luego al noreste en la parte de la llanura. Los ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) son los cursos de agua de mayor jerarquía e importancia de la región. También abarca en su totalidad a la laguna Mar Chiquita ubicada en la parte centronorte de la carta. Las localidades más importantes son la ciudad Capital de Córdoba, San Francisco, Alta Gracia, Río Primero, Jesús María, Villa del Totoral, Dean Funes, Pilar, La Puerta, Miramar, Las Varillas y Morteros en la Provincia de Córdoba; mientras que en la Provincia de Santa Fe se destacan las localidades de Sunchales y Villa Trinidad entre otras. Las mayores altitudes (1784 msnm) se encuentran en el sector serrano hacia el este del cerro Uritorco (ubicado fuera de los límites de la carta), ver figura 1, localización. Los afloramientos del basamento cristalino están compuestos por una serie de complejos ígneometamórficos de génesis y edades diferentes, parte de ellos fueron descriptos en las hoja geológica 20i del Mapa Geológico de Argentina (Pastore, 1932) en donde el autor hace una descripción de las distintas litologías presentes en el área serrana y que sirvieron como base para trabajos posteriores; la Hoja 3163-I (Jesús María a escala 1:250.000; Candiani et al., 2010); la Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III Córdoba (Gaido y Sapp, 2015); la Hoja Geológica 3163-III Córdoba que se encuentra en la etapa de revisión y edición; así como también los numerosos trabajos científicos realizados por distintos grupos de investigación en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales de Córdoba. Hacia el este de las sierras se extiende una zona de piedemonte transicional que se continúa con el desarrollo de la llanura Pampeana propiamente dicha. Desde el punto de vista geotectónico, el sector de la Carta se encuentra en la transición entre unidades pertenecientes al Orógeno Pampeano (OP) aflorantes en todo el ámbito de la Sierra Chica de Córdoba y el Cratón del Río de la Plata (CRP) no aflorante que sirve de sustrato para la secuencia sedimentaria de la llanura chaco-pampeana (Ramos, 1988; Ramos y Vujovich, 1993; Dalziel, 1997; Escayola y Kraemer, 2003; Rapela et al., 2007; Schwartz et al., 2008). El hecho de que la zona de contacto no se encuentra expuesta y que la información de subsuelo es escasa ha dado lugar a que se propongan modelos de variada incertidumbre en cuanto al tiempo y a la forma del contacto entre ambas unidades geotectónicas. Desde el punto de vista geofísico, la información gravimétrica de base fue obtenida a través de un convenio entre el SEGEMAR y el IGN (Instituto Geográfico Nacional). Ésta consiste en líneas gravimétricas medidas a lo largo de rutas nacionales y provinciales con equidistancia de aproximadamente 3 a 5 km y que forman parte de la denominada Red Gravimétrica de_ Carta Gravimétrica 3163 – CÓRDOBA (escala 1:500.000) 3 Segundo Orden (RSO). Estas líneas confluyen en puntos denominados nodales y que pertenecen a la Red de Primer Orden (RPO). Esta red de estaciones de IGN han servido de base para el traslado de la gravedad observada cubriendo toda la zona de la carta en forma areal utilizando las rutas nacionales, provinciales y la red de caminos rurales de la región. En ocasiones, estos caminos se encontraron cerrados o clausurados por lo que fue necesario pedir autorización a los propietarios de campos para poder ingresar a medir.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2022-03-15T13:13:22Z2022-03-15T13:13:22Z2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfRamé, Gustavo A.; Vargas, Daniel Esteban; Candiani, José; Barat, Elio; Benítez, Javier; Tavitián Serrano, Ana Felisa, 2019. Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS. 18 p. Serie Contribuciones Técnicas; nro. 17. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2618-4990https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4187spaContribuciones Técnicas;17ARGCórdoba .......... (province) (World, South America, Argentina)1001169info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:29:46Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4187instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:29:46.669Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
title Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
spellingShingle Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
Ramé, Gustavo A.
geofísica
geofísica aérea
dato
escala 1:500.000
Córdoba (Argentina)
planimetría
gravimetría
550.8 (823.2) (047)
Sierra Chica (Córdoba, Argentina)
Sierra Norte (Córdoba, Argentina)
title_short Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
title_full Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
title_fullStr Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
title_full_unstemmed Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
title_sort Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS
dc.creator.none.fl_str_mv Ramé, Gustavo A.
Vargas, Daniel Esteban
Candiani, Juan Carlos
Barat, Elio
Benítez, Javier
Tavitián Serrano, Ana Felisa
author Ramé, Gustavo A.
author_facet Ramé, Gustavo A.
Vargas, Daniel Esteban
Candiani, Juan Carlos
Barat, Elio
Benítez, Javier
Tavitián Serrano, Ana Felisa
author_role author
author2 Vargas, Daniel Esteban
Candiani, Juan Carlos
Barat, Elio
Benítez, Javier
Tavitián Serrano, Ana Felisa
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geofísica
geofísica aérea
dato
escala 1:500.000
Córdoba (Argentina)
planimetría
gravimetría
550.8 (823.2) (047)
Sierra Chica (Córdoba, Argentina)
Sierra Norte (Córdoba, Argentina)
topic geofísica
geofísica aérea
dato
escala 1:500.000
Córdoba (Argentina)
planimetría
gravimetría
550.8 (823.2) (047)
Sierra Chica (Córdoba, Argentina)
Sierra Norte (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vargas, Daniel Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Delegación Córdoba; Argentina.
