Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo

Autores
Candiani, Juan Carlos; Ulaco, José Humberto; Ojeda, Guillermo E.; Miró, Roberto César
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ojeda, Guillermo E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ulaco, Humberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo abarca una extensa región ubicada en las provincias de San Luis y Córdoba que involucra terrenos ígneometamórficos dispuestos como bloques serranos de orientación norte- sur. En la sierras de Córdoba, el Complejo Metamórfico Comechingones está constituido por rocas que fueron deformadas y metamorfizadas durante el Ciclo Pampeano cámbrico. Durante el Ordovícico Inferior las sierras de San Luis y Córdoba fueron afectadas por metamorfismo y deformación compresiva, a los que siguió una tectónica extensional con emplazamiento de granitoides y metamorfismo retrógrado, eventos que se relacionan con el Ciclo Famatiniano. Los complejos metamórficos Conlara y Pringles, de la sierra de San Luis, representan rocas sedimentarias que se depositaron antes de la tectónica colisional del Ciclo Famatiniano, mientras que la Formación San Luis se habría depositado tardíamente, probablemente durante una fase extensional póstuma y muestra poca evidencia de los intensos efectos del Ciclo Famatiniano, aunque fue intruida por granitoides ordovícicos tardíos que le produjeron aureolas de metamorfismo de contacto. Las zonas de cizalla dúctiles desarrolladas durante el Devónico, sobrecorrieron el terreno cámbrico de las sierras de Córdoba (gneises sillimaníticos, esquistos y migmatitas) sobre el terreno ordovícico ubicado en San Luis (gneises, esquistos y filitas). La cizalla más significativa es la denominada Cizalla Tres Árboles, que se extiende con rumbo NNO a lo largo del margen oeste de las sierras de Córdoba. La historia post ordovícica estuvo dominada por la intrusión de granitos en un marco tectónico compresivo acompañado de plegamiento y cizallamiento. Estos acontecimientos que se produjeron durante el Devónico- Carbonífero inferior son descriptos bajo el nombre de Ciclo Achaliano. Restos de sedimentitas glacilacustres carbonífero - pérmicas, correlacionables con el Grupo Paganzo, se han preservado en una estrecha depresión tectónica conocida como Bajo de Véliz. El Mesozoico está representado por pequeñas efusio nes basálticas y diques. La columna estratigráfica se completa con las vulcanitas neógenas del Complejo Volcánico El Morro, perteneciente al Ciclo Ándico, y sedimentitas neógeno cuaternarias que rellenan las depresiones intermontanas. El rasgo estructural más antiguo observable en la sierra de Comechingones corresponde a una foliación metamórfica S1 de alto grado, bien preservada en gneises pelíticos y anfíbolitas de los complejos metamórficos cámbricos. En la sierra de San Luis, las metapelitas poseen una fábrica gnésica S1 pero que corresponde a la S2 a nivel regional. En la mayor parte de la región, las fábricas de alto grado pampeanas (S1) y famatinianas (S2) han sido mayormente rotadas al paralelismo por cizallamiento penetrativo (S3), asociado al Ciclo Achaliano, marcado por el desarrollo de importantes zonas miloníticas y retrogradación metamórfica. Durante el Neógeno, un período de deformación extensional, seguido de compresión, generó cuencas y vulcanismo. A partir del Plioceno medio el vulcanismo cesó y comenzó un régimen compresional que produjo el levantamiento de bloques de basamento por la acción de fallas inversas de moderado a alto ángulo; formando sierras con escarpas abruptas al oeste y una ladera oriental de suave inclinación. La metalogénesis de la región está estrechamente relacionada con cinco ciclos tecto-magmáticos que corresponden a las orogenias Pampeana y Famatiniana, al ciclo magmático Achaliano, al rifting cretácico y a la orogenia Andina. Al primero se vinculan genéticamente algunos depósitos de W, CuFe-Au, Pb-Zn y cromitas asociadas a rocas ultrabásicas; la fase metalogenética famatiniana coincide con el emplazamiento de grandes cuerpos de granitos y pegmatitas a los que se asocian depósitos de Li, Be, Nb, Ta, Sn, minerales industriales y algunas mineralizaciones de W; al ciclo metalogenético devónico se vinculan depósitos de Au, W, Ag, Pb, Zn, Cu y una segunda fase pegmatítica con mineralizaciones de Be, Li, Nb, Ta, U, REE, Th y F; durante el Cretácico se formaron depósitos de fluorita y, por último, las mineralizaciones de Au, Cu (Ag-Pb-Zn) se relacionan con el vulcanismo mioceno- plioceno del Ciclo Ándico.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (823.3 + 823.2) (047) (084.3-14)
