Hoja Geológica 3969-II Neuquén

Autores
Rodríguez, María Fernanda; Leanza, Héctor A.; Salvarredy Aranguren, Matías
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Salvarredy Aranguren, Matías. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, abarca parte de la región oriental de la provincia del Neuquén, el sector noroccidental de la provincia de Río Negro y, en su ángulo nordeste, un pequeño sector de la provincia de La Pampa. En su totalidad, se encuentra incluida en la provincia geológica conocida como Cuenca Neuquina. El registro estratigráfico comienza en el Cretácico superior, con las sedimentitas continentales del Grupo Neuquén, cuya edad se extiende entre el Cenomaniano temprano y el Campaniano temprano. El Grupo Neuquén está cubierto en discordancia por sedimentitas de naturaleza continental, litoral y marina del Grupo Malargüe, desarrolladas entre el Campaniano tardío y el Paleoceno l.s., que contienen al límite Cretácico - Paleógeno. Ambos grupos conforman un ciclo sedimentario (Riográndico) que corresponde a una etapa en que la Cuenca Neuquina se comportó como una cuenca de antepaís y experimentó por primera vez una transgresión marina de origen atlántico. Durante el Eoceno, la fase orogénica Incaica causó la deformación de los grupos Neuquén y Malargüe. Con posterioridad, las sedimentitas de la Formación Chichinales denotan depositación en una red de drenaje incipiente, desarrollada durante el Mioceno inferior a medio. En forma parcialmente coetánea en el actual valle del río Colorado se produjo la depositación de la Formación Vaca Mahuida, que contiene en su sección inferior depósitos marinos someros. En discordancia sobre esta unidad y sobre diferentes términos del Grupo Malargüe se apoyan las sedimentitas neógenas de la Formación Barranca de los Loros (Mioceno medio) y de la Formación El Palo (Mioceno superior - Plioceno infe rior), que la sucede en discordancia. Los procesos de elevación y consecuente denudación del área resultantes del diastrofismo Diaguítico originaron los depósitos de la Formación Bayo Mesa. En el sector pampeano, la Formación El Sauzal sucede en discordancia a la Formación El Palo. A continuación, ya en el Pleistoceno, tuvo lugar la elaboración de una importante superficie de pedimentación representada por el primer nivel de pedimentos. Episodios posteriores de agradación dieron lugar a la planicie psefítica del Jagüel de Canale. Aparentemente preservada a lo largo del valle del río Neuquén se depositó la Formación Agua de la Caldera. Durante el Pleistoceno, los procesos de modelamiento del paisaje y configuración de la red de drenaje generaron, en forma más o menos concomitante, superficies de pedimentación vinculadas a distintos niveles de base, así como los Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas y los diversos niveles de terraza de los grandes ríos que atraviesan la Hoja (Neuquén, Limay, Negro y Colorado). El Holoceno comprende los depósitos de bajos y lagunas, médanos, aluviales y coluviales, y las planicies aluviales y abanicos actuales. La Hoja Neuquén abarca un sector de la Cuenca Neuquina de enorme relevancia en la explotación petrolera, y comprende numerosos yacimientos de petróleo y gas en activo desarrollo. Los recursos mineros se centran en las rocas industriales, consistiendo mayormente en explotaciones de yeso y arcillas bentoníticas. Por otra parte, posee aspectos de gran relevancia paleontológica y estratigráfica dados por las importantes faunas de dinosaurios y otros tetrápodos hallados principalmente en el Grupo Neuquén, así como las microfaunas presentes en el Grupo Malargüe, donde se pone de manifiesto el límite Cretácico - Paleógeno.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
La Pampa (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/164

id RISEGEMAR_adb7d1b98cd00732db10f9085ffc7e61
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/164
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3969-II NeuquénPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3969-IIProvincias del Neuquén, Río Negro y La PampaRodríguez, María FernandaLeanza, Héctor A.Salvarredy Aranguren, Matíasgeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)Neuquén (Argentina)Río Negro (Argentina)La Pampa (Argentina)Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Salvarredy Aranguren, Matías. