Hoja Geológica 3366-III San Luis
- Autores
- Costa, Carlos H.; Gardini, Carlos Enrique; Chiesa, José O.; Ortíz Suárez, Ariel E.; Ojeda, Guillermo E.; Rivarola, David L.; Tognelli, Gabriel C.; Strasser, Edgardo N.; Carugno Durán, Andrés O.; Morla, Pedro N.; Guerstein, Pablo G.; Sales, Daniel A.; Vinciguerra, Héctor M.; Alonso, Silvia; Candiani, Juan Carlos; Miró, Roberto César
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Realizado mediante un convenio entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad Nacional de San Luis bajo normas, dirección y supervisión del Instituto Nacional de Geología y Recursos Minerales
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
La Hoja Geológica 3366/III, San Luis, comprende el sector centro oeste de la provincia de San Luis y parte del noreste de la provincia de Mendoza, dentro de la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas. Las unidades geológicas aflorantes en el noreste corresponden al basamento cristalino de la sierra de San Luis, con edades que abarcan del Neoproterozoico al Devónico. Las rocas predominantes son esquistos de diverso tipo, gneises y migmatitas, con rocas básicas intercaladas. Los protolitos se asignan al Precámbrico superior y fueron afectados por al menos dos fases de episodios metamórficos durante el Paleozoico inferior, asi como por eventos magmáticos que guardan diferentes relaciones con los procesos de deformación principal. Algunos asomos aislados de estas rocas cristalinas aparecen al sur de la ciudad de San Luis, en las sierras del Lince y de Varela. Por encima del basamento se encuentran secuencias clásticas y evaporíticas mesozoicas, localizadas en una cadena de serranías bajas conocida como cerrillada de Las Cabras y en cerrillos aislados ubicados al sur de la sierra de San Luis. Las sedimentitas, asignadas al Cretácico, corresponden al relleno de cuencas continentales de origen extensional. Sobre ellas, en las cerrilladas mencionadas y en la sierra de San Luis, afloran sedimentitas terciarias como una orla discontínua en los márgenes de esas elevaciones, entre las que predominan depósitos fluviales de relleno de depresiones intermontanas. La columna estratigráfica se completa con una importante cobertura de depósitos cuaternarios, derivados de procesos fluviales, eólicos y también evaporíticos asociados a planicies aluviales y playas lacustres. La sedimentación eólica está evidenciada por una abundante cubierta loessoide, que alcanza también a sectores interiores de la sierra de San Luis, y por los depósitos medanosos situados al sureste y suroeste de la Hoja. Se reconocen también sedimentos asociados a lagunas y bañados en las cercanías del curso del río Desaguadero. Los rasgos estructurales del basamento cristalino están caracterizados por estructuras planares con una orientación NNE predominante. Las estructuras se habrían generado a partir de al menos tres episodios tecto-metamórficos, de los cuales el más importante es el ciclo Famatiniano del Ordovicico. Las estructuras frágiles corresponden a la falla inversa de la ladera oeste de la sierra de San Luis y su continuación hacia el sur en fallas menores del mismo tipo. En la cerrillada de Las Cabras se desarrolló un braquianticlinal producido por fallas propagantes cuya generación, al igual que en el caso anterior, está vinculada con los movimientos de la orogenia Andina. El proceso fluvial es el principal agente modelador del paisaje actual. El drenaje nace en las sierras ubicadas al este y oeste de la Hoja, hasta formar una extensa playa salina en el centro, en la salina del Bebedero o El Bebedero. Se reconocen algunos campos de dunas en el sur y sureste de la Hoja. Los recursos minerales se concentran en el sector suroccidental de la sierra de San Luis, donde se reconocen depósitos de minerales metalíferos como wolframio, níquel y cobre, y de minerales industriales como pegmatitas con berilio, litio, niobio y tantalio, cuarzo, feldespato y mica. Se encuentran en actividad canteras de áridos y piedra laja, así como un importante yacimiento de sal común. Se postulan sitios de interés geológico de importancia local, como Potrero de los Funes, la salina del Bebedero (El Bebedero) y el distrito minero de La Florida - Virorco. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (823.3) (047) (084.3-14)
