Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén
- Autores
- Lema, Hebe Adriana; Busteros, Alicia Graciela; Giacosa, Raúl Eduardo; Cucchi, Rubén J.; Zubía, Mario A.; Dalponte, Marcelo Raúl; Espejo, Patricia Mónica; Di Tommaso, Inés Magdalena; Franchi, Mario
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lema, Hebe. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Busteros, Alicia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Di Tommaso, Inés. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Las Hojas Geológicas 4169-17, Cerro Abanico, y 4169-18, Colonia Ganzú Lauquén, están situadas en la región central de la provincia de Río Negro en el norte del Macizo Nordpatagónico. Con el objeto de contar con las modernas tecnologías de teledetección, el relevamiento geológicominero de esta zona fue incluido en el Proyecto GEOSAT-AR (JICA-SEGEMAR). En el paisaje general de la región alternan áreas llanas y otras de lomadas con pendientes generalmente suaves labradas en las rocas eruptivas del Complejo Volcánico Los Menucos, que es la unidad estratigráfica más antigua. En el límite oriental se destaca la meseta basáltica de Caitá Co y en el sector centro-septentrional, la estribación austral de la sierra de Queupuniyeu. Los afloramientos del Complejo Volcánico Los Menucos cubren en el macizo una superficie aproximada de 8000 km2 y en algunos sectores de las Hojas su espesor mínimo puede oscilar entre 2000 y 3000 metros. En su diversidad litológica ha quedado registrado el extenso magmatismo que dominó la región desde el Triásico hasta posiblemente el Jurásico inferior, durante el Ciclo Gondwánico. El complejo está integrado principalmente por rocas volcánicas de composición ácida a mesosilícica. Los depósitos de flujos ignimbríticos, que constituyen la facies netamente predominante, presentan intercalaciones de depósitos piroclásticos de caída y/o epiclásticos de ambiente continental. En sectores aislados se encuentran lavas de variada composición, desde riolíticas hasta basálticas. Numerosos sistemas de diques y escasos asomos de cuerpos epizonales a subvolcánicos representan la facies intrusiva subvolcánica de este magmatismo. En la parte central de la Hoja Cerro Abanico se hallan los mejores afloramientos de la facies sedimentaria y volcaniclástica portadora de flora triásica. El rasgo estructural más notorio de la zona de estudio y de la región es una intensa fracturación, en la que son dominantes las fallas de rumbo O-E y, en menor medida, de rumbos ONO y ENE a NE. Las fallas se observan claramente en las imágenes satelitales como lineamientos kilométricos, presentando muchas de ellas, evidencias de una importante componente dextral. Una vez finalizado el vulcanismo sobrevino un período estable durante el cual los procesos erosivos condujeron a la formación de una peneplanicie de carácter regional. En el Cretácico superior, sobre esta superficie se depositó la Formación Angostura Colorada, constituida por epiclastitas sedimentadas en un ambiente fluvio lacustre. Posteriormente se produjo un descenso relativo del continente y un avance del mar maastrichtiano, evidenciado por las sedimentitas de la Formación Coli Toro. En el Oligoceno, el área comenzó a evolucionar bajo un régimen de fracturación distensivo que promovió extensos derrames de lava. Así se originaron los mantos basálticos de la Formación Somún Curá y del Basalto Meseta de Coli Toro. Esta última unidad se extendió hasta el Mioceno inferior. En forma parcialmente simultánea, otras emisiones multicentrales de basanitas y basaltos, que continuaron hasta el Mioceno, fueron configurando a la sierra de Queupuniyeu, al tiempo que en las áreas deprimidas se depositaban las sedimentitas continentales piro- y epiclásticas de la Formación Chichinales, de edad oligoceno-miocena. Los afloramientos de estas unidades están restringidos a un pequeño sector ubicado en el norte de la Hoja Cerro Abanico. Un tercer episodio volcánico acontecido durante el Mioceno dio lugar a la formación del Basalto Trayén Niyeu, cuyas coladas distales, que transponen el límite austral de la Hoja Cerro Abanico, provienen de un aparato volcánico emplazado en el extremo noroeste de la meseta de Somún Curá, fuera de la superficie que abarcan las Hojas. En el Pleistoceno, mientras el área se fue elevando paulatinamente, quedó expuesta a la erosión eólica y fluvial y así, en distintos sectores de la comarca se configuraron varias superficies de pedimentación. En esta etapa también comenzaron a producirse fenómenos de inversión de relieve, como el que se originó en las coladas encauzadas de la Formación Somún Curá, en el sector oriental de la Hoja Colonia Ganzú Lauquén. Esto dio como resultado la formación de la meseta de Caitá Co, en cuyos bordes se generaron deslizamientos rotacionales durante el Holoceno. Con la acumulación de depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales y la creación de numerosos bajos y lagunas, la región fue alcanzando su configuración actual, en la cual se diferencian sectores con características geomorfológicas distintivas. La unidad geomórfica que abarca mayor superficie es la planicie exhumada y disectada. También tienen gran extensión las áreas de acumulaciones pedemontanas, especialmente en la franja de terreno que atraviesa la ruta nacional 23. Otros rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están asociados al fallamiento del Ciclo Gondwánico. Toda la actividad minera de la región estuvo y está vinculada al Complejo Volcánico Los Menucos. Las mineralizaciones metalíferas, cuya génesis responde a procesos hidrotermales (epitermales), también están en menor o mayor medida relacionadas a la fracturación que afecta a esa unidad. Las rocas de aplicación son las que actualmente dan el sustento minero al distrito y dentro de ellas se destacan la «piedra laja» tradicional de Los Menucos y el «pórfido», una ignimbrita con buena lajosidad. Durante los últimos años, empresas mineras han iniciado en la zona varios proyectos de exploración de metales nobles, con objeto de cuantificar los recursos. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cerro Abanico (Río Negro, Argentina)
Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/211
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_600134e99152acb68f42234f9fc9f83d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/211 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú LauquénPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000Hojas Geológicas 4169-17 y 4169-18Provincia de Río NegroLema, Hebe AdrianaBusteros, Alicia GracielaGiacosa, Raúl EduardoCucchi, Rubén J.Zubía, Mario A.Dalponte, Marcelo RaúlEspejo, Patricia MónicaDi Tommaso, Inés MagdalenaFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:100.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoCerro Abanico (Río Negro, Argentina)Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)Fil: Lema, Hebe. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Busteros, Alicia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Di Tommaso, Inés. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Las Hojas Geológicas 4169-17, Cerro Abanico, y 4169-18, Colonia Ganzú Lauquén, están situadas en la región central de la provincia de Río Negro en el norte del Macizo Nordpatagónico. Con el objeto de contar con las modernas tecnologías de teledetección, el relevamiento geológicominero de esta zona fue incluido en el Proyecto GEOSAT-AR (JICA-SEGEMAR). En el paisaje general de la región alternan áreas llanas y otras de lomadas con pendientes generalmente suaves labradas en las rocas eruptivas del Complejo Volcánico Los Menucos, que es la unidad estratigráfica más antigua. En el límite oriental se destaca la meseta basáltica de Caitá Co y en el sector centro-septentrional, la estribación austral de la sierra de Queupuniyeu. Los afloramientos del Complejo Volcánico Los Menucos cubren en el macizo una superficie aproximada de 8000 km2 y en algunos sectores de las Hojas su espesor mínimo puede oscilar entre 2000 y 3000 metros. En su diversidad litológica ha quedado registrado el extenso magmatismo que dominó la región desde el Triásico hasta posiblemente el Jurásico inferior, durante el Ciclo Gondwánico. El complejo está integrado principalmente por rocas volcánicas de composición ácida a mesosilícica. Los depósitos de flujos ignimbríticos, que constituyen la facies netamente predominante, presentan intercalaciones de depósitos piroclásticos de caída y/o epiclásticos de ambiente continental. En sectores aislados se encuentran lavas de variada composición, desde riolíticas hasta basálticas. Numerosos sistemas de diques y escasos asomos de cuerpos epizonales a subvolcánicos representan la facies intrusiva subvolcánica de este magmatismo. En la parte central de la Hoja Cerro Abanico se hallan los mejores afloramientos de la facies sedimentaria y volcaniclástica portadora de flora triásica. El rasgo estructural más notorio de la zona de estudio y de la región es una intensa fracturación, en la que son dominantes las fallas de rumbo O-E y, en menor medida, de rumbos ONO y ENE a NE. Las fallas se observan claramente en las imágenes satelitales como lineamientos kilométricos, presentando muchas de ellas, evidencias de una importante componente dextral. Una vez finalizado el vulcanismo sobrevino un período estable durante el cual los procesos erosivos condujeron a la formación de una peneplanicie de carácter regional. En el Cretácico superior, sobre esta superficie se depositó la Formación Angostura Colorada, constituida por epiclastitas sedimentadas en un ambiente fluvio lacustre. Posteriormente se produjo un descenso relativo del continente y un avance del mar maastrichtiano, evidenciado por las sedimentitas de la Formación Coli Toro. En el Oligoceno, el área comenzó a evolucionar bajo un régimen de fracturación distensivo que promovió extensos derrames de lava. Así se originaron los mantos basálticos de la Formación Somún Curá y del Basalto Meseta de Coli Toro. Esta última unidad se extendió hasta el Mioceno inferior. En forma parcialmente simultánea, otras emisiones multicentrales de basanitas y basaltos, que continuaron hasta el Mioceno, fueron configurando a la sierra de Queupuniyeu, al tiempo que en las áreas deprimidas se depositaban las sedimentitas continentales piro- y epiclásticas de la Formación Chichinales, de edad oligoceno-miocena. Los afloramientos de estas unidades están restringidos a un pequeño sector ubicado en el norte de la Hoja Cerro Abanico. Un tercer episodio volcánico acontecido durante el Mioceno dio lugar a la formación del Basalto Trayén Niyeu, cuyas coladas distales, que transponen el límite austral de la Hoja Cerro Abanico, provienen de un aparato volcánico emplazado en el extremo noroeste de la meseta de Somún Curá, fuera de la superficie