Merlo (San Luis, Argentina)
Córdoba (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/191

id RISEGEMAR_6605c5e540b0180522ae5da1a9b230cf
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/191
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3366-II Villa de MerloPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3366-IIProvincias de San Luis y CórdobaCandiani, Juan CarlosUlaco, José HumbertoOjeda, Guillermo E.Miró, Roberto Césargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (823.3 + 823.2) (047) (084.3-14)Merlo (San Luis, Argentina)Córdoba (Argentina)Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ojeda, Guillermo E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ulaco, Humberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo abarca una extensa región ubicada en las provincias de San Luis y Córdoba que involucra terrenos ígneometamórficos dispuestos como bloques serranos de orientación norte- sur. En la sierras de Córdoba, el Complejo Metamórfico Comechingones está constituido por rocas que fueron deformadas y metamorfizadas durante el Ciclo Pampeano cámbrico. Durante el Ordovícico Inferior las sierras de San Luis y Córdoba fueron afectadas por metamorfismo y deformación compresiva, a los que siguió una tectónica extensional con emplazamiento de granitoides y metamorfismo retrógrado, eventos que se relacionan con el Ciclo Famatiniano. Los complejos metamórficos Conlara y Pringles, de la sierra de San Luis, representan rocas sedimentarias que se depositaron antes de la tectónica colisional del Ciclo Famatiniano, mientras que la Formación San Luis se habría depositado tardíamente, probablemente durante una fase extensional póstuma y muestra poca evidencia de los intensos efectos del Ciclo Famatiniano, aunque fue intruida por granitoides ordovícicos tardíos que le produjeron aureolas de metamorfismo de contacto. Las zonas de cizalla dúctiles desarrolladas durante el Devónico, sobrecorrieron el terreno cámbrico de las sierras de Córdoba (gneises sillimaníticos, esquistos y migmatitas) sobre el terreno ordovícico ubicado en San Luis (gneises, esquistos y filitas). La cizalla más significativa es la denominada Cizalla Tres Árboles, que se extiende con rumbo NNO a lo largo del margen oeste de las sierras de Córdoba. La historia post ordovícica estuvo dominada por la intrusión de granitos en un marco tectónico compresivo acompañado de plegamiento y cizallamiento. Estos acontecimientos que se produjeron durante el Devónico- Carbonífero inferior son descriptos bajo el nombre de Ciclo Achaliano. Restos de sedimentitas glacilacustres carbonífero - pérmicas, correlacionables con el Grupo Paganzo, se han preservado en una estrecha depresión tectónica conocida como Bajo de Véliz. El Mesozoico está representado por pequeñas efusio nes basálticas y diques. La columna estratigráfica se completa con las vulcanitas neógenas del Complejo Volcánico El Morro, perteneciente al Ciclo Ándico, y sedimentitas neógeno cuaternarias que rellenan las depresiones intermontanas. El rasgo estructural más antiguo observable en la sierra de Comechingones corresponde a una foliación metamórfica S1 de alto grado, bien preservada en gneises pelíticos y anfíbolitas de los complejos metamórficos cámbricos. En la sierra de San Luis, las metapelitas poseen una fábrica gnésica S1 pero que corresponde a la S2 a nivel regional. En la mayor parte de la región, las fábricas de alto grado pampeanas (S1) y famatinianas (S2) han sido mayormente rotadas al paralelismo por cizallamiento penetrativo (S3), asociado al Ciclo Achaliano, marcado por el desarrollo de importantes zonas miloníticas y retrogradación metamórfica. Durante el Neógeno, un período de deformación extensional, seguido de compresión, generó cuencas y vulcanismo. A