San Luis (San Luis, Argentina)
San Luis (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2780
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_c93f44bf7a32a38a5fc908d2d21d18dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2780 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 3366-III San LuisPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Provincias de San Luis y MendozaCosta, Carlos H.Gardini, Carlos EnriqueChiesa, José O.Ortíz Suárez, Ariel E.Ojeda, Guillermo E.Rivarola, David L.Tognelli, Gabriel C.Strasser, Edgardo N.Carugno Durán, Andrés O.Morla, Pedro N.Guerstein, Pablo G.Sales, Daniel A.Vinciguerra, Héctor M.Alonso, SilviaCandiani, Juan CarlosMiró, Roberto Césargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (823.3) (047) (084.3-14)San Luis (San Luis, Argentina)San Luis (Argentina)Realizado mediante un convenio entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad Nacional de San Luis bajo normas, dirección y supervisión del Instituto Nacional de Geología y Recursos MineralesFil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Universidad Nacional de San Luis; Argentina.La Hoja Geológica 3366/III, San Luis, comprende el sector centro oeste de la provincia de San Luis y parte del noreste de la provincia de Mendoza, dentro de la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas. Las unidades geológicas aflorantes en el noreste corresponden al basamento cristalino de la sierra de San Luis, con edades que abarcan del Neoproterozoico al Devónico. Las rocas predominantes son esquistos de diverso tipo, gneises y migmatitas, con rocas básicas intercaladas. Los protolitos se asignan al Precámbrico superior y fueron afectados por al menos dos fases de episodios metamórficos durante el Paleozoico inferior, asi como por eventos magmáticos que guardan diferentes relaciones con los procesos de deformación principal. Algunos asomos aislados de estas rocas cristalinas aparecen al sur de la ciudad de San Luis, en las sierras del Lince y de Varela. Por encima del basamento se encuentran secuencias clásticas y evaporíticas mesozoicas, localizadas en una cadena de serranías bajas conocida como cerrillada de Las Cabras y en cerrillos aislados ubicados al sur de la sierra de San Luis. Las sedimentitas, asignadas al Cretácico, corresponden al relleno de cuencas continentales de origen extensional. Sobre ellas, en las cerrilladas mencionadas y en la sierra de San Luis, afloran sedimentitas terciarias como una orla discontínua en los márgenes de esas elevaciones, entre las que predominan depósitos fluviales de relleno de depresiones intermontanas. La columna estratigráfica se completa con una importante cobertura de depósitos cuaternarios, derivados de procesos fluviales, eólicos y también evaporíticos asociados a planicies aluviales y playas lacustres. La sedimentación eólica está evidenciada por una abundante cubierta loessoide, que alcanza también a sectores interiores de la sierra de San Luis, y por los depósitos medanosos situados al sureste y suroeste de la Hoja. Se reconocen también sedimentos asociados a lagunas y bañados en las cercanías del curso del río Desaguadero. Los rasgos estructurales del basamento cristalino están caracterizados por estructuras planares con una orientación NNE predominante. Las estructuras se habrían generado a partir de al menos tres episodios tecto-metamórficos, de los cuales el más importante es el ciclo Famatiniano del Ordovicico. Las estructuras frágiles corresponden a la falla inversa de la ladera oeste de la sierra de San Luis y su continuación hacia el sur en fallas menores del mismo tipo. En la cerrillada de Las Cabras se desarrolló un braquianticlinal producido por fallas propagantes cuya generación, al igual que en el caso anterior, está vinculada con los movimientos de la orogenia Andina. El proceso fluvial es el principal agente modelador del paisaje actual. El drenaje nace en las sierras ubicadas al este y oeste de la Hoja, hasta formar una extensa playa salina en el centro, en la salina del Bebedero o El Bebedero. Se reconocen algunos campos de dunas en el sur y sureste de la Hoja. Los recursos minerales se concentran en el sector suroccidental de la sierra de San Luis, donde se reconocen depósitos de minerales metalíferos como wolframio, níquel y cobre, y de minerales industriales como pegmatitas con berilio, litio, niobio y tantalio, cuarzo, feldespato y mica. Se encuentran en actividad canteras de áridos y piedra laja, así como un importante yacimiento de sal común. Se postulan sitios de interés geológico de importancia local, como Potrero de los Funes, la salina del Bebedero (El Bebedero) y el distrito minero de La Florida - Virorco.