Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut

Autores
Lizuaín, Antonio; Silva Nieto, Diego G.; Márquez, Marcelo; Pezzuchi, Hugo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos Minerales
Fil: Silva Nieto, Diego G. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos Minerales
Fil: Pezzuchi, Hugo Daniel. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro Rivadavia
Fil: Márquez, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro Rivadavia
Las rocas más antiguas reconocidas en el ámbito de la Hoja Gastre son esquistos, gneises y anfibolitas asignados al CarboníferoPérmico, a las que le siguen metavulcanitas y metasedimentitas de la Formación Calcatapul de probable edad pérmica. Durante el ciclo Gondwánico se registró un plutonismo sincolisional, responsable de la intrusión, en la caja metamórfica, de los granitoides carboníferos-pérmicos de la Formación Mamil Choique. Como registro de la actividad magmática post-colisional está la intrusión de los granitoides de la Formación Lipetrén acontecida Triásico superior. En disconformidad sobre el basamento ígneo metamórfico yacen las sedimentitas de la Formación Las Leoneras de edad jurásica inferior, generadas en un ambiente lacustre con posible vinculación con el mar abierto con aportes fluviales y piroclásticos, y las vulcanitas de arco de carácter mesosilícico correspondientes a la Formación Lonco Trapial del Jurásico inferior a medio. Entre el Jurásico medio y superior, se depositaron sedimentitas calcáreas y epiclásticas de la Formación Cañadón Asfalto en un ambiente lagunar de relativa profundidad, de climas templados, semiáridos. Hubo también episodios volcánicos (tobas y lavas) en diferentes tramos de la columna. La unidad suprayace, en discordancia angular, a las vulcanitas de la Formación Lonco Trapial. Durante el Cretácico inferior se produjo la depositación de los sedimentos que conformarón las rocas del Grupo Chubut en un ambiente continental, fluvial de alta energía con facies de desbordamiento y gran aporte de material piroclástico. Durante el Cretácico superior se depositaron en discordancia angular sobre la unidad anterior las secuencias sedimentarias de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán, ambas desarrolladas en ambiente continental fluvial y marino, respectivamente. Entre el Paleoceno y el Eoceno se desarrolló un episodio volcánico-subvolcánico caracterizado por basaltos y teschenitas agrupadas en la Formación El Buitre. La Formación Huitrera, de edad eocena, caracteriza a un ciclo eruptivo ampliamente difundido en este sector de la Patagonia extraandina, cuyos productos cubren en discordancia a las unidades previas. En el lapso Mioceno inferior a medio, la comarca estuvo sometida a esfuerzos tensionales que favorecieron la fracturación profunda y la efusión de lavas basálticas alcalinas de la Formación Mirador, al que le siguió un momento de quietud en el que las regiones deprimidas fueron cubiertas por depósitos piroclásticos primarios y removidos reunidos en las formaciones La Pava y Collón Curá, con gran desarrollo de paleosuelos. Entre el Plioceno y el Pleistoceno hubo efusiones de basaltos pertenecientes a las formaciones Campana, Moreniyeu y Cráter y acomodamientos de bloques del basamento, lo que produjo un de ascenso general de la comarca por la reactivación de antiguos corrimientos, que controlarían luego el emplazamiento del valle del río Chubut y se iniciaría la depositación y dispersión hacia él este de las unidades fluvioglaciales y fluviales del Pleistoceno. Durante el Holoceno se desarrollaron depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales al pie de las principales elevaciones, depósitos de remoción en masa, depósitos salinos de bajos, lagunas y fluviales actuales. Los recursos minerales están representados por manifestaciones de minerales metalíferos e industriales y combustibles sólidos. Existen además áreas con alteración hidrotermal. Se identificaron distritos portadores de minerales metalíferos, Los Manantiales (Zn-Pb-Cu-Ag-Au), Lagunita Salada (Ba-Pb-Cu) y la región de Cushamen o del río Chico (Mo-Fe; grafito). También se localizaron pequeñas manifestaciones de uranio, algunos minerales industriales, como caliza, piedra, laja, cuarzo y halita y, entre los combustibles sólidos, carbón. Las áreas de alteración hidrotermal situadas en las sierras de Taquetrén, del Moligüe y Lonco Trapial, tienen poca intensidad y pequeña extensión. Sobre la base del actual nivel de conocimiento, se consideran importantes los depósitos pertenecientes al distrito minero Los Manantiales, mientras que la mayoría de las restantes mineralizaciones son de menor significación y permitirían solamente trabajos de tipo artesanal.
