Caleta Olivia

Autores
Jones, Marta; Gómez, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Gómez, Andrea. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
En el presente informe se exponen los resultados del estudio realizado para la confección de la Carta línea-base de Peligrosidad Geológica 4769 II Caleta Olivia a escala 1:250.000, elaborada según las normativas del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas del SEGEMAR. La zona de estudio se halla ubicada en el extremo nordeste de la provincia de Santa Cruz entre los paralelos de 46º 00’ y 47º 00’ de latitud sur y los meridianos de 67º30’ y 69º 00’ de longitud oeste; e incluye como principales centros urbanos a: Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras y dos localidades rurales: Cañadón Seco, y Kolue Kaike. Estas poblaciones se desarrollan a partir de la actividad petrolera y ganadera. Gran parte del área de estudio se corresponde con el centro y flanco sur de la denominada Cuenca petrolífera del Golfo San Jorge. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos naturales actuales y potenciales, incluyendo la probabilidad o posibilidad de ocurrencia, las características de los mismos y los factores que los condicionan. Para ello se realiza un estudio de las características geológicas, geomorfológicas, bióticas, geotécnicas, hidrológicas, edafológicas y aspectos climáticos de la región representados en sus respectivos mapas temáticos. De la integración de toda esta información se han diferenciado 4 zonas con el siguiente grado de peligrosidad: baja; moderada a baja; moderada a alta; y alta. El mayor grado de peligrosidad que puede llegar afectar a la población esta vinculado con el proceso de la erosión costera y la remoción en masa. La erosión está localizada en el sector costero de la Hoja donde se concentra la localidad de Caleta Olivia. La ocurrencia de este proceso es intenso, se observa en los acantilados activos con la presencia de otros procesos asociados como son la remoción en masa y la erosión hídrica (formación de cárcavas); y también se observa en las plataformas de abrasión con la presencia de escotaduras y canaletas en superficies. Como principal registro de este proceso se manifestó durante la marejada del 22 al 24 de abril del 2003 cuyos daños ocasionados fueron roturas, desmoronamientos de la banquina, cortes y obstrucción de la ruta nacional Nº3 y pérdidas económicas por la construcción de una nueva traza de la ruta en el sector afectado. También se debe destacar en este sector la actividad de las canteras de áridos, cuya extracción de gravas en los cordones litorales y de la playa provocaron una alteración del paisaje natural, la eliminación de la vegetación autóctona lo cuál favoreció la erosión hídrica (profundización de cárcavas), potenció la erosión eólica y la erosión de la costa. Esta última debido a la reducción de la protección que las gravas confieren a la misma. En la actualidad está prohibida la extracción de áridos en el sector costero por la amenaza que presentaba sobre la ruta Nacional Nº 3, ubicada a sólo unos pocos metros de las canteras descriptas. Los procesos de remoción en masa tienen su expresión en los acantilados costeros activos, en los relictos lávicos, en los cuerpos subintrusivos y subvolcánicos en el extremo Sudoccidental de la hoja y en los faldeos aledaños al puerto Caleta Paula, también se observan en el ejido urbano de la cuidad de Caleta Olivia producto de la urbanización con una expansión de la población en zonas de pendientes inestables o en las cercanías de éstas y en el sector costero. Otros procesos que revisten importancia son el eólico y la erosión hídrica y por último se menciona como procesos puntuales potenciales la inundación en el sector de «las dos lagunas» ubicadas en la cuidad de Caleta Olivia. También se considera la influencia de la actividad del hombre y usos de suelo como factores importantes para potenciar a los procesos naturales identificados y de gran importancia a la hora de determinar el grado de intensidad y frecuencia de los factores de peligrosidad. Es el ejemplo de la gran actividad petrolera y la actividad ganadera extensiva en el área de estudio que provocan la degradación de la cubierta vegetal, alteración del paisaje natural y van actuar como un factor desencadenante para que se potencien los procesos actuales de erosión y sedimentación eólicos, activar la erosión fluvial (desarrollo de cárcavas) que sumado a las características climáticas de la región generan un aumento en el grado de desertificación.