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-02-11T17:05:01Z2019-02-11T17:05:01Z2005info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCOSTA, C., C. GARDINI, J. CHIESA, A. ORTIZ SUÁREZ, G. OJEDA, D. RIVAROLA, G. TOGNELLI, E. STRASSER, A. CARUGNO DURÁN, P. MORLA, P. GUERSTEIN, D. SALES y H. VINCIGUERRA, 2005. Hoja Geológica 3366-III, San Luis. Provincias de San Luis y Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 293, 81pp., Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2780spaBoletín;293ARGSan Luis .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Luis)1020013northlimit=-33.0; southlimit=-34.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-11T10:51:22Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2780instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-11 10:51:22.812Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 3366-III San Luis Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Provincias de San Luis y Mendoza |
title |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
spellingShingle |
Hoja Geológica 3366-III San Luis Costa, Carlos H. geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (823.3) (047) (084.3-14) San Luis (San Luis, Argentina) San Luis (Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
title_full |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
title_fullStr |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
title_sort |
Hoja Geológica 3366-III San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Carlos H. Gardini, Carlos Enrique Chiesa, José O. Ortíz Suárez, Ariel E. Ojeda, Guillermo E. Rivarola, David L. Tognelli, Gabriel C. Strasser, Edgardo N. Carugno Durán, Andrés O. Morla, Pedro N. Guerstein, Pablo G. Sales, Daniel A. Vinciguerra, Héctor M. Alonso, Silvia Candiani, Juan Carlos Miró, Roberto César |
author |
Costa, Carlos H. |
author_facet |
Costa, Carlos H. Gardini, Carlos Enrique Chiesa, José O. Ortíz Suárez, Ariel E. Ojeda, Guillermo E. Rivarola, David L. Tognelli, Gabriel C. Strasser, Edgardo N. Carugno Durán, Andrés O. Morla, Pedro N. Guerstein, Pablo G. Sales, Daniel A. Vinciguerra, Héctor M. Alonso, Silvia Candiani, Juan Carlos Miró, Roberto César |
author_role |
author |
author2 |
Gardini, Carlos Enrique Chiesa, José O. Ortíz Suárez, Ariel E. Ojeda, Guillermo E. Rivarola, David L. Tognelli, Gabriel C. Strasser, Edgardo N. Carugno Durán, Andrés O. Morla, Pedro N. Guerstein, Pablo G. Sales, Daniel A. Vinciguerra, Héctor M. Alonso, Silvia Candiani, Juan Carlos Miró, Roberto César |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (823.3) (047) (084.3-14) San Luis (San Luis, Argentina) San Luis (Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (823.3) (047) (084.3-14) San Luis (San Luis, Argentina) San Luis (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Realizado mediante un convenio entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad Nacional de San Luis bajo normas, dirección y supervisión del Instituto Nacional de Geología y Recursos Minerales Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Universidad Nacional de San Luis; Argentina. La Hoja Geológica 3366/III, San Luis, comprende el sector centro oeste de la provincia de San Luis y parte del noreste de la provincia de Mendoza, dentro de la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas. Las unidades geológicas aflorantes en el noreste corresponden al basamento cristalino de la sierra de San Luis, con edades que abarcan del Neoproterozoico al Devónico. Las rocas predominantes son esquistos de diverso tipo, gneises y migmatitas, con rocas básicas intercaladas. Los protolitos se asignan al Precámbrico superior y fueron afectados por al menos dos fases de episodios metamórficos durante el Paleozoico inferior, asi como por