Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante
- Autores
- Tejedo, Alejandra Graciela
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Erratas: En la tapa de este boletín, figura que el mismo es sobre la hoja 4566-III. Dentro del mismo, dice que esta es la 4569-IV. Parece que la segunda es la correcta, pero, ante la duda, se suben las coordenadas de las dos.
La zona de estudio se halla ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 67° 30’ y 69° 00’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Escalante (4569-IV) a escala 1:250.000. Los principales centros urbanos que comprende la zona corresponden a los barrios del sur de Comodoro Rivadavia y a la localidad balnearia de Rada Tilly. Los cursos de la red de drenaje son efímeros a excepción del río Senguer y el arroyo La Mata que presentan régimen permanente. El principal cuerpo de agua, debido a sus dimensiones, es el lago Colhué Huapí, ubicado en el extremo oeste de la carta. En el sureste de la Hoja existe un sector donde la costa es clasificada como de retroceso, presentando evidencias de erosión provocadas por la acción marina. También se observan algunas franjas de acumulación de material, en general arena y grava, como el área donde se asienta Rada Tilly y algunos sectores de Comodoro Rivadavia. Estas localidades son afectadas ocasionalmente por marejadas, especialmente cuando existe una fuerte incidencia de los vientos provenientes del sureste, ocasionando pérdidas económicas al inundarse los asentamientos cercanos a la costa. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos actuantes y potenciales, para ello se realiza un estudio en detalle de las características del área. De este estudio se concluye que uno de los procesos dominantes es el eólico, que se halla generalizado en toda la Patagonia Extrandina, pero se vio acentuado en el año 2000 debido a un período de déficit hídrico. Como consecuencia de este período de aguda sequía, que afectaba al área en el momento de llevar a cabo el trabajo de campo, se analizó los efectos sufridos por el lago Colhué Huapí, el río Senguer y su área de influencia. El lago se hallaba seco prácticamente en un 80% y el material del sustrato lacustre se encontraba disponible a ser transportado por el viento. La acción de este proceso generó nuevas geoformas de erosión y de acumulación que afectaron gran parte del área de trabajo, incluyendo a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Otro proceso que reviste importancia lo constituye la remoción en masa, teniendo su mayor expresión en antiguos deslizamientos desarrollados a expensas del material de las planicies lávicas pero que hoy se encuentran inactivos. Dentro de este contexto, el lugar que registra mayor peligrosidad corresponde a los faldeos de la Pampa del Castillo. Las estribaciones orientales son las de mayor potencial debido a que se conjugan una serie de factores como ser el talud (se halla muy modificado por la acción antrópica), la pendiente (muy pronunciada) y la litología que es propicia para el desarrollo de este proceso. También se considera la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos ya sea acentuando sus efectos o actuando como factor disparador de un determinado evento. - Materia
-
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.6) (047)
Escalante (Chubut, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2107
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_36ac4d549fb70c1cf36cd1836543a061 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2107 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III EscalantePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 4566-IIIProvincias de ChubutTejedo, Alejandra Gracielapeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgos55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.6) (047)Escalante (Chubut, Argentina)Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Erratas: En la tapa de este boletín, figura que el mismo es sobre la hoja 4566-III. Dentro del mismo, dice que esta es la 4569-IV. Parece que la segunda es la correcta, pero, ante la duda, se suben las coordenadas de las dos.La zona de estudio se halla ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 67° 30’ y 69° 00’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Escalante (4569-IV) a escala 1:250.000. Los principales centros urbanos que comprende la zona corresponden a los barrios del sur de Comodoro Rivadavia y a la localidad balnearia de Rada Tilly. Los cursos de la red de drenaje son efímeros a excepción del río Senguer y el arroyo La Mata que presentan régimen permanente. El principal cuerpo de agua, debido a sus dimensiones, es el lago Colhué Huapí, ubicado en el extremo oeste de la carta. En el sureste de la Hoja existe un sector donde la costa es clasificada como de retroceso, presentando evidencias de erosión provocadas por la acción marina. También se observan algunas franjas de acumulación de material, en general arena y grava, como el área donde se asienta Rada Tilly y algunos sectores de Comodoro Rivadavia. Estas localidades son afectadas ocasionalmente por marejadas, especialmente cuando existe una fuerte incidencia de los vientos provenientes del sureste, ocasionando pérdidas económicas al inundarse los asentamientos cercanos a la costa. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos actuantes y potenciales, para ello se realiza un estudio en detalle de las características del área. De este estudio se concluye que uno de los procesos dominantes es el eólico, que se halla generalizado en toda la Patagonia Extrandina, pero se vio acentuado en el año 2000 debido a un período de déficit hídrico. Como consecuencia de este período de aguda sequía, que afectaba al área en el momento de llevar a cabo el trabajo de campo, se analizó los efectos sufridos por el lago Colhué Huapí, el río Senguer y su área de influencia. El lago se hallaba seco prácticamente en un 80% y el material del sustrato lacustre se encontraba disponible a ser transportado por el viento. La acción de este proceso generó nuevas geoformas de erosión y de acumulación que afectaron gran parte del área de trabajo, incluyendo a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Otro proceso que reviste importancia lo constituye la remoción en masa, teniendo su mayor expresión en antiguos deslizamientos desarrollados a expensas del material de las planicies lávicas pero que hoy se encuentran inactivos. Dentro de este contexto, el lugar que registra mayor peligrosidad corresponde a los faldeos de la Pampa del Castillo. Las estribaciones orientales son las de mayor potencial debido a que se conjugan una serie de factores como ser el talud (se halla muy modificado por la acción antrópica), la pendiente (muy pronunciada) y la litología que es propicia para el desarrollo de este proceso. También se considera la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos ya sea acentuando sus efectos o actuando como factor disparador de un determinado evento.