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, abarca parte de la región oriental de la provincia del Neuquén, el sector noroccidental de la provincia de Río Negro y, en su ángulo nordeste, un pequeño sector de la provincia de La Pampa. En su totalidad, se encuentra incluida en la provincia geológica conocida como Cuenca Neuquina. El registro estratigráfico comienza en el Cretácico superior, con las sedimentitas continentales del Grupo Neuquén, cuya edad se extiende entre el Cenomaniano temprano y el Campaniano temprano. El Grupo Neuquén está cubierto en discordancia por sedimentitas de naturaleza continental, litoral y marina del Grupo Malargüe, desarrolladas entre el Campaniano tardío y el Paleoceno l.s., que contienen al límite Cretácico - Paleógeno. Ambos grupos conforman un ciclo sedimentario (Riográndico) que corresponde a una etapa en que la Cuenca Neuquina se comportó como una cuenca de antepaís y experimentó por primera vez una transgresión marina de origen atlántico. Durante el Eoceno, la fase orogénica Incaica causó la deformación de los grupos Neuquén y Malargüe. Con posterioridad, las sedimentitas de la Formación Chichinales denotan depositación en una red de drenaje incipiente, desarrollada durante el Mioceno inferior a medio. En forma parcialmente coetánea en el actual valle del río Colorado se produjo la depositación de la Formación Vaca Mahuida, que contiene en su sección inferior depósitos marinos someros. En discordancia sobre esta unidad y sobre diferentes términos del Grupo Malargüe se apoyan las sedimentitas neógenas de la Formación Barranca de los Loros (Mioceno medio) y de la Formación El Palo (Mioceno superior - Plioceno infe rior), que la sucede en discordancia. Los procesos de elevación y consecuente denudación del área resultantes del diastrofismo Diaguítico originaron los depósitos de la Formación Bayo Mesa. En el sector pampeano, la Formación El Sauzal sucede en discordancia a la Formación El Palo. A continuación, ya en el Pleistoceno, tuvo lugar la elaboración de una importante superficie de pedimentación representada por el primer nivel de pedimentos. Episodios posteriores de agradación dieron lugar a la planicie psefítica del Jagüel de Canale. Aparentemente preservada a lo largo del valle del río Neuquén se depositó la Formación Agua de la Caldera. Durante el Pleistoceno, los procesos de modelamiento del paisaje y configuración de la red de drenaje generaron, en forma más o menos concomitante, superficies de pedimentación vinculadas a distintos niveles de base, así como los Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas y los diversos niveles de terraza de los grandes ríos que atraviesan la Hoja (Neuquén, Limay, Negro y Colorado). El Holoceno comprende los depósitos de bajos y lagunas, médanos, aluviales y coluviales, y las planicies aluviales y abanicos actuales. La Hoja Neuquén abarca un sector de la Cuenca Neuquina de enorme relevancia en la explotación petrolera, y comprende numerosos yacimientos de petróleo y gas en activo desarrollo. Los recursos mineros se centran en las rocas industriales, consistiendo mayormente en explotaciones de yeso y arcillas bentoníticas. Por otra parte, posee aspectos de gran relevancia paleontológica y estratigráfica dados por las importantes faunas de dinosaurios y otros tetrápodos hallados principalmente en el Grupo Neuquén, así como las microfaunas presentes en el Grupo Malargüe, donde se pone de manifiesto el límite Cretácico - Paleógeno.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-03T19:28:31Z2017-07-03T19:28:31Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRODRÍGUEZ, M.F., H.A. LEANZA y M. SALVARREDY ARANGUREN, 2007. Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa. Instituto del Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 370, 165 pp. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/164spaBoletín;370ARGNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)7006348La Pampa .......... (province) (World, South America, Argentina)1001375northlimit=-38.0; southlimit=-39.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:19Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/164instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:19.944Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3969-II Neuquén
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3969-II
Provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa
title Hoja Geológica 3969-II Neuquén
spellingShingle Hoja Geológica 3969-II Neuquén
Rodríguez, María Fernanda
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
La Pampa (Argentina)
title_short Hoja Geológica 3969-II Neuquén
title_full Hoja Geológica 3969-II Neuquén
title_fullStr Hoja Geológica 3969-II Neuquén
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3969-II Neuquén
title_sort Hoja Geológica 3969-II Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Fernanda
Leanza, Héctor A.
Salvarredy Aranguren, Matías
author Rodríguez, María Fernanda
author_facet Rodríguez, María Fernanda
Leanza, Héctor A.