Materia
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.8) (047)
Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2105

id RISEGEMAR_8bdf56c1bfa7fc21fdffd8195452d763
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2105
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Caleta OliviaProvincia de Santa CruzPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 4769-IIJones, MartaGómez, Andreapeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgos55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.8) (047)Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Gómez, Andrea. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.En el presente informe se exponen los resultados del estudio realizado para la confección de la Carta línea-base de Peligrosidad Geológica 4769 II Caleta Olivia a escala 1:250.000, elaborada según las normativas del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas del SEGEMAR. La zona de estudio se halla ubicada en el extremo nordeste de la provincia de Santa Cruz entre los paralelos de 46º 00’ y 47º 00’ de latitud sur y los meridianos de 67º30’ y 69º 00’ de longitud oeste; e incluye como principales centros urbanos a: Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras y dos localidades rurales: Cañadón Seco, y Kolue Kaike. Estas poblaciones se desarrollan a partir de la actividad petrolera y ganadera. Gran parte del área de estudio se corresponde con el centro y flanco sur de la denominada Cuenca petrolífera del Golfo San Jorge. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos naturales actuales y potenciales, incluyendo la probabilidad o posibilidad de ocurrencia, las características de los mismos y los factores que los condicionan. Para ello se realiza un estudio de las características geológicas, geomorfológicas, bióticas, geotécnicas, hidrológicas, edafológicas y aspectos climáticos de la región representados en sus respectivos mapas temáticos. De la integración de toda esta información se han diferenciado 4 zonas con el siguiente grado de peligrosidad: baja; moderada a baja; moderada a alta; y alta. El mayor grado de peligrosidad que puede llegar afectar a la población esta vinculado con el proceso de la erosión costera y la remoción en masa. La erosión está localizada en el sector costero de la Hoja donde se concentra la localidad de Caleta Olivia. La ocurrencia de este proceso es intenso, se observa en los acantilados activos con la presencia de otros procesos asociados como son la remoción en masa y la erosión hídrica (formación de cárcavas); y también se observa en las plataformas de abrasión con la presencia de escotaduras y canaletas en superficies. Como principal registro de este proceso se manifestó durante la marejada del 22 al 24 de abril del 2003 cuyos daños ocasionados fueron roturas, desmoronamientos de la banquina, cortes y obstrucción de la ruta nacional Nº3 y pérdidas económicas por la construcción de una nueva traza de la ruta en el sector afectado. También se debe destacar en este sector la actividad de las canteras de áridos, cuya extracción de gravas en los cordones litorales y de la playa provocaron una alteración del paisaje natural, la eliminación de la vegetación autóctona lo cuál favoreció la erosión hídrica (profundización de cárcavas), potenció la erosión eólica y la erosión de la costa. Esta última debido a la reducción de la protección que las gravas confieren a la misma. En la actualidad está prohibida la extracción de áridos en el sector costero por la amenaza que presentaba sobre la ruta Nacional Nº 3, ubicada a sólo unos pocos metros de las canteras descriptas. Los procesos de remoción en masa tienen su expresión en los acantilados costeros activos, en los relictos lávicos, en los cuerpos subintrusivos y subvolcánicos en el extremo Sudoccidental de la hoja y en los faldeos aledaños al puerto Caleta Paula, también se observan en el ejido urbano de la cuidad de Caleta Olivia producto de la urbanización con una expansión de la población en zonas de pendientes inestables o en las cercanías de éstas y en el sector costero. Otros procesos que revisten importancia son el eólico y la erosión hídrica y por último se menciona como procesos puntuales potenciales la inundación en el sector de «las dos lagunas» ubicadas en la cuidad de Caleta Olivia. También se considera la influencia de la actividad del hombre y usos de suelo como factores importantes para potenciar a los procesos naturales identificados y de gran importancia a la hora de determinar el grado de intensidad y frecuencia de los factores de peligrosidad. Es el ejemplo de la gran actividad petrolera y la actividad ganadera extensiva en el área de estudio que provocan la degradación de la cubierta vegetal, alteración del paisaje natural y van actuar como un factor desencadenante para que se potencien los procesos actuales de erosión y sedimentación eólicos, activar la erosión fluvial (desarrollo de cárcavas) que sumado a las características climáticas de la región generan un aumento en el grado de desertificación.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-03T12:10:09Z2018-07-03T12:10:09Z2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfJones, Marta y Andrea Gómez, 2014. Caleta Olivia. Provincia de Santa Cruz. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4769-II. Boletín 403. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2105spaBoletín;403ARGCaleta Olivia .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santa Cruz)1019248northlimit=-46.0; southlimit=-47.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:01Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2105instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:01.354Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caleta Olivia
Provincia de Santa Cruz
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina
1:250.000
Carta de Peligrosidad Geológica 4769-II
title Caleta Olivia
spellingShingle Caleta Olivia