que abarcan las Hojas. En el Pleistoceno, mientras el área se fue elevando paulatinamente, quedó expuesta a la erosión eólica y fluvial y así, en distintos sectores de la comarca se configuraron varias superficies de pedimentación. En esta etapa también comenzaron a producirse fenómenos de inversión de relieve, como el que se originó en las coladas encauzadas de la Formación Somún Curá, en el sector oriental de la Hoja Colonia Ganzú Lauquén. Esto dio como resultado la formación de la meseta de Caitá Co, en cuyos bordes se generaron deslizamientos rotacionales durante el Holoceno. Con la acumulación de depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales y la creación de numerosos bajos y lagunas, la región fue alcanzando su configuración actual, en la cual se diferencian sectores con características geomorfológicas distintivas. La unidad geomórfica que abarca mayor superficie es la planicie exhumada y disectada. También tienen gran extensión las áreas de acumulaciones pedemontanas, especialmente en la franja de terreno que atraviesa la ruta nacional 23. Otros rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están asociados al fallamiento del Ciclo Gondwánico. Toda la actividad minera de la región estuvo y está vinculada al Complejo Volcánico Los Menucos. Las mineralizaciones metalíferas, cuya génesis responde a procesos hidrotermales (epitermales), también están en menor o mayor medida relacionadas a la fracturación que afecta a esa unidad. Las rocas de aplicación son las que actualmente dan el sustento minero al distrito y dentro de ellas se destacan la «piedra laja» tradicional de Los Menucos y el «pórfido», una ignimbrita con buena lajosidad. Durante los últimos años, empresas mineras han iniciado en la zona varios proyectos de exploración de metales nobles, con objeto de cuantificar los recursos.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesOlmos, María IsabelGambandé Álvarez, María Liliana2017-07-06T13:18:15Z2017-07-06T13:18:15Z2009MapTechnical ReportOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLema, H., A. Busteros, R. Giacosa, R. Cucchi, M. Zubía, M. Dalponte, P. Espejo, I. Di Tommaso y M. Franchi, 2009. Hojas Geológicas 4169-17 y 4169-18, Cerro Abanico y Colonia Ganzú Lauquén. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 380, 131 p. Buenos Aires0328–2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/211spaBoletín;380ARGRío Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)7006348info:ar-repo/semantics/mapainfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/informe técniconorthlimit=-40.666666666667; southlimit=-41.0; eastlimit=-68.0; westlimit=-68.5northlimit=-40.666666666667; southlimit=-41.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-68.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:39Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/211instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:39.592Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000 Hojas Geológicas 4169-17 y 4169-18 Provincia de Río Negro |
title |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
spellingShingle |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén Lema, Hebe Adriana geología geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Cerro Abanico (Río Negro, Argentina) Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
title_full |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
title_fullStr |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
title_full_unstemmed |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
title_sort |
Hojas Geológicas 4169-17 Cerro Abanico y 4169-18 Colonia Ganzú Lauquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lema, Hebe Adriana Busteros, Alicia Graciela Giacosa, Raúl Eduardo Cucchi, Rubén J. Zubía, Mario A. Dalponte, Marcelo Raúl Espejo, Patricia Mónica Di Tommaso, Inés Magdalena Franchi, Mario |
author |
Lema, Hebe Adriana |
author_facet |
Lema, Hebe Adriana Busteros, Alicia Graciela Giacosa, Raúl Eduardo Cucchi, Rubén J. Zubía, Mario A. Dalponte, Marcelo Raúl Espejo, Patricia Mónica Di Tommaso, Inés Magdalena Franchi, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Busteros, Alicia Graciela Giacosa, Raúl Eduardo Cucchi, Rubén J. Zubía, Mario A. Dalponte, Marcelo Raúl Espejo, Patricia Mónica Di Tommaso, Inés Magdalena Franchi, Mario |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olmos, María Isabel Gambandé Álvarez, María Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Cerro Abanico (Río Negro, Argentina) Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Cerro Abanico (Río Negro, Argentina) Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lema, Hebe. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Busteros, Alicia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Di Tommaso, Inés. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Las Hojas Geológicas 4169-17, Cerro Abanico, y 4169-18, Colonia Ganzú Lauquén, están situadas en la región central de la provincia de Río Negro en el norte del Macizo Nordpatagónico. Con el objeto de contar con las modernas tecnologías de teledetección, el relevamiento geológicominero de esta zona fue incluido en el Proyecto GEOSAT-AR (JICA-SEGEMAR). En el paisaje general de la región alternan áreas llanas y otras de lomadas con pendientes generalmente suaves labradas en las rocas eruptivas del Complejo Volcánico Los Menucos, que es la unidad estratigráