Esquel
- Autores
- Tejedo, Alejandra Graciela; Chávez, Roxana; Tello, Norma Elisa
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Chávez, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
La Carta de Peligrosidad Geológica Esquel abarca el área de la Carta Topográfica 4372-II y I y se encuadra dentro de las Normativas para la Cartografía de Línea de Base de Peligrosidad Geológica de la República Argentina (Ferrer, 1997). Se elaboraron mapas de acuerdo a las temáticas indicadas en dichas normativas, como litología, hidrografía, infraestructura, geomorfología, vegetación, pendientes del terreno y procesos geológicos exógenos y endógenos (antiguos y actuales). Los mapas se integran mediante la metodología de Sistema de Información Geográfica (Laín Huerta, 2002). Se obtiene como resultado final una Carta de Peligrosidad Geológica, actual y potencial, a escala 1:250.000, en la cual se identifican áreas que representan el grado de «peligrosidad». Para un mejor entendimiento y posterior procesamiento de la información, la zona fue dividida en dos sectores; uno oriental y otro occidental, debido a las grandes diferencias que existen en cuanto a las características físicas, climáticas y de vegetación. En el sector oriental, el clima es árido, las precipitaciones escasas, la vegetación es achaparrada y con baja densidad y las pendientes son de moderadas a bajas. En esta zona la peligrosidad está relacionada, principalmente, con el proceso de inundación cuando las precipitaciones ocurren en un corto tiempo y de forma torrencial. La erosión hídrica se reactiva en los cauces temporarios socavando la base de los taludes originando movimientos de laderas (deslizamientos). En el sector occidental las precipitaciones (lluvias y nieve) son abundantes, la pendiente en general es de moderada a alta y la vegetación de gran porte cubre densamente la superficie del terreno. Se originan movimientos de ladera como reptaje, solifluxión, flujos, avalanchas y caídas de rocas. Estos movimientos son favorecidos por la litología, las precipitaciones y las pendientes, mientras que las zonas bajas presentan problemas de anegamientos. Por otro lado existen «factores antrópicos», vinculados al crecimiento urbano, que favorecen la ocurrencia de procesos «peligrosos». Por ejemplo al modificar la base de los taludes en la construcción de las vías de comunicación, puede provocar el descalce del mismo favoreciendo el desarrollo de movimientos de ladera. En la Carta de Peligrosidad Geológica se detectan áreas peligrosas, actuales y potenciales. Las mismas poseen una base de datos con información del proceso dominante y las características exógenas y endógenas del terreno. Esta información podrá ser utilizada para llevar a cabo un estudio de mayor detalle del problema en cuestión. En ellos deberían intervenir organismos nacionales, provinciales y municipales que son los que deciden sobre medidas preventivas y/o de mitigación frente a los peligros geológicos. Tanto el mapa final como los parciales, a escala 1:250.000, se presentan con sus correspondientes referencias y al primero se le incorpora esquemas a escala 1:1.000.000 de las características físicas y climáticas de la zona. Conjuntamente se confeccionan Fichas Inventario (Base de Datos de Peligrosidad Geológica de la República Argentina) de eventos peligrosos ocurridos y relacionados con la población. - Materia
-
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Esquel (Chubut, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2108
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_7b64d5763daf4fa194877d32f5ce1669 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2108 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
EsquelPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 4372-IIProvincia de ChubutTejedo, Alejandra GracielaChávez, RoxanaTello, Norma Elisapeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgosEsquel (Chubut, Argentina)Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Chávez, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.La Carta de Peligrosidad Geológica Esquel abarca el área de la Carta Topográfica 4372-II y I y se encuadra dentro de las Normativas para la Cartografía de Línea de Base de Peligrosidad Geológica de la República Argentina (Ferrer, 1997). Se elaboraron mapas de acuerdo a las temáticas indicadas en dichas normativas, como litología, hidrografía, infraestructura, geomorfología, vegetación, pendientes del terreno y procesos geológicos exógenos y endógenos (antiguos y actuales). Los mapas se integran mediante la metodología de Sistema de Información Geográfica (Laín Huerta, 2002). Se obtiene como resultado final una Carta de Peligrosidad Geológica, actual y potencial, a escala 1:250.000, en la cual se identifican áreas que representan el grado de «peligrosidad». Para un mejor entendimiento y posterior procesamiento de la información, la zona fue dividida en dos sectores; uno oriental y otro occidental, debido a las grandes diferencias que existen en cuanto a las características físicas, climáticas y de vegetación. En el sector oriental, el clima es árido, las precipitaciones escasas, la vegetación es achaparrada y con baja densidad y las pendientes son de moderadas a bajas. En esta zona la peligrosidad está relacionada, principalmente, con el proceso de inundación cuando las precipitaciones ocurren en un corto tiempo y de forma torrencial. La erosión hídrica se reactiva en los cauces temporarios socavando la base de los taludes originando movimientos de laderas (deslizamientos). En el sector occidental las precipitaciones (lluvias y nieve) son abundantes, la pendiente en general es de moderada a alta y la vegetación de gran porte cubre densamente la superficie del terreno. Se originan movimientos de ladera como reptaje, solifluxión, flujos, avalanchas y caídas de rocas. Estos movimientos son favorecidos por la litología, las precipitaciones y las pendientes, mientras que las zonas bajas presentan problemas de anegamientos. Por otro lado existen «factores antrópicos», vinculados al crecimiento urbano, que favorecen la ocurrencia de procesos «peligrosos». Por ejemplo al modificar la base de los taludes en la construcción de las vías de comunicación, puede provocar el descalce del mismo favoreciendo el desarrollo de movimientos de ladera. En la Carta de Peligrosidad Geológica se detectan áreas peligrosas, actuales y potenciales. Las mismas poseen una base de datos con información del proceso dominante y las características exógenas y endógenas del terreno. Esta información podrá ser utilizada para llevar a cabo un estudio de mayor detalle del problema en cuestión. En ellos deberían intervenir organismos nacionales, provinciales y municipales que son los que deciden sobre medidas preventivas y/o de mitigación frente a los peligros geológicos. Tanto el mapa final como los parciales, a escala 1:250.000, se presentan con sus correspondientes referencias y al primero se le incorpora esquemas a escala 1:1.000.000 de las características físicas y climáticas de la zona. Conjuntamente se confeccionan Fichas Inventario (Base de Datos de Peligrosidad Geológica de la República Argentina) de eventos peligrosos ocurridos y relacionados con la población.