Materia
geología
geología minera
escala 1:250.000
Chubut (Argentina)
geomorfología
estratigrafía
mineral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4251

id RISEGEMAR_b2d87703ee30ebcee24a1e3510e80fcb
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4251
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de ChubutPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República ArgentinaLizuaín, AntonioSilva Nieto, Diego G.Márquez, MarceloPezzuchi, Hugo Danielgeologíageología mineraescala 1:250.000Chubut (Argentina)geomorfologíaestratigrafíamineralFil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos MineralesFil: Silva Nieto, Diego G. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos MineralesFil: Pezzuchi, Hugo Daniel. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro RivadaviaFil: Márquez, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro RivadaviaLas rocas más antiguas reconocidas en el ámbito de la Hoja Gastre son esquistos, gneises y anfibolitas asignados al CarboníferoPérmico, a las que le siguen metavulcanitas y metasedimentitas de la Formación Calcatapul de probable edad pérmica. Durante el ciclo Gondwánico se registró un plutonismo sincolisional, responsable de la intrusión, en la caja metamórfica, de los granitoides carboníferos-pérmicos de la Formación Mamil Choique. Como registro de la actividad magmática post-colisional está la intrusión de los granitoides de la Formación Lipetrén acontecida Triásico superior. En disconformidad sobre el basamento ígneo metamórfico yacen las sedimentitas de la Formación Las Leoneras de edad jurásica inferior, generadas en un ambiente lacustre con posible vinculación con el mar abierto con aportes fluviales y piroclásticos, y las vulcanitas de arco de carácter mesosilícico correspondientes a la Formación Lonco Trapial del Jurásico inferior a medio. Entre el Jurásico medio y superior, se depositaron sedimentitas calcáreas y epiclásticas de la Formación Cañadón Asfalto en un ambiente lagunar de relativa profundidad, de climas templados, semiáridos. Hubo también episodios volcánicos (tobas y lavas) en diferentes tramos de la columna. La unidad suprayace, en discordancia angular, a las vulcanitas de la Formación Lonco Trapial. Durante el Cretácico inferior se produjo la depositación de los sedimentos que conformarón las rocas del Grupo Chubut en un ambiente continental, fluvial de alta energía con facies de desbordamiento y gran aporte de material piroclástico. Durante el Cretácico superior se depositaron en discordancia angular sobre la unidad anterior las secuencias sedimentarias de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán, ambas desarrolladas en ambiente continental fluvial y marino, respectivamente. Entre el Paleoceno y el Eoceno se desarrolló un episodio volcánico-subvolcánico caracterizado por basaltos y teschenitas agrupadas en la Formación El Buitre. La Formación Huitrera, de edad eocena, caracteriza a un ciclo eruptivo ampliamente difundido en este sector de la Patagonia extraandina, cuyos productos cubren en discordancia a las unidades previas. En el lapso Mioceno inferior a medio, la comarca estuvo sometida a esfuerzos tensionales que favorecieron la fracturación profunda y la efusión de lavas basálticas alcalinas de la Formación Mirador, al que le siguió un momento de quietud en el que las regiones deprimidas fueron cubiertas por depósitos piroclásticos primarios y removidos reunidos en las formaciones La Pava y Collón Curá, con gran desarrollo de paleosuelos. Entre el Plioceno y el Pleistoceno hubo efusiones de basaltos pertenecientes a las formaciones Campana, Moreniyeu y Cráter y acomodamientos de bloques del basamento, lo que produjo un de ascenso general de la comarca por la reactivación de antiguos corrimientos, que controlarían luego el emplazamiento del valle del río Chubut y se iniciaría la depositación y dispersión hacia él este de las unidades fluvioglaciales y fluviales del Pleistoceno. Durante el Holoceno se desarrollaron depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales al pie de las principales elevaciones, depósitos de remoción en masa, depósitos