partir del Plioceno medio el vulcanismo cesó y comenzó un régimen compresional que produjo el levantamiento de bloques de basamento por la acción de fallas inversas de moderado a alto ángulo; formando sierras con escarpas abruptas al oeste y una ladera oriental de suave inclinación. La metalogénesis de la región está estrechamente relacionada con cinco ciclos tecto-magmáticos que corresponden a las orogenias Pampeana y Famatiniana, al ciclo magmático Achaliano, al rifting cretácico y a la orogenia Andina. Al primero se vinculan genéticamente algunos depósitos de W, CuFe-Au, Pb-Zn y cromitas asociadas a rocas ultrabásicas; la fase metalogenética famatiniana coincide con el emplazamiento de grandes cuerpos de granitos y pegmatitas a los que se asocian depósitos de Li, Be, Nb, Ta, Sn, minerales industriales y algunas mineralizaciones de W; al ciclo metalogenético devónico se vinculan depósitos de Au, W, Ag, Pb, Zn, Cu y una segunda fase pegmatítica con mineralizaciones de Be, Li, Nb, Ta, U, REE, Th y F; durante el Cretácico se formaron depósitos de fluorita y, por último, las mineralizaciones de Au, Cu (Ag-Pb-Zn) se relacionan con el vulcanismo mioceno- plioceno del Ciclo Ándico.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-05T13:38:21Z2017-07-05T13:38:21Z2015BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCANDIANI, J.C., H. ULACCO y G. OJEDA, 2016. Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo, provincias de San Luis y Córdoba. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 415, 127p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/191spaBoletín;415ARGMerlo .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Luis)1019764northlimit=-32.0; southlimit=-33.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:49Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/191instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:49.95Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3366-II
Provincias de San Luis y Córdoba
title Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
spellingShingle Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
Candiani, Juan Carlos
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (823.3 + 823.2) (047) (084.3-14)
Merlo (San Luis, Argentina)
Córdoba (Argentina)
title_short Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
title_full Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
title_fullStr Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
title_sort Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo
dc.creator.none.fl_str_mv Candiani, Juan Carlos
Ulaco, José Humberto
Ojeda, Guillermo E.
Miró, Roberto César
author Candiani, Juan Carlos
author_facet Candiani, Juan Carlos
Ulaco, José Humberto
Ojeda, Guillermo E.
Miró, Roberto César
author_role author
author2 Ulaco, José Humberto
Ojeda, Guillermo E.
Miró, Roberto César
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (823.3 + 823.2) (047) (084.3-14)
Merlo (San Luis, Argentina)
Córdoba (Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (823.3 + 823.2) (047) (084.3-14)
Merlo (San Luis, Argentina)
Córdoba (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ojeda, Guillermo E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ulaco, Humberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo abarca una extensa región ubicada en las provincias de San Luis y Córdoba que involucra terrenos ígneometamórficos dispuestos como bloques serranos de orientación norte- sur. En la sierras de Córdoba, el Complejo Metamórfico Comechingones está constituido por rocas que fueron deformadas y metamorfizadas durante el Ciclo Pampeano cámbrico. Durante el Ordovícico Inferior las sierras de San Luis y Córdoba fueron afectadas por metamorfismo y deformación compresiva, a los que siguió una tectónica extensional con emplazamiento de granitoides y metamorfismo retrógrado, eventos que se relacionan con el Ciclo Famatiniano. Los complejos metamórficos Conlara y Pringles, de la sierra de San Luis, representan rocas sedimentarias que se depositaron antes de la tectónica colisional del Ciclo Famatiniano, mientras que la Formación San Luis se habría depositado tardíamente, probablemente durante una fase extensional