Salvarredy Aranguren, Matías
author_role author
author2 Leanza, Héctor A.
Salvarredy Aranguren, Matías
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
La Pampa (Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
La Pampa (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Salvarredy Aranguren, Matías. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, abarca parte de la región oriental de la provincia del Neuquén, el sector noroccidental de la provincia de Río Negro y, en su ángulo nordeste, un pequeño sector de la provincia de La Pampa. En su totalidad, se encuentra incluida en la provincia geológica conocida como Cuenca Neuquina. El registro estratigráfico comienza en el Cretácico superior, con las sedimentitas continentales del Grupo Neuquén, cuya edad se extiende entre el Cenomaniano temprano y el Campaniano temprano. El Grupo Neuquén está cubierto en discordancia por sedimentitas de naturaleza continental, litoral y marina del Grupo Malargüe, desarrolladas entre el Campaniano tardío y el Paleoceno l.s., que contienen al límite Cretácico - Paleógeno. Ambos grupos conforman un ciclo sedimentario (Riográndico) que corresponde a una etapa en que la Cuenca Neuquina se comportó como una cuenca de antepaís y experimentó por primera vez una transgresión marina de origen atlántico. Durante el Eoceno, la fase orogénica Incaica causó la deformación de los grupos Neuquén y Malargüe. Con posterioridad, las sedimentitas de la Formación Chichinales denotan depositación en una red de drenaje incipiente, desarrollada durante el Mioceno inferior a medio. En forma parcialmente coetánea en el actual valle del río Colorado se produjo la depositación de la Formación Vaca Mahuida, que contiene en su sección inferior depósitos marinos someros. En discordancia sobre esta unidad y sobre diferentes términos del Grupo Malargüe se apoyan las sedimentitas neógenas de la Formación Barranca de los Loros (Mioceno medio) y de la Formación El Palo (Mioceno superior - Plioceno infe rior), que la sucede en discordancia. Los procesos de elevación y consecuente denudación del área resultantes del diastrofismo Diaguítico originaron los depósitos de la Formación Bayo Mesa. En el sector pampeano, la Formación El Sauzal sucede en discordancia a la Formación El Palo. A continuación, ya en el Pleistoceno, tuvo lugar la elaboración de una importante superficie de pedimentación representada por el primer nivel de pedimentos. Episodios posteriores de agradación dieron lugar a la planicie psefítica del Jagüel de Canale. Aparentemente preservada a lo largo del valle del río Neuquén se depositó la Formación Agua de la Caldera. Durante el Pleistoceno, los procesos de modelamiento del paisaje y configuración de la red de drenaje generaron, en forma más o menos concomitante, superficies de pedimentación vinculadas a distintos niveles de base, así como los Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas y los diversos niveles de terraza de los grandes ríos que atraviesan la Hoja (Neuquén, Limay, Negro y Colorado). El Holoceno comprende los depósitos de bajos y lagunas, médanos, aluviales y coluviales, y las planicies aluviales y abanicos actuales. La Hoja Neuquén abarca un sector de la Cuenca Neuquina de enorme relevancia en la explotación petrolera, y comprende numerosos yacimientos de petróleo y gas en activo desarrollo. Los recursos mineros se centran en las rocas industriales, consistiendo mayormente en explotaciones de yeso y arcillas bentoníticas. Por otra parte, posee aspectos de gran relevancia paleontológica y estratigráfica dados por las importantes faunas de dinosaurios y otros tetrápodos hallados principalmente en el Grupo Neuquén, así como las microfaunas presentes en el Grupo Malargüe, donde se pone de manifiesto el límite Cretácico - Paleógeno.
description Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2017-07-03T19:28:31Z
2017-07-03T19:28:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv RODRÍGUEZ, M.F., H.A. LEANZA y M. SALVARREDY ARANGUREN, 2007. Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa. Instituto del Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 370, 165 pp. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/164
identifier_str_mv RODRÍGUEZ, M.F., H.A. LEANZA y M. SALVARREDY ARANGUREN, 2007. Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa. Instituto del Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 370, 165 pp. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;370
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)
7006348
La Pampa .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001375
northlimit=-38.0; southlimit=-39.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146030816460800
score 12.712165