Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut

Autores
Ardolino, Alberto A.; Lizuaín, Antonio; Salani, Flavia; Giacosa, Raúl Eduardo; Hernando, Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Salani, Flavia. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.
Fil: Ardolino, Alberto A. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.
La Hoja 4369 – II Gan Gan está situada en la región norcentral de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías, como las sierras Pire Mahuida, de los Chacays, de Apas, Talagapa, Chauchaiñeu, Catanlil, Jalalaubat, y los cerros Plancuntre, Geshetrau y Chipchihuau. Los bordes y alrededores de las zonas serranas están ocupadas por mesetas, planos levemente inclinados hacia las zonas bajas, coronados por rocas volcánicas o por detritos gruesos levemente consolidados. La sierra de Pire Mahuida presenta en sus partes más altas formas amesetadas, y alrededor tiene una amplia zona de serranías. Áreas planas se encuentran en el centro de la región, ocupada por la pampa de Gan Gan, y en el sector suroccidental, donde se encuentra la pampa Marrauf. Las rocas aflorantes más antiguas de la región son granitos rojos muy frescos y granitos rojos y grises muy diaclasados y atravesados por numerosos diques aplíticos y de cuarzo de la Formación Mamil Choique, de edad paleozoica superior. Otros granitos y pórfiros graníticos más modernos de la Formación Lipetrén intruyen a la anterior y rocas volcánicas y piroclásticas de la Formación Garamilla se disponen sobre el basamento paleozoico. Ambas integran un magmatismo desarrollado entre el Triásico superior y el Jurásico inferior, formando la entidad conocida como Batolito de la Patagonia Central. Las volcanitas y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial se emplazaron durante el Jurásico inferior. Las efusiones se produjeron a a través de zonas de fisuras que se generaron con motivo de esfuerzos extensionales producidos por el desmembramiento de Gondwana, con formación de cuencas elongadas, llenadas primero por las efusiones mismas, en muchos casos hasta su colmatación, y luego por depósitos posteriores, al continuar la subsidencia. En muchos casos el volcanismo se integró en un solo manto contínuo traslapando cuencas contiguas. Al finalizar las erupciones, luego de un período de erosión, quedó una superficie más o menos peneplanizada a fines del Jurásico medio. Al continuar los esfuerzos extensionales, las cuencas renovaron su hundimiento y la acumulación de sedimentos. Durante el Jurásico medio a superior se formaron lagos en las zonas deprimidas, donde se depositaban clásticos finos, lutitas negras y grises, carbonosas y/o bituminosas, limolitas y a veces areniscas. En las zonas costeras, más aireadas y someras, se depositaron calizas algáceas con estructuras estromatolíticas. Sobre los niveles lacustres se depositaron areniscas, pelitas y conglomerados correspondientes a niveles fluviodeltaicos y fluviales. Las rocas así formadas corresponden a la Formación Cañadón Asfalto en los alrededores de la sierra de Jalalaubat, y de los cerros Plancuntre y Geshetrau, y a la Formación Santa Anita en la región sur oriental, en puntos cercanos a Bajada del Diablo y Bajada Moreno. A fines del Jurásico se produjeron movimientos importantes de carácter orogénico, equiparables a los que dieron lugar a las efusiones del Jurásico medio, conocidos como Intermálmicos. Un nuevo ciclo sedimentario netamente continental se inauguró en la zona. Los sedimentos se volcaron en cubetas o pequeñas subcuencas locales, algunas ya delineadas en el Jurásico y acentuadas por los nuevos movimientos, apoyándose discordantemente sobre las unidades jurásicas. Estas rocas sedimentarias corresponden al denominado Grupo Chubut, y en la zona de Pire Mahuida a la Formación Angostura Colorada. Al principio del Cretácico inferior se depositaron areniscas y conglomerados producto de la destrucción del relieve formado por las volcanitas, aglomerados y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial, y por las sedimentitas de la Formación Cañadón Asfalto, cuyos clastos forman, en algunos sectores de la Hoja, el conglomerado de base de la Formación Los Adobes del Grupo Chubut. Durante el resto