Puerto Madryn

Autores
Ichazo, Gustavo Julio; Jones, Marta; González Díaz, Emilio F.; Álvarez, Pilar
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ichazo, G.J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Jones, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: González Díaz, E.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Álvarez, Pilar. Centro Regional Patagónico (CENPAT); Argentina.
El presente informe se encuadra dentro de las normativas para la realización de las cartas línea-base de peligrosidad geológica de la República Argentina. En este trabajo se presenta la Carta de Peligrosidad Geológica de la Hoja 4366-II (Puerto Madryn) a escala, 1:250.000. Para la generación de la misma se recopilaron los antecedentes cartográficos y se han elaborado una serie de mapas que incluyen la información básica para la estimación de la peligrosidad actual y potencial del territorio. Las diferentes cartas que se elaboraron fueron: pendientes; recursos mineros y modificaciones antrópicas; hidrología superficial; litológica; geomorfológica y de procesos geológicos. También se han confeccionado esquemas auxiliares a escala 1:1.000.000 de características meteorológicas, densidad de población y un esquema geológico regional a escala 1:2.500.000. A partir de estos mapas se confeccionó la Carta de Peligrosidad Geológica, en esta evaluación se analizaron los efectos de los procesos naturales que generan situaciones de peligrosidad para el desarrollo de actividades humanas, obras, sistemas de servicios u otros hechos culturales en general. La determinación de las causas para prevención resulta otra de las motivaciones para definir situaciones de peligro geológico. En un principio se analizó el medio ambiente físico, se definió la dinámica de los agentes exógenos locales y se buscó determinar todas las variables que pueden intervenir en los procesos que producen inestabilidad para la permanencia de obras. Las acciones de los agentes erosivos hídricos, fluviales y marinos participan con mayor dominio sobre el resto los procesos analizados. Las escasas precipitaciones registradas en el litoral y en casi toda la Patagonia costera, tienden a engañar a quien no conoce la torrencialidad de éstos fenómenos, la condición de clima árido de la estepa patagónica hace que los “aluviones” y las inundaciones sobre los valles fluviales, zonas de cauces temporarios y depresiones sin salida generen la mayor cantidad de situaciones de peligrosidad en la zona continental. Esta incluye al área costera y a la zona de niveles terrazados vecinos. Las inundaciones se asocian a las zonas de valles, planicies de inundación o bajos y se originan en procesos unitarios. Se generan situaciones de crecidas repentinas relacionadas con grandes tormentas, de tipo flash-floods y, por otro lado, hay un factor antrópico vinculado al crecimiento urbano en los espacios de desarrollo hídrico de los cauces. Sobre la costa hay situaciones de erosión, aporte y deriva costera de sedimentos en algunos sectores localizados, que afectan mayormente el sector urbano en las zonas sin barrancas y la zona sur de canteras. La definición de zonas de peligrosidad, la clasificación de los procesos intervinientes y su categorización, permiten proyectar obras y establecer procedimientos de prevención en el presente. El conocimiento integral de la Hoja también permite definir y prevenir acciones futuras sobre el medio, así como determinar interferencias o efectos negativos sobre el desarrollo o la traza de nuevas obras en un medio que tiende a expandirse constantemente en lo urbano, sobre el área rural y con las vinculaciones de sistemas complejos de servicios.