salinos de bajos, lagunas y fluviales actuales. Los recursos minerales están representados por manifestaciones de minerales metalíferos e industriales y combustibles sólidos. Existen además áreas con alteración hidrotermal. Se identificaron distritos portadores de minerales metalíferos, Los Manantiales (Zn-Pb-Cu-Ag-Au), Lagunita Salada (Ba-Pb-Cu) y la región de Cushamen o del río Chico (Mo-Fe; grafito). También se localizaron pequeñas manifestaciones de uranio, algunos minerales industriales, como caliza, piedra, laja, cuarzo y halita y, entre los combustibles sólidos, carbón. Las áreas de alteración hidrotermal situadas en las sierras de Taquetrén, del Moligüe y Lonco Trapial, tienen poca intensidad y pequeña extensión. Sobre la base del actual nivel de conocimiento, se consideran importantes los depósitos pertenecientes al distrito minero Los Manantiales, mientras que la mayoría de las restantes mineralizaciones son de menor significación y permitirían solamente trabajos de tipo artesanal.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.Olmos, María Isabel2022-10-11T16:05:40Z2022-10-11T16:05:40Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfLizuaín, Antonio; Silva Nieto, Diego G.; Márquez, Marcelo; Pezzuchi, Hugo Daniel. Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut. Boletín nro. 450. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4251spaesBoletín; 450Chubut .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)1001203info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:12Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4251instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:12.704Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina
title Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
spellingShingle Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
Lizuaín, Antonio
geología
geología minera
escala 1:250.000
Chubut (Argentina)
geomorfología
estratigrafía
mineral
title_short Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
title_full Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
title_fullStr Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
title_sort Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Lizuaín, Antonio
Silva Nieto, Diego G.
Márquez, Marcelo
Pezzuchi, Hugo Daniel
author Lizuaín, Antonio
author_facet Lizuaín, Antonio
Silva Nieto, Diego G.
Márquez, Marcelo
Pezzuchi, Hugo Daniel
author_role author
author2 Silva Nieto, Diego G.
Márquez, Marcelo
Pezzuchi, Hugo Daniel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geología minera
escala 1:250.000
Chubut (Argentina)
geomorfología
estratigrafía
mineral
topic geología
geología minera
escala 1:250.000
Chubut (Argentina)
geomorfología
estratigrafía
mineral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos Minerales
Fil: Silva Nieto, Diego G. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos Minerales
Fil: Pezzuchi, Hugo Daniel. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro Rivadavia
Fil: Márquez, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino - Centro Comodoro Rivadavia
Las rocas más antiguas reconocidas en el ámbito de la Hoja Gastre son esquistos, gneises y anfibolitas asignados al CarboníferoPérmico, a las que le siguen metavulcanitas y metasedimentitas de la Formación Calcatapul de probable edad pérmica. Durante el ciclo Gondwánico se registró un plutonismo sincolisional, responsable de la intrusión, en la caja metamórfica, de los granitoides carboníferos-pérmicos de la Formación Mamil Choique. Como registro de la actividad magmática post-colisional está la intrusión de los granitoides de la Formación Lipetrén acontecida Triásico superior. En disconformidad sobre el basamento ígneo metamórfico yacen las sedimentitas de la Formación Las Leoneras de edad jurásica inferior, generadas en un ambiente lacustre con posible vinculación con el mar abierto con aportes fluviales y piroclásticos, y las vulcanitas de arco de carácter mesosilícico correspondientes a la Formación Lonco Trapial del Jurásico inferior a medio. Entre el Jurásico medio y superior, se depositaron sedimentitas calcáreas y epiclásticas de la