Jones, Marta
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.8) (047)
Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
title_short Caleta Olivia
title_full Caleta Olivia
title_fullStr Caleta Olivia
title_full_unstemmed Caleta Olivia
title_sort Caleta Olivia
dc.creator.none.fl_str_mv Jones, Marta
Gómez, Andrea
author Jones, Marta
author_facet Jones, Marta
Gómez, Andrea
author_role author
author2 Gómez, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.8) (047)
Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
topic peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.8) (047)
Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Gómez, Andrea. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
En el presente informe se exponen los resultados del estudio realizado para la confección de la Carta línea-base de Peligrosidad Geológica 4769 II Caleta Olivia a escala 1:250.000, elaborada según las normativas del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas del SEGEMAR. La zona de estudio se halla ubicada en el extremo nordeste de la provincia de Santa Cruz entre los paralelos de 46º 00’ y 47º 00’ de latitud sur y los meridianos de 67º30’ y 69º 00’ de longitud oeste; e incluye como principales centros urbanos a: Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras y dos localidades rurales: Cañadón Seco, y Kolue Kaike. Estas poblaciones se desarrollan a partir de la actividad petrolera y ganadera. Gran parte del área de estudio se corresponde con el centro y flanco sur de la denominada Cuenca petrolífera del Golfo San Jorge. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos naturales actuales y potenciales, incluyendo la probabilidad o posibilidad de ocurrencia, las características de los mismos y los factores que los condicionan. Para ello se realiza un estudio de las características geológicas, geomorfológicas, bióticas, geotécnicas, hidrológicas, edafológicas y aspectos climáticos de la región representados en sus respectivos mapas temáticos. De la integración de toda esta información se han diferenciado 4 zonas con el siguiente grado de peligrosidad: baja; moderada a baja; moderada a alta; y alta. El mayor grado de peligrosidad que puede llegar afectar a la población esta vinculado con el proceso de la erosión costera y la remoción en masa. La erosión está localizada en el sector costero de la Hoja donde se concentra la localidad de Caleta Olivia. La ocurrencia de este proceso es intenso, se observa en los acantilados activos con la presencia de otros procesos asociados como son la remoción en masa y la erosión hídrica (formación de cárcavas); y también se observa en las plataformas de abrasión con la presencia de escotaduras y canaletas en superficies. Como principal registro de este proceso se manifestó durante la marejada del 22 al 24 de abril del 2003 cuyos daños ocasionados fueron roturas, desmoronamientos de la banquina, cortes y obstrucción de la ruta nacional Nº3 y pérdidas económicas por la construcción de una nueva traza de la ruta en el sector afectado. También se debe destacar en este sector la actividad de las canteras de áridos, cuya extracción de gravas en los cordones litorales y de la playa provocaron una alteración del paisaje natural, la eliminación de la vegetación autóctona lo cuál favoreció la erosión hídrica (profundización de cárcavas), potenció la erosión eólica y la erosión de la costa. Esta última debido a la reducción de la protección que las gravas confieren a la misma. En la actualidad está prohibida la extracción de áridos en el sector costero por la amenaza que presentaba sobre la ruta Nacional Nº 3, ubicada a sólo unos pocos metros de las canteras descriptas. Los procesos de remoción en masa tienen su expresión en los acantilados costeros activos, en los relictos lávicos, en los cuerpos subintrusivos y subvolcánicos en el extremo Sudoccidental de la hoja y en los faldeos aledaños al puerto Caleta Paula, también se observan en el ejido urbano de la cuidad de Caleta Olivia producto de la urbanización con una expansión de la población en zonas de pendientes inestables o en las cercanías de éstas y en el sector costero. Otros procesos que revisten importancia son el eólico y la erosión hídrica y por último se menciona como procesos puntuales potenciales la inundación en el sector de «las dos lagunas» ubicadas en la cuidad de Caleta Olivia. También se considera la influencia de la actividad del hombre y usos de suelo como factores importantes para potenciar a los procesos naturales identificados y de gran importancia a la hora de determinar el grado de intensidad y frecuencia de los factores de peligrosidad. Es el ejemplo de la gran actividad petrolera y la actividad ganadera extensiva en el área de estudio que provocan la degradación de la cubierta vegetal, alteración del paisaje natural y van actuar como un factor desencadenante para que se potencien los procesos actuales de erosión y sedimentación eólicos, activar la erosión fluvial (desarrollo de cárcavas) que sumado a las características climáticas de la región generan un aumento en el grado de desertificación.
description Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2018-07-03T12:10:09Z
2018-07-03T12:10:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Jones, Marta y Andrea Gómez, 2014. Caleta Olivia. Provincia de Santa Cruz. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4769-II. Boletín 403. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2105
identifier_str_mv Jones, Marta y Andrea Gómez, 2014. Caleta Olivia. Provincia de Santa Cruz. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4769-II. Boletín 403. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;403
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Caleta Olivia .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santa Cruz)
1019248
northlimit=-46.0; southlimit=-47.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146029337968640
score 12.712165