del Cretácico inferior y el superior hasta el Campaniano, se produjo un incremento de las efusiones volcánicas extracuencales representadas por importantes depósitos de caída de piroclastos en la cuenca. Muchos permanecieron puros como tobas, y otros fueron redepositados con material epiclástico formando destacados volúmenes de tufitas. El ciclo sedimentario del Grupo Chubut terminó como consecuencia de otros movimientos conocidos como intersenonianos, del Ciclo Patagonídico, ocurridos durante el Campaniano, que generaron el ascenso de la comarca cordillerana, cerrando la posibilidad en la región del ingreso del Océano Pacífico. A partir del Campaniano medio se produjo el depósito fluvial de arenas y conglomerados cuarcíticos, con abundantes troncos, que se apoyaron en discordancia angular sobre el Grupo Chubut luego de los movimientos orogénicos, constituyendo las formaciones Puntudo Chico y Paso del Sapo. Con posterioridad, a fines del Campaniano se acumularon arcilitas, limolitas y areniscas finas en un ambiente continental, que gradó al marino. Esta secuencia está representada por la Formación La Colonia, de edad campaniana y maastrichtiana. El Daniano, base del Paleógeno, está representado por la Formación Roca, constituída por rocas pelíticas similares a las del Cretácico superior, por lo que el límite Mesozoico – Cenozoico en la región no está marcado por una discontinuidad litológica, sino sólo por un leve cambio de color de verdoso a castaño y la presencia de fósiles danianos. Rocas diferentes, como calizas de origen orgánico, coquinas y lumachellas se hallan en la sección superior de la unidad, apoyándose sobre los bancos pelíticos. Durante el resto del Paleoceno y parte del Eoceno se emplazaron los intrusivos gábricos de la Formación El Buitre, en forma de domos, filones capa y lacolitos. En el mismo intervalo se produjeron las eyecciones de las Ignimbritas Catan Lil. El levantamiento de las sierras de Jalalaubat y Plancuntre durante el Eoceno, generó por erosión un extenso y delgado manto conglomerádico que puede observarse en la base de los depósitos piroclásticos del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno y el Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas asignadas a unidades que tienen una extensión que engloba a casi la totalidad de la superficie de la Patagonia, como son las tobas del Grupo Sarmiento. Otras son de extensión regional, como los basaltos de la Formación Somún Curá. Sin embargo, lo más relevante de este volcanismo en la región son las erupciones de tipo central o central - fisural que están representadas por cinco núcleos, las sierras de Apas, de Talagapa, de los Chacays, de Piré Mahuida y parte de la sierra de Chauchaiñeu. Este volcanismo está representado por piroclastitas, lavas y cuerpos subvolcánicos, de composición traquítica, riolítica, andesítica, traquiandesítica y traquibasáltica, que se incluyen en la Superunidad Quiñelaf y en el Complejo Volcánico Pire Mahuida. Al Plioceno son asignadas efusiones ocurridas en el área del Bajo Hondo y con dudas las que formaron el cerro Plan Luan. A este mismo período se asigna la Formación Pampa Sastre, producto de la erosiónde las sierras de Apas y de los Chacays, que produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos depositados en forma de mantos, que en algunos sectores forman el tope de mesetas estructurales (Pampa Sastre). Durante el Cuaternario se produjeron pulsos de ascenso generalizado del área. En el bajo de Gan Gan se formaron varios niveles de pedimentación, algunos sobre el Grupo Sarmiento y otros sobre sectores de la Formación Cañadón Asfalto. El ascenso del bloque de basamento constituido por las sierras de Jalalaubat y Plancuntre, así como la erosión eólica, produjeron la profundización relativa del bajo de Gan Gan durante el Cuaternario. Otros niveles de erosión y agradación cuaternarios se encuentran en varios lugares de la hoja, formando pedimentos, terrazas, fenómenos de remoción en masa y relleno de bajos y cañadones actuales. La evolución tectónica del sector occidental de la Hoja estuvo asociada a la del basamento paleozoico de la Precordillera Patagónica, a la cuenca mesozoica de Cañadón Asfalto y a deformaciones contraccionales