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-03T18:09:15Z2018-07-03T18:09:15Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTejedo, A., Chávez, R. y N. Tello, 2009. Esquel. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4372-II. Provincia de Chubut. Boletín 389. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2108spaBoletín;389ARGEsquel .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1019441northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.25info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:27Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2108instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:27.34Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esquel Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Carta de Peligrosidad Geológica 4372-II Provincia de Chubut |
title |
Esquel |
spellingShingle |
Esquel Tejedo, Alejandra Graciela peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos Esquel (Chubut, Argentina) |
title_short |
Esquel |
title_full |
Esquel |
title_fullStr |
Esquel |
title_full_unstemmed |
Esquel |
title_sort |
Esquel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejedo, Alejandra Graciela Chávez, Roxana Tello, Norma Elisa |
author |
Tejedo, Alejandra Graciela |
author_facet |
Tejedo, Alejandra Graciela Chávez, Roxana Tello, Norma Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Chávez, Roxana Tello, Norma Elisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos Esquel (Chubut, Argentina) |
topic |
peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos Esquel (Chubut, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Chávez, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. La Carta de Peligrosidad Geológica Esquel abarca el área de la Carta Topográfica 4372-II y I y se encuadra dentro de las Normativas para la Cartografía de Línea de Base de Peligrosidad Geológica de la República Argentina (Ferrer, 1997). Se elaboraron mapas de acuerdo a las temáticas indicadas en dichas normativas, como litología, hidrografía, infraestructura, geomorfología, vegetación, pendientes del terreno y procesos geológicos exógenos y endógenos (antiguos y actuales). Los mapas se integran mediante la metodología de Sistema de Información Geográfica (Laín Huerta, 2002). Se obtiene como resultado final una Carta de Peligrosidad Geológica, actual y potencial, a escala 1:250.000, en la cual se identifican áreas que representan el grado de «peligrosidad». Para un mejor entendimiento y posterior procesamiento de la información, la zona fue dividida en dos sectores; uno oriental y otro occidental, debido a las grandes diferencias que existen en cuanto a las características físicas, climáticas y de vegetación. En el sector oriental, el clima es árido, las precipitaciones escasas, la vegetación es achaparrada y con baja densidad y las pendientes son de moderadas a bajas. En esta zona la peligrosidad está relacionada, principalmente, con el proceso de inundación cuando las precipitaciones ocurren en un corto tiempo y de forma torrencial. La erosión hídrica se reactiva en los cauces temporarios socavando la base de los taludes originando movimientos de laderas (deslizamientos). En el sector occidental las precipitaciones (lluvias y nieve) son abundantes, la pendiente en general es de moderada a alta y la vegetación de gran porte cubre densamente la superficie del terreno. Se originan movimientos de ladera como reptaje, solifluxión, flujos, avalanchas y caídas de rocas. Estos movimientos son favorecidos por la litología, las precipitaciones y las pendientes, mientras que las zonas bajas presentan problemas de anegamientos. Por otro lado existen «factores antrópicos», vinculados al crecimiento urbano, que favorecen la ocurrencia de procesos «peligrosos». Por ejemplo al modificar la base de los taludes en la construcción de las vías de comunicación, puede provocar el descalce del mismo favoreciendo el desarrollo de movimientos de ladera. En la Carta de Peligrosidad Geológica se detectan áreas peligrosas, actuales y potenciales. Las mismas poseen una base de datos con información del proceso dominante y las características exógenas y endógenas del terreno. Esta información podrá ser utilizada para llevar a cabo un estudio de mayor detalle del problema en cuestión. En ellos deberían intervenir organismos nacionales, provinciales y municipales que son los que deciden sobre medidas preventivas y/o de mitigación frente a los peligros geológicos. Tanto el mapa final como los parciales, a escala 1:250.000, se presentan con sus correspondientes referencias y al primero se le incorpora esquemas a escala 1:1.000.000 de las características físicas y climáticas de la zona. Conjuntamente se confeccionan Fichas Inventario (Base de Datos de Peligrosidad Geológica de la República Argentina) de eventos peligrosos ocurridos y relacionados con la población. |
description |
Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2018-07-03T18:09:15Z 2018-07-03T18:09:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tejedo, A., Chávez, R. y N. Tello, 2009. Esquel. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4372-II. Provincia de Chubut. Boletín 389. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2108 |
identifier_str_mv |
Tejedo, A., Chávez, R. y N. Tello, 2009. Esquel. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4372-II. Provincia de Chubut. Boletín 389. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2108 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;389 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Esquel .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut) 1019441 northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.25 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621736909209600 |
score |
12.559606 |