Materia
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2112

id RISEGEMAR_9589429ff48bf754cbba7b5557ff69f6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2112
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Puerto MadrynPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 4366-IIProvincia de ChubutIchazo, Gustavo JulioJones, MartaGonzález Díaz, Emilio F.Álvarez, Pilarpeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgosPuerto Madryn (Chubut, Argentina)Fil: Ichazo, G.J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Jones, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: González Díaz, E.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Álvarez, Pilar. Centro Regional Patagónico (CENPAT); Argentina.El presente informe se encuadra dentro de las normativas para la realización de las cartas línea-base de peligrosidad geológica de la República Argentina. En este trabajo se presenta la Carta de Peligrosidad Geológica de la Hoja 4366-II (Puerto Madryn) a escala, 1:250.000. Para la generación de la misma se recopilaron los antecedentes cartográficos y se han elaborado una serie de mapas que incluyen la información básica para la estimación de la peligrosidad actual y potencial del territorio. Las diferentes cartas que se elaboraron fueron: pendientes; recursos mineros y modificaciones antrópicas; hidrología superficial; litológica; geomorfológica y de procesos geológicos. También se han confeccionado esquemas auxiliares a escala 1:1.000.000 de características meteorológicas, densidad de población y un esquema geológico regional a escala 1:2.500.000. A partir de estos mapas se confeccionó la Carta de Peligrosidad Geológica, en esta evaluación se analizaron los efectos de los procesos naturales que generan situaciones de peligrosidad para el desarrollo de actividades humanas, obras, sistemas de servicios u otros hechos culturales en general. La determinación de las causas para prevención resulta otra de las motivaciones para definir situaciones de peligro geológico. En un principio se analizó el medio ambiente físico, se definió la dinámica de los agentes exógenos locales y se buscó determinar todas las variables que pueden intervenir en los procesos que producen inestabilidad para la permanencia de obras. Las acciones de los agentes erosivos hídricos, fluviales y marinos participan con mayor dominio sobre el resto los procesos analizados. Las escasas precipitaciones registradas en el litoral y en casi toda la Patagonia costera, tienden a engañar a quien no conoce la torrencialidad de éstos fenómenos, la condición de clima árido de la estepa patagónica hace que los “aluviones” y las inundaciones sobre los valles fluviales, zonas de cauces temporarios y depresiones sin salida generen la mayor cantidad de situaciones de peligrosidad en la zona continental. Esta incluye al área costera y a la zona de niveles terrazados vecinos. Las inundaciones se asocian a las zonas de valles, planicies de inundación o bajos y se originan en procesos unitarios. Se generan situaciones de crecidas repentinas relacionadas con grandes tormentas, de tipo flash-floods y, por otro lado, hay un factor antrópico vinculado al crecimiento urbano en los espacios de desarrollo hídrico de los cauces. Sobre la costa hay situaciones de erosión, aporte y deriva costera de sedimentos en algunos sectores localizados, que afectan mayormente el sector urbano en las zonas sin barrancas y la zona sur de canteras. La definición de zonas de peligrosidad, la clasificación de los procesos intervinientes y su categorización, permiten proyectar obras y establecer procedimientos de prevención en el presente. El conocimiento integral de la Hoja también permite definir y prevenir acciones futuras sobre el medio, así como determinar interferencias o efectos negativos sobre el desarrollo o la traza de nuevas obras en un medio que tiende a expandirse constantemente en lo urbano, sobre el área rural y con las vinculaciones de sistemas complejos de servicios.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-03T19:14:05Z2018-07-03T19:14:05Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGustavo Julio Ichazo, Marta Jones, Emilio F. González Díaz y Pilar Alvarez, 2009. Puerto Madryn. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4366-II. Provincia de Chubut. Boletín 372. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada.0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2112spaBoletín;372ARGPuerto Madryn .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1019894northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:11Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2112instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:11.396Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Puerto Madryn
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina
1:250.000
Carta de Peligrosidad Geológica 4366-II
Provincia de Chubut
title Puerto Madryn
spellingShingle Puerto Madryn
Ichazo, Gustavo Julio
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
title_short Puerto Madryn
title_full Puerto Madryn
title_fullStr Puerto Madryn
title_full_unstemmed Puerto Madryn
title_sort Puerto Madryn
dc.creator.none.fl_str_mv Ichazo, Gustavo Julio
Jones, Marta
González Díaz, Emilio F.
Álvarez, Pilar
author Ichazo, Gustavo Julio
author_facet Ichazo, Gustavo Julio
Jones, Marta
González Díaz, Emilio F.