Fil: Barat, Elio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Benítez, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Tavitian Serrano, Ana Felisa. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Carta Gravimétrica 3163 – CORDOBA (escala 1:500.000) se desarrolló en el marco del proyecto Cartas Gravimétricas de la República Argentina. Se ubica en el ámbito de la llanura chaco-pampeana de las provincias de Córdoba y parte centro-oeste de Santa Fe. El sector occidental de la carta (al oeste de la Ciudad de Córdoba) está dominado por serranías y corresponde al sector oriental de la Sierra Chica de Córdoba y la porción sur de la Sierra Norte dominada principalmente por los afloramientos del basamento cristalino. La escorrentía superficial en general y debido al resalto topográfico, es de oeste a este en el sector serrano con derivación luego al noreste en la parte de la llanura. Los ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) son los cursos de agua de mayor jerarquía e importancia de la región. También abarca en su totalidad a la laguna Mar Chiquita ubicada en la parte centronorte de la carta. Las localidades más importantes son la ciudad Capital de Córdoba, San Francisco, Alta Gracia, Río Primero, Jesús María, Villa del Totoral, Dean Funes, Pilar, La Puerta, Miramar, Las Varillas y Morteros en la Provincia de Córdoba; mientras que en la Provincia de Santa Fe se destacan las localidades de Sunchales y Villa Trinidad entre otras. Las mayores altitudes (1784 msnm) se encuentran en el sector serrano hacia el este del cerro Uritorco (ubicado fuera de los límites de la carta), ver figura 1, localización. Los afloramientos del basamento cristalino están compuestos por una serie de complejos ígneometamórficos de génesis y edades diferentes, parte de ellos fueron descriptos en las hoja geológica 20i del Mapa Geológico de Argentina (Pastore, 1932) en donde el autor hace una descripción de las distintas litologías presentes en el área serrana y que sirvieron como base para trabajos posteriores; la Hoja 3163-I (Jesús María a escala 1:250.000; Candiani et al., 2010); la Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III Córdoba (Gaido y Sapp, 2015); la Hoja Geológica 3163-III Córdoba que se encuentra en la etapa de revisión y edición; así como también los numerosos trabajos científicos realizados por distintos grupos de investigación en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales de Córdoba. Hacia el este de las sierras se extiende una zona de piedemonte transicional que se continúa con el desarrollo de la llanura Pampeana propiamente dicha. Desde el punto de vista geotectónico, el sector de la Carta se encuentra en la transición entre unidades pertenecientes al Orógeno Pampeano (OP) aflorantes en todo el ámbito de la Sierra Chica de Córdoba y el Cratón del Río de la Plata (CRP) no aflorante que sirve de sustrato para la secuencia sedimentaria de la llanura chaco-pampeana (Ramos, 1988; Ramos y Vujovich, 1993; Dalziel, 1997; Escayola y Kraemer, 2003; Rapela et al., 2007; Schwartz et al., 2008). El hecho de que la zona de contacto no se encuentra expuesta y que la información de subsuelo es escasa ha dado lugar a que se propongan modelos de variada incertidumbre en cuanto al tiempo y a la forma del contacto entre ambas unidades geotectónicas. Desde el punto de vista geofísico, la información gravimétrica de base fue obtenida a través de un convenio entre el SEGEMAR y el IGN (Instituto Geográfico Nacional). Ésta consiste en líneas gravimétricas medidas a lo largo de rutas nacionales y provinciales con equidistancia de aproximadamente 3 a 5 km y que forman parte de la denominada Red Gravimétrica de_ Carta Gravimétrica 3163 – CÓRDOBA (escala 1:500.000) 3 Segundo Orden (RSO). Estas líneas confluyen en puntos denominados nodales y que pertenecen a la Red de Primer Orden (RPO). Esta red de estaciones de IGN han servido de base para el traslado de la gravedad observada cubriendo toda la zona de la carta en forma areal utilizando las rutas nacionales, provinciales y la red de caminos rurales de la región. En ocasiones, estos caminos se encontraron cerrados o clausurados por lo que fue necesario pedir autorización a los propietarios de campos para poder ingresar a medir.
description Fil: Vargas, Daniel Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-03-15T13:13:22Z
2022-03-15T13:13:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramé, Gustavo A.; Vargas, Daniel Esteban; Candiani, José; Barat, Elio; Benítez, Javier; Tavitián Serrano, Ana Felisa, 2019. Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS. 18 p. Serie Contribuciones Técnicas; nro. 17. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
2618-4990
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4187
identifier_str_mv Ramé, Gustavo A.; Vargas, Daniel Esteban; Candiani, José; Barat, Elio; Benítez, Javier; Tavitián Serrano, Ana Felisa, 2019. Carta Gravimétrica 3163 – Córdoba (Escala 1:500.000). Interpretación de una sección Gravimétrica a los 31º31'LS. 18 p. Serie Contribuciones Técnicas; nro. 17. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
2618-4990
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Contribuciones Técnicas;17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Córdoba .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001169
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621725992484864
score 12.558318