y sedimentación sinorogénica durante los ciclos Patagonídico y Ándico. Por el contrario, al norte y al este, en la Altiplanicie de Somún Curá prevalecieron condiciones contrastantes con las anteriores, ya que estuvieron dominadas por alzamientos no orogénicos. Geomorfológicamente, se destacan en la región una peneplanicie exhumada y el paisaje asociado a las volcanitas y sedimentitas jurásicas, con homoclinales y crestas y paisaje de rocas plegadas en los alrededores de las sierras de Plancuntre y Jalalaubat. También se destaca el paisaje que ofrecen los varios núcleos serranos volcánicos, con sus coladas, cuerpos, domos y pitones, de las sierras de Apas, de los Chacays, Pire Mahuida, Talagapa y Barril Niyeu. Por último se tienen zonas deprimidas como el bajo de Gan Gan y la pampa Marrauf. Los rasgos geomórficos derivan fundamentalmente de la acción fluvial, aunque el fenómeno volcánico cenozoico impone sus características sobre el paisaje. Los depósitos de minerales metalíferos en la Hoja tienen significativa importancia, debido a la existencia del proyecto polimetá- lico Navidad (plata, plomo, cobre, cinc), catalogado como de clase mundial por sus recursos indicados calculados. Además, hay manifestaciones vetiformes y áreas de alteración de oro y plata, anomalías geofísicas de uranio, minas de baritina, explotaciones artesanales de piedra laja y canteras de áridos que cubren necesidades locales.
Materia
552 (828.6) (047)
Chubut (Argentina)
escala 1:250.000
geomorfología
mineral
recursos minerales
metalífero
cinc
plomo
cobre
plata
oro
uranio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4178

id RISEGEMAR_761277a6339cee5ed0225e50a347a182
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4178
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de ChubutArdolino, Alberto A.Lizuaín, AntonioSalani, FlaviaGiacosa, Raúl EduardoHernando, Ignacio552 (828.6) (047)Chubut (Argentina)escala 1:250.000geomorfologíamineralrecursos mineralesmetalíferocincplomocobreplataorouranioFil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Salani, Flavia. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.Fil: Ardolino, Alberto A. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.La Hoja 4369 – II Gan Gan está situada en la región norcentral de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías, como las sierras Pire Mahuida, de los Chacays, de Apas, Talagapa, Chauchaiñeu, Catanlil, Jalalaubat, y los cerros Plancuntre, Geshetrau y Chipchihuau. Los bordes y alrededores de las zonas serranas están ocupadas por mesetas, planos levemente inclinados hacia las zonas bajas, coronados por rocas volcánicas o por detritos gruesos levemente consolidados. La sierra de Pire Mahuida presenta en sus partes más altas formas amesetadas, y alrededor tiene una amplia zona de serranías. Áreas planas se encuentran en el centro de la región, ocupada por la pampa de Gan Gan, y en el sector suroccidental, donde se encuentra la pampa Marrauf. Las rocas aflorantes más antiguas de la región son granitos rojos muy frescos y granitos rojos y grises muy diaclasados y atravesados por numerosos diques aplíticos y de cuarzo de la Formación Mamil Choique, de edad paleozoica superior. Otros granitos y pórfiros graníticos más modernos de la Formación Lipetrén intruyen a la anterior y rocas volcánicas y piroclásticas de la Formación Garamilla se disponen sobre el basamento paleozoico. Ambas integran un magmatismo desarrollado entre el Triásico superior y el Jurásico inferior, formando la entidad conocida como Batolito de la Patagonia Central. Las volcanitas y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial se emplazaron durante el Jurásico inferior. Las efusiones se produjeron a a través de zonas de fisuras que se generaron con motivo de esfuerzos extensionales producidos por el desmembramiento de Gondwana, con formación de cuencas elongadas, llenadas primero por las efusiones mismas, en muchos casos hasta su colmatación, y luego por depósitos posteriores, al continuar la subsidencia. En muchos casos el volcanismo se integró en un solo manto contínuo traslapando cuencas contiguas. Al finalizar las erupciones, luego de un período de erosión, quedó una superficie más o menos peneplanizada a