Formación Cañadón Asfalto en un ambiente lagunar de relativa profundidad, de climas templados, semiáridos. Hubo también episodios volcánicos (tobas y lavas) en diferentes tramos de la columna. La unidad suprayace, en discordancia angular, a las vulcanitas de la Formación Lonco Trapial. Durante el Cretácico inferior se produjo la depositación de los sedimentos que conformarón las rocas del Grupo Chubut en un ambiente continental, fluvial de alta energía con facies de desbordamiento y gran aporte de material piroclástico. Durante el Cretácico superior se depositaron en discordancia angular sobre la unidad anterior las secuencias sedimentarias de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán, ambas desarrolladas en ambiente continental fluvial y marino, respectivamente. Entre el Paleoceno y el Eoceno se desarrolló un episodio volcánico-subvolcánico caracterizado por basaltos y teschenitas agrupadas en la Formación El Buitre. La Formación Huitrera, de edad eocena, caracteriza a un ciclo eruptivo ampliamente difundido en este sector de la Patagonia extraandina, cuyos productos cubren en discordancia a las unidades previas. En el lapso Mioceno inferior a medio, la comarca estuvo sometida a esfuerzos tensionales que favorecieron la fracturación profunda y la efusión de lavas basálticas alcalinas de la Formación Mirador, al que le siguió un momento de quietud en el que las regiones deprimidas fueron cubiertas por depósitos piroclásticos primarios y removidos reunidos en las formaciones La Pava y Collón Curá, con gran desarrollo de paleosuelos. Entre el Plioceno y el Pleistoceno hubo efusiones de basaltos pertenecientes a las formaciones Campana, Moreniyeu y Cráter y acomodamientos de bloques del basamento, lo que produjo un de ascenso general de la comarca por la reactivación de antiguos corrimientos, que controlarían luego el emplazamiento del valle del río Chubut y se iniciaría la depositación y dispersión hacia él este de las unidades fluvioglaciales y fluviales del Pleistoceno. Durante el Holoceno se desarrollaron depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales al pie de las principales elevaciones, depósitos de remoción en masa, depósitos salinos de bajos, lagunas y fluviales actuales. Los recursos minerales están representados por manifestaciones de minerales metalíferos e industriales y combustibles sólidos. Existen además áreas con alteración hidrotermal. Se identificaron distritos portadores de minerales metalíferos, Los Manantiales (Zn-Pb-Cu-Ag-Au), Lagunita Salada (Ba-Pb-Cu) y la región de Cushamen o del río Chico (Mo-Fe; grafito). También se localizaron pequeñas manifestaciones de uranio, algunos minerales industriales, como caliza, piedra, laja, cuarzo y halita y, entre los combustibles sólidos, carbón. Las áreas de alteración hidrotermal situadas en las sierras de Taquetrén, del Moligüe y Lonco Trapial, tienen poca intensidad y pequeña extensión. Sobre la base del actual nivel de conocimiento, se consideran importantes los depósitos pertenecientes al distrito minero Los Manantiales, mientras que la mayoría de las restantes mineralizaciones son de menor significación y permitirían solamente trabajos de tipo artesanal.
description Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Geología y Recursos Minerales
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-11T16:05:40Z
2022-10-11T16:05:40Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lizuaín, Antonio; Silva Nieto, Diego G.; Márquez, Marcelo; Pezzuchi, Hugo Daniel. Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut. Boletín nro. 450. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4251
identifier_str_mv Lizuaín, Antonio; Silva Nieto, Diego G.; Márquez, Marcelo; Pezzuchi, Hugo Daniel. Hoja Geológica 4369-I Gastre, Provincia de Chubut. Boletín nro. 450. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4251
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín; 450
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chubut .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)
1001203
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621735605829632
score 12.559606