eventos magmáticos que guardan diferentes relaciones con los procesos de deformación principal. Algunos asomos aislados de estas rocas cristalinas aparecen al sur de la ciudad de San Luis, en las sierras del Lince y de Varela. Por encima del basamento se encuentran secuencias clásticas y evaporíticas mesozoicas, localizadas en una cadena de serranías bajas conocida como cerrillada de Las Cabras y en cerrillos aislados ubicados al sur de la sierra de San Luis. Las sedimentitas, asignadas al Cretácico, corresponden al relleno de cuencas continentales de origen extensional. Sobre ellas, en las cerrilladas mencionadas y en la sierra de San Luis, afloran sedimentitas terciarias como una orla discontínua en los márgenes de esas elevaciones, entre las que predominan depósitos fluviales de relleno de depresiones intermontanas. La columna estratigráfica se completa con una importante cobertura de depósitos cuaternarios, derivados de procesos fluviales, eólicos y también evaporíticos asociados a planicies aluviales y playas lacustres. La sedimentación eólica está evidenciada por una abundante cubierta loessoide, que alcanza también a sectores interiores de la sierra de San Luis, y por los depósitos medanosos situados al sureste y suroeste de la Hoja. Se reconocen también sedimentos asociados a lagunas y bañados en las cercanías del curso del río Desaguadero. Los rasgos estructurales del basamento cristalino están caracterizados por estructuras planares con una orientación NNE predominante. Las estructuras se habrían generado a partir de al menos tres episodios tecto-metamórficos, de los cuales el más importante es el ciclo Famatiniano del Ordovicico. Las estructuras frágiles corresponden a la falla inversa de la ladera oeste de la sierra de San Luis y su continuación hacia el sur en fallas menores del mismo tipo. En la cerrillada de Las Cabras se desarrolló un braquianticlinal producido por fallas propagantes cuya generación, al igual que en el caso anterior, está vinculada con los movimientos de la orogenia Andina. El proceso fluvial es el principal agente modelador del paisaje actual. El drenaje nace en las sierras ubicadas al este y oeste de la Hoja, hasta formar una extensa playa salina en el centro, en la salina del Bebedero o El Bebedero. Se reconocen algunos campos de dunas en el sur y sureste de la Hoja. Los recursos minerales se concentran en el sector suroccidental de la sierra de San Luis, donde se reconocen depósitos de minerales metalíferos como wolframio, níquel y cobre, y de minerales industriales como pegmatitas con berilio, litio, niobio y tantalio, cuarzo, feldespato y mica. Se encuentran en actividad canteras de áridos y piedra laja, así como un importante yacimiento de sal común. Se postulan sitios de interés geológico de importancia local, como Potrero de los Funes, la salina del Bebedero (El Bebedero) y el distrito minero de La Florida - Virorco. |
description |
Realizado mediante un convenio entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad Nacional de San Luis bajo normas, dirección y supervisión del Instituto Nacional de Geología y Recursos Minerales |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 2019-02-11T17:05:01Z 2019-02-11T17:05:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
COSTA, C., C. GARDINI, J. CHIESA, A. ORTIZ SUÁREZ, G. OJEDA, D. RIVAROLA, G. TOGNELLI, E. STRASSER, A. CARUGNO DURÁN, P. MORLA, P. GUERSTEIN, D. SALES y H. VINCIGUERRA, 2005. Hoja Geológica 3366-III, San Luis. Provincias de San Luis y Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 293, 81pp., Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2780 |
identifier_str_mv |
COSTA, C., C. GARDINI, J. CHIESA, A. ORTIZ SUÁREZ, G. OJEDA, D. RIVAROLA, G. TOGNELLI, E. STRASSER, A. CARUGNO DURÁN, P. MORLA, P. GUERSTEIN, D. SALES y H. VINCIGUERRA, 2005. Hoja Geológica 3366-III, San Luis. Provincias de San Luis y Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 293, 81pp., Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;293 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Luis .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, San Luis) 1020013 northlimit=-33.0; southlimit=-34.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1842976595356155904 |
score |
12.993085 |