Álvarez, Pilar
author_role author
author2 Jones, Marta
González Díaz, Emilio F.
Álvarez, Pilar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
topic peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ichazo, G.J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Jones, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: González Díaz, E.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Álvarez, Pilar. Centro Regional Patagónico (CENPAT); Argentina.
El presente informe se encuadra dentro de las normativas para la realización de las cartas línea-base de peligrosidad geológica de la República Argentina. En este trabajo se presenta la Carta de Peligrosidad Geológica de la Hoja 4366-II (Puerto Madryn) a escala, 1:250.000. Para la generación de la misma se recopilaron los antecedentes cartográficos y se han elaborado una serie de mapas que incluyen la información básica para la estimación de la peligrosidad actual y potencial del territorio. Las diferentes cartas que se elaboraron fueron: pendientes; recursos mineros y modificaciones antrópicas; hidrología superficial; litológica; geomorfológica y de procesos geológicos. También se han confeccionado esquemas auxiliares a escala 1:1.000.000 de características meteorológicas, densidad de población y un esquema geológico regional a escala 1:2.500.000. A partir de estos mapas se confeccionó la Carta de Peligrosidad Geológica, en esta evaluación se analizaron los efectos de los procesos naturales que generan situaciones de peligrosidad para el desarrollo de actividades humanas, obras, sistemas de servicios u otros hechos culturales en general. La determinación de las causas para prevención resulta otra de las motivaciones para definir situaciones de peligro geológico. En un principio se analizó el medio ambiente físico, se definió la dinámica de los agentes exógenos locales y se buscó determinar todas las variables que pueden intervenir en los procesos que producen inestabilidad para la permanencia de obras. Las acciones de los agentes erosivos hídricos, fluviales y marinos participan con mayor dominio sobre el resto los procesos analizados. Las escasas precipitaciones registradas en el litoral y en casi toda la Patagonia costera, tienden a engañar a quien no conoce la torrencialidad de éstos fenómenos, la condición de clima árido de la estepa patagónica hace que los “aluviones” y las inundaciones sobre los valles fluviales, zonas de cauces temporarios y depresiones sin salida generen la mayor cantidad de situaciones de peligrosidad en la zona continental. Esta incluye al área costera y a la zona de niveles terrazados vecinos. Las inundaciones se asocian a las zonas de valles, planicies de inundación o bajos y se originan en procesos unitarios. Se generan situaciones de crecidas repentinas relacionadas con grandes tormentas, de tipo flash-floods y, por otro lado, hay un factor antrópico vinculado al crecimiento urbano en los espacios de desarrollo hídrico de los cauces. Sobre la costa hay situaciones de erosión, aporte y deriva costera de sedimentos en algunos sectores localizados, que afectan mayormente el sector urbano en las zonas sin barrancas y la zona sur de canteras. La definición de zonas de peligrosidad, la clasificación de los procesos intervinientes y su categorización, permiten proyectar obras y establecer procedimientos de prevención en el presente. El conocimiento integral de la Hoja también permite definir y prevenir acciones futuras sobre el medio, así como determinar interferencias o efectos negativos sobre el desarrollo o la traza de nuevas obras en un medio que tiende a expandirse constantemente en lo urbano, sobre el área rural y con las vinculaciones de sistemas complejos de servicios.
description Fil: Ichazo, G.J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2018-07-03T19:14:05Z
2018-07-03T19:14:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Gustavo Julio Ichazo, Marta Jones, Emilio F. González Díaz y Pilar Alvarez, 2009. Puerto Madryn. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4366-II. Provincia de Chubut. Boletín 372. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2112
identifier_str_mv Gustavo Julio Ichazo, Marta Jones, Emilio F. González Díaz y Pilar Alvarez, 2009. Puerto Madryn. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4366-II. Provincia de Chubut. Boletín 372. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;372
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Puerto Madryn .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)
1019894
northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344265639788544
score 12.623145