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-03T17:49:23Z2018-07-03T17:49:23Z2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTejedo, Alejandra, 2004. Escalante. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III. Provincias de Chubut. Boletín 331. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2107spaBoletín;331ARGChubut .......... (province) (World, South America, Argentina)1001203northlimit=-45.0; southlimit=-46.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5northlimit=-45.0; southlimit=-46.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:25Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2107instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:25.73Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III Provincias de Chubut |
title |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
spellingShingle |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante Tejedo, Alejandra Graciela peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos 55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.6) (047) Escalante (Chubut, Argentina) |
title_short |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
title_full |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
title_fullStr |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
title_full_unstemmed |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
title_sort |
Carta de peligrosidad geológica 4566-III Escalante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejedo, Alejandra Graciela |
author |
Tejedo, Alejandra Graciela |
author_facet |
Tejedo, Alejandra Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos 55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.6) (047) Escalante (Chubut, Argentina) |
topic |
peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos 55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.6) (047) Escalante (Chubut, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Erratas: En la tapa de este boletín, figura que el mismo es sobre la hoja 4566-III. Dentro del mismo, dice que esta es la 4569-IV. Parece que la segunda es la correcta, pero, ante la duda, se suben las coordenadas de las dos. La zona de estudio se halla ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 67° 30’ y 69° 00’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Escalante (4569-IV) a escala 1:250.000. Los principales centros urbanos que comprende la zona corresponden a los barrios del sur de Comodoro Rivadavia y a la localidad balnearia de Rada Tilly. Los cursos de la red de drenaje son efímeros a excepción del río Senguer y el arroyo La Mata que presentan régimen permanente. El principal cuerpo de agua, debido a sus dimensiones, es el lago Colhué Huapí, ubicado en el extremo oeste de la carta. En el sureste de la Hoja existe un sector donde la costa es clasificada como de retroceso, presentando evidencias de erosión provocadas por la acción marina. También se observan algunas franjas de acumulación de material, en general arena y grava, como el área donde se asienta Rada Tilly y algunos sectores de Comodoro Rivadavia. Estas localidades son afectadas ocasionalmente por marejadas, especialmente cuando existe una fuerte incidencia de los vientos provenientes del sureste, ocasionando pérdidas económicas al inundarse los asentamientos cercanos a la costa. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos actuantes y potenciales, para ello se realiza un estudio en detalle de las características del área. De este estudio se concluye que uno de los procesos dominantes es el eólico, que se halla generalizado en toda la Patagonia Extrandina, pero se vio acentuado en el año 2000 debido a un período de déficit hídrico. Como consecuencia de este período de aguda sequía, que afectaba al área en el momento de llevar a cabo el trabajo de campo, se analizó los efectos sufridos por el lago Colhué Huapí, el río Senguer y su área de influencia. El lago se hallaba seco prácticamente en un 80% y el material del sustrato lacustre se encontraba disponible a ser transportado por el viento. La acción de este proceso generó nuevas geoformas de erosión y de acumulación que afectaron gran parte del área de trabajo, incluyendo a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Otro proceso que reviste importancia lo constituye la remoción en masa, teniendo su mayor expresión en antiguos deslizamientos desarrollados a expensas del material de las planicies lávicas pero que hoy se encuentran inactivos. Dentro de este contexto, el lugar que registra mayor peligrosidad corresponde a los faldeos de la Pampa del Castillo. Las estribaciones orientales son las de mayor potencial debido a que se conjugan una serie de factores como ser el talud (se halla muy modificado por la acción antrópica), la pendiente (muy pronunciada) y la litología que es propicia para el desarrollo de este proceso. También se considera la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos ya sea acentuando sus efectos o actuando como factor disparador de un determinado evento. |
description |
Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 2018-07-03T17:49:23Z 2018-07-03T17:49:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tejedo, Alejandra, 2004. Escalante. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III. Provincias de Chubut. Boletín 331. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2107 |
identifier_str_mv |
Tejedo, Alejandra, 2004. Escalante. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III. Provincias de Chubut. Boletín 331. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;331 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Chubut .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001203 northlimit=-45.0; southlimit=-46.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5 northlimit=-45.0; southlimit=-46.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-67.5 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621733254922240 |
score |
12.559606 |