fines del Jurásico medio. Al continuar los esfuerzos extensionales, las cuencas renovaron su hundimiento y la acumulación de sedimentos. Durante el Jurásico medio a superior se formaron lagos en las zonas deprimidas, donde se depositaban clásticos finos, lutitas negras y grises, carbonosas y/o bituminosas, limolitas y a veces areniscas. En las zonas costeras, más aireadas y someras, se depositaron calizas algáceas con estructuras estromatolíticas. Sobre los niveles lacustres se depositaron areniscas, pelitas y conglomerados correspondientes a niveles fluviodeltaicos y fluviales. Las rocas así formadas corresponden a la Formación Cañadón Asfalto en los alrededores de la sierra de Jalalaubat, y de los cerros Plancuntre y Geshetrau, y a la Formación Santa Anita en la región sur oriental, en puntos cercanos a Bajada del Diablo y Bajada Moreno. A fines del Jurásico se produjeron movimientos importantes de carácter orogénico, equiparables a los que dieron lugar a las efusiones del Jurásico medio, conocidos como Intermálmicos. Un nuevo ciclo sedimentario netamente continental se inauguró en la zona. Los sedimentos se volcaron en cubetas o pequeñas subcuencas locales, algunas ya delineadas en el Jurásico y acentuadas por los nuevos movimientos, apoyándose discordantemente sobre las unidades jurásicas. Estas rocas sedimentarias corresponden al denominado Grupo Chubut, y en la zona de Pire Mahuida a la Formación Angostura Colorada. Al principio del Cretácico inferior se depositaron areniscas y conglomerados producto de la destrucción del relieve formado por las volcanitas, aglomerados y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial, y por las sedimentitas de la Formación Cañadón Asfalto, cuyos clastos forman, en algunos sectores de la Hoja, el conglomerado de base de la Formación Los Adobes del Grupo Chubut. Durante el resto del Cretácico inferior y el superior hasta el Campaniano, se produjo un incremento de las efusiones volcánicas extracuencales representadas por importantes depósitos de caída de piroclastos en la cuenca. Muchos permanecieron puros como tobas, y otros fueron redepositados con material epiclástico formando destacados volúmenes de tufitas. El ciclo sedimentario del Grupo Chubut terminó como consecuencia de otros movimientos conocidos como intersenonianos, del Ciclo Patagonídico, ocurridos durante el Campaniano, que generaron el ascenso de la comarca cordillerana, cerrando la posibilidad en la región del ingreso del Océano Pacífico. A partir del Campaniano medio se produjo el depósito fluvial de arenas y conglomerados cuarcíticos, con abundantes troncos, que se apoyaron en discordancia angular sobre el Grupo Chubut luego de los movimientos orogénicos, constituyendo las formaciones Puntudo Chico y Paso del Sapo. Con posterioridad, a fines del Campaniano se acumularon arcilitas, limolitas y areniscas finas en un ambiente continental, que gradó al marino. Esta secuencia está representada por la Formación La Colonia, de edad campaniana y maastrichtiana. El Daniano, base del Paleógeno, está representado por la Formación Roca, constituída por rocas pelíticas similares a las del Cretácico superior, por lo que el límite Mesozoico – Cenozoico en la región no está marcado por una discontinuidad litológica, sino sólo por un leve cambio de color de verdoso a castaño y la presencia de fósiles danianos. Rocas diferentes, como calizas de origen orgánico, coquinas y lumachellas se hallan en la sección superior de la unidad, apoyándose sobre los bancos pelíticos. Durante el resto del Paleoceno y parte del Eoceno se emplazaron los intrusivos gábricos de la Formación El Buitre, en forma de domos, filones capa y lacolitos. En el mismo intervalo se produjeron las eyecciones de las Ignimbritas Catan Lil. El levantamiento de las sierras de Jalalaubat y Plancuntre durante el Eoceno, generó por erosión un extenso y delgado manto conglomerádico que puede observarse en la base de los depósitos piroclásticos del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno y el Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas asignadas a unidades que tienen una extensión que engloba a casi la totalidad de la superficie de la Patagonia, como son las tobas del Grupo Sarmiento. Otras son de extensión regional, como los basaltos de la Formación Somún Curá. Sin embargo, lo más relevante de este volcanismo en la región son las erupciones de tipo central o central - fisural que están representadas por cinco núcleos, las sierras de Apas, de Talagapa, de los Chacays, de Piré Mahuida y parte de la sierra de Chauchaiñeu. Este volcanismo está representado por piroclastitas, lavas y cuerpos subvolcánicos, de composición traquítica, riolítica, andesítica, traquiandesítica y traquibasáltica, que se incluyen en la Superunidad Quiñelaf y en el Complejo Volcánico Pire Mahuida. Al Plioceno son asignadas efusiones ocurridas en el área del Bajo Hondo y con dudas las que formaron el cerro Plan Luan. A este mismo período se asigna la Formación Pampa Sastre, producto de la erosiónde las sierras de Apas y de los Chacays, que produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos depositados en forma de mantos, que en algunos sectores forman el tope de mesetas estructurales (Pampa Sastre). Durante el Cuaternario se produjeron pulsos de ascenso generalizado del área. En el bajo de Gan Gan se formaron varios niveles de pedimentación, algunos sobre el Grupo Sarmiento y otros sobre sectores de la Formación Cañadón Asfalto. El ascenso del bloque de basamento constituido por las sierras de Jalalaubat y Plancuntre, así como la erosión eólica, produjeron la profundización relativa del bajo de Gan Gan durante el Cuaternario. Otros niveles de erosión y agradación cuaternarios se encuentran en varios lugares de la hoja, formando pedimentos, terrazas, fenómenos de remoción en masa y relleno de bajos y cañadones actuales. La evolución tectónica del sector occidental de la Hoja estuvo asociada a la del basamento paleozoico de la Precordillera Patagónica, a la cuenca mesozoica de Cañadón Asfalto y a deformaciones contraccionales y sedimentación sinorogénica durante los ciclos Patagonídico y Ándico. Por el contrario, al norte y al este, en la Altiplanicie de Somún Curá prevalecieron condiciones contrastantes con las anteriores, ya que estuvieron dominadas por alzamientos no orogénicos. Geomorfológicamente, se destacan en la región una peneplanicie exhumada y el paisaje asociado a las volcanitas y sedimentitas jurásicas, con homoclinales y crestas y paisaje de rocas plegadas en los alrededores de las sierras de Plancuntre y Jalalaubat. También se destaca el paisaje que ofrecen los varios núcleos serranos volcánicos, con sus coladas, cuerpos, domos y pitones, de las sierras de Apas, de los Chacays, Pire Mahuida, Talagapa y Barril Niyeu. Por último se tienen zonas deprimidas como el bajo de Gan Gan y la pampa Marrauf. Los rasgos geomórficos derivan fundamentalmente de la acción fluvial, aunque el fenómeno volcánico cenozoico impone sus características sobre el paisaje. Los depósitos de minerales metalíferos en la Hoja tienen significativa importancia, debido a la existencia del proyecto polimetá- lico Navidad (plata, plomo, cobre, cinc), catalogado como de clase mundial por sus recursos indicados calculados. Además, hay manifestaciones vetiformes y áreas de alteración de oro y plata, anomalías geofísicas de uranio, minas de baritina, explotaciones artesanales de piedra laja y canteras de áridos que cubren necesidades locales.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesOlmos, María Isabel2021-12-22T16:02:07Z2021-12-22T16:02:07Z2021info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfArdolino, Alberto A.; Lizuaín, Antonio; Salani, Flavia; Giacosa, Raúl Eduardo; Hernando, Ignacio; 2021. Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut. Boletín 317. 157 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4178spaesBoletín;317Chubut .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)1001203Gan Gan .......... (lugar habitado) (Mundo, Sudamérica, Argentina, Chubut)1019476info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:23Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4178instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:24.064Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
title Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
spellingShingle Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
Ardolino, Alberto A.