póstuma y muestra poca evidencia de los intensos efectos del Ciclo Famatiniano, aunque fue intruida por granitoides ordovícicos tardíos que le produjeron aureolas de metamorfismo de contacto. Las zonas de cizalla dúctiles desarrolladas durante el Devónico, sobrecorrieron el terreno cámbrico de las sierras de Córdoba (gneises sillimaníticos, esquistos y migmatitas) sobre el terreno ordovícico ubicado en San Luis (gneises, esquistos y filitas). La cizalla más significativa es la denominada Cizalla Tres Árboles, que se extiende con rumbo NNO a lo largo del margen oeste de las sierras de Córdoba. La historia post ordovícica estuvo dominada por la intrusión de granitos en un marco tectónico compresivo acompañado de plegamiento y cizallamiento. Estos acontecimientos que se produjeron durante el Devónico- Carbonífero inferior son descriptos bajo el nombre de Ciclo Achaliano. Restos de sedimentitas glacilacustres carbonífero - pérmicas, correlacionables con el Grupo Paganzo, se han preservado en una estrecha depresión tectónica conocida como Bajo de Véliz. El Mesozoico está representado por pequeñas efusio nes basálticas y diques. La columna estratigráfica se completa con las vulcanitas neógenas del Complejo Volcánico El Morro, perteneciente al Ciclo Ándico, y sedimentitas neógeno cuaternarias que rellenan las depresiones intermontanas. El rasgo estructural más antiguo observable en la sierra de Comechingones corresponde a una foliación metamórfica S1 de alto grado, bien preservada en gneises pelíticos y anfíbolitas de los complejos metamórficos cámbricos. En la sierra de San Luis, las metapelitas poseen una fábrica gnésica S1 pero que corresponde a la S2 a nivel regional. En la mayor parte de la región, las fábricas de alto grado pampeanas (S1) y famatinianas (S2) han sido mayormente rotadas al paralelismo por cizallamiento penetrativo (S3), asociado al Ciclo Achaliano, marcado por el desarrollo de importantes zonas miloníticas y retrogradación metamórfica. Durante el Neógeno, un período de deformación extensional, seguido de compresión, generó cuencas y vulcanismo. A partir del Plioceno medio el vulcanismo cesó y comenzó un régimen compresional que produjo el levantamiento de bloques de basamento por la acción de fallas inversas de moderado a alto ángulo; formando sierras con escarpas abruptas al oeste y una ladera oriental de suave inclinación. La metalogénesis de la región está estrechamente relacionada con cinco ciclos tecto-magmáticos que corresponden a las orogenias Pampeana y Famatiniana, al ciclo magmático Achaliano, al rifting cretácico y a la orogenia Andina. Al primero se vinculan genéticamente algunos depósitos de W, CuFe-Au, Pb-Zn y cromitas asociadas a rocas ultrabásicas; la fase metalogenética famatiniana coincide con el emplazamiento de grandes cuerpos de granitos y pegmatitas a los que se asocian depósitos de Li, Be, Nb, Ta, Sn, minerales industriales y algunas mineralizaciones de W; al ciclo metalogenético devónico se vinculan depósitos de Au, W, Ag, Pb, Zn, Cu y una segunda fase pegmatítica con mineralizaciones de Be, Li, Nb, Ta, U, REE, Th y F; durante el Cretácico se formaron depósitos de fluorita y, por último, las mineralizaciones de Au, Cu (Ag-Pb-Zn) se relacionan con el vulcanismo mioceno- plioceno del Ciclo Ándico.
description Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2017-07-05T13:38:21Z
2017-07-05T13:38:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv CANDIANI, J.C., H. ULACCO y G. OJEDA, 2016. Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo, provincias de San Luis y Córdoba. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 415, 127p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/191
identifier_str_mv CANDIANI, J.C., H. ULACCO y G. OJEDA, 2016. Hoja Geológica 3366-II Villa de Merlo, provincias de San Luis y Córdoba. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 415, 127p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;415
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Merlo .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Luis)
1019764
northlimit=-32.0; southlimit=-33.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787875871391744
score 12.471625