552 (828.6) (047)
Chubut (Argentina)
escala 1:250.000
geomorfología
mineral
recursos minerales
metalífero
cinc
plomo
cobre
plata
oro
uranio
title_short Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
title_full Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
title_fullStr Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
title_sort Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Ardolino, Alberto A.
Lizuaín, Antonio
Salani, Flavia
Giacosa, Raúl Eduardo
Hernando, Ignacio
author Ardolino, Alberto A.
author_facet Ardolino, Alberto A.
Lizuaín, Antonio
Salani, Flavia
Giacosa, Raúl Eduardo
Hernando, Ignacio
author_role author
author2 Lizuaín, Antonio
Salani, Flavia
Giacosa, Raúl Eduardo
Hernando, Ignacio
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv 552 (828.6) (047)
Chubut (Argentina)
escala 1:250.000
geomorfología
mineral
recursos minerales
metalífero
cinc
plomo
cobre
plata
oro
uranio
topic 552 (828.6) (047)
Chubut (Argentina)
escala 1:250.000
geomorfología
mineral
recursos minerales
metalífero
cinc
plomo
cobre
plata
oro
uranio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuaín, Antonio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Salani, Flavia. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.
Fil: Ardolino, Alberto A. Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.
La Hoja 4369 – II Gan Gan está situada en la región norcentral de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías, como las sierras Pire Mahuida, de los Chacays, de Apas, Talagapa, Chauchaiñeu, Catanlil, Jalalaubat, y los cerros Plancuntre, Geshetrau y Chipchihuau. Los bordes y alrededores de las zonas serranas están ocupadas por mesetas, planos levemente inclinados hacia las zonas bajas, coronados por rocas volcánicas o por detritos gruesos levemente consolidados. La sierra de Pire Mahuida presenta en sus partes más altas formas amesetadas, y alrededor tiene una amplia zona de serranías. Áreas planas se encuentran en el centro de la región, ocupada por la pampa de Gan Gan, y en el sector suroccidental, donde se encuentra la pampa Marrauf. Las rocas aflorantes más antiguas de la región son granitos rojos muy frescos y granitos rojos y grises muy diaclasados y atravesados por numerosos diques aplíticos y de cuarzo de la Formación Mamil Choique, de edad paleozoica superior. Otros granitos y pórfiros graníticos más modernos de la Formación Lipetrén intruyen a la anterior y rocas volcánicas y piroclásticas de la Formación Garamilla se disponen sobre el basamento paleozoico. Ambas integran un magmatismo desarrollado entre el Triásico superior y el Jurásico inferior, formando la entidad conocida como Batolito de la Patagonia Central. Las volcanitas y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial se emplazaron durante el Jurásico inferior. Las efusiones se produjeron a a través de zonas de fisuras que se generaron con motivo de esfuerzos extensionales producidos por el desmembramiento de Gondwana, con formación de cuencas elongadas, llenadas primero por las efusiones mismas, en muchos casos hasta su colmatación, y luego por depósitos posteriores, al continuar la subsidencia. En muchos casos el volcanismo se integró en un solo manto contínuo traslapando cuencas contiguas. Al finalizar las erupciones, luego de un período de erosión, quedó una superficie más o menos peneplanizada a fines del Jurásico medio. Al continuar los esfuerzos extensionales, las cuencas renovaron su hundimiento y la acumulación de sedimentos. Durante el Jurásico medio a superior se formaron lagos en las zonas deprimidas, donde se depositaban clásticos finos, lutitas negras y grises, carbonosas y/o bituminosas, limolitas y a veces areniscas. En las zonas costeras, más aireadas y someras, se depositaron calizas algáceas con estructuras estromatolíticas. Sobre los niveles lacustres se depositaron areniscas, pelitas y conglomerados correspondientes a niveles fluviodeltaicos y fluviales. Las rocas así formadas corresponden a la Formación Cañadón Asfalto en los alrededores de la sierra de Jalalaubat, y de los cerros Plancuntre y Geshetrau, y a la Formación Santa Anita en la región sur oriental, en puntos cercanos a Bajada del Diablo y Bajada Moreno. A fines del Jurásico se produjeron movimientos importantes de carácter orogénico, equiparables a los que dieron lugar a las efusiones del Jurásico medio, conocidos como Intermálmicos. Un nuevo ciclo sedimentario netamente continental se inauguró en la zona. Los sedimentos se volcaron en cubetas o pequeñas subcuencas locales, algunas ya delineadas en el Jurásico y acentuadas por los nuevos movimientos, apoyándose discordantemente sobre las unidades jurásicas. Estas rocas sedimentarias corresponden al denominado Grupo Chubut, y en la zona de Pire Mahuida a la Formación Angostura Colorada. Al principio del Cretácico inferior se depositaron areniscas y conglomerados producto de la destrucción del relieve formado por las volcanitas, aglomerados y sedimentitas del Grupo Lonco Trapial, y por las sedimentitas de la Formación Cañadón Asfalto, cuyos clastos forman, en algunos sectores de la Hoja, el conglomerado de base de la Formación Los Adobes del Grupo Chubut. Durante el resto del Cretácico inferior y el superior hasta el Campaniano, se produjo un incremento de las efusiones volcánicas extracuencales representadas por importantes depósitos de caída de piroclastos en la cuenca. Muchos permanecieron puros como tobas, y otros fueron redepositados con material epiclástico formando destacados volúmenes de tufitas. El ciclo sedimentario del Grupo Chubut terminó como consecuencia de otros movimientos conocidos como intersenonianos, del Ciclo Patagonídico, ocurridos durante el Campaniano, que generaron el ascenso de la comarca cordillerana, cerrando la posibilidad en la región del ingreso del Océano Pacífico. A partir del Campaniano medio se produjo el depósito fluvial de arenas y conglomerados cuarcíticos, con abundantes troncos, que se apoyaron en discordancia angular sobre el Grupo Chubut luego de los movimientos orogénicos, constituyendo las formaciones Puntudo Chico y Paso del Sapo. Con posterioridad, a fines del Campaniano se acumularon arcilitas, limolitas y areniscas finas en un ambiente continental, que gradó al marino. Esta secuencia está representada por la Formación La Colonia, de edad campaniana y maastrichtiana. El Daniano, base del Paleógeno, está representado por la Formación Roca, constituída por rocas pelíticas similares a las del Cretácico superior, por lo que el límite Mesozoico – Cenozoico en la región no está marcado por una discontinuidad litológica, sino sólo por un leve cambio de color de verdoso a castaño y la presencia de fósiles danianos. Rocas diferentes, como calizas de origen orgánico, coquinas y lumachellas se hallan en la sección superior de la unidad, apoyándose sobre los bancos pelíticos. Durante el resto del Paleoceno y parte del Eoceno se emplazaron los intrusivos gábricos de la Formación El Buitre, en forma de domos, filones capa y lacolitos. En el mismo intervalo se produjeron las eyecciones de las Ignimbritas Catan Lil. El levantamiento de las sierras de Jalalaubat y Plancuntre durante el Eoceno, generó por erosión un extenso y delgado manto conglomerádico que puede observarse en la base de los depósitos piroclásticos del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno y el Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas asignadas a unidades que tienen una extensión que engloba a casi la totalidad de la superficie de la Patagonia, como son las tobas del Grupo Sarmiento. Otras son de extensión regional, como los basaltos de la Formación Somún Curá. Sin embargo, lo más relevante de este volcanismo en la región son las erupciones de tipo central o central - fisural que están representadas por cinco núcleos, las sierras de Apas, de Talagapa, de los Chacays, de Piré Mahuida y parte de la sierra de Chauchaiñeu. Este volcanismo está representado por piroclastitas, lavas y cuerpos subvolcánicos, de composición traquítica, riolítica, andesítica, traquiandesítica y traquibasáltica, que se incluyen en la Superunidad Quiñelaf y en el Complejo Volcánico Pire Mahuida. Al Plioceno son asignadas efusiones ocurridas en el área del Bajo Hondo y con dudas las que formaron el cerro Plan Luan. A este mismo período se asigna la Formación Pampa Sastre, producto de la erosiónde las sierras de Apas y de los Chacays, que produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos depositados en forma de mantos, que en algunos sectores forman el tope de mesetas estructurales (Pampa Sastre). Durante el Cuaternario se produjeron pulsos de ascenso generalizado del área. En el bajo de Gan Gan se formaron varios niveles de pedimentación, algunos sobre el Grupo Sarmiento y otros sobre sectores de la Formación Cañadón Asfalto. El ascenso del bloque de basamento constituido por las sierras de Jalalaubat y Plancuntre, así como la erosión eólica, produjeron la profundización relativa del bajo de Gan Gan durante el Cuaternario. Otros niveles de erosión y agradación cuaternarios se encuentran en varios lugares de la hoja, formando pedimentos, terrazas, fenómenos de remoción en masa y relleno de bajos y cañadones actuales. La evolución tectónica del sector occidental de la Hoja estuvo asociada a la del basamento paleozoico de la Precordillera Patagónica, a la cuenca mesozoica de Cañadón Asfalto y a deformaciones contraccionales y sedimentación sinorogénica durante los ciclos Patagonídico y Ándico. Por el contrario, al norte y al este, en la Altiplanicie de Somún Curá prevalecieron condiciones contrastantes con las anteriores, ya que estuvieron dominadas por alzamientos no orogénicos. Geomorfológicamente, se destacan en la región una peneplanicie exhumada y el paisaje asociado a las volcanitas y sedimentitas jurásicas, con homoclinales y crestas y paisaje de rocas plegadas en los alrededores de las sierras de Plancuntre y Jalalaubat. También se destaca el paisaje que ofrecen los varios núcleos serranos volcánicos, con sus coladas, cuerpos, domos y pitones, de las sierras de Apas, de los Chacays, Pire Mahuida, Talagapa y Barril Niyeu. Por último se tienen zonas deprimidas como el bajo de Gan Gan y la pampa Marrauf. Los rasgos geomórficos derivan fundamentalmente de la acción fluvial, aunque el fenómeno volcánico cenozoico impone sus características sobre el paisaje. Los depósitos de minerales metalíferos en la Hoja tienen significativa importancia, debido a la existencia del proyecto polimetá- lico Navidad (plata, plomo, cobre, cinc), catalogado como de clase mundial por sus recursos indicados calculados. Además, hay manifestaciones vetiformes y áreas de alteración de oro y plata, anomalías geofísicas de uranio, minas de baritina, explotaciones artesanales de piedra laja y canteras de áridos que cubren necesidades locales.
description Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-22T16:02:07Z
2021-12-22T16:02:07Z
2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ardolino, Alberto A.; Lizuaín, Antonio; Salani, Flavia; Giacosa, Raúl Eduardo; Hernando, Ignacio; 2021. Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut. Boletín 317. 157 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4178
identifier_str_mv Ardolino, Alberto A.; Lizuaín, Antonio; Salani, Flavia; Giacosa, Raúl Eduardo; Hernando, Ignacio; 2021. Hoja Geológica 4369-II Gan Gan, Provincia de Chubut. Boletín 317. 157 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4178
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;317
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chubut .......... (provincia) (Mundo, Sudamérica, Argentina)
1001203
Gan Gan .......... (lugar habitado) (Mundo, Sudamérica, Argentina, Chubut)
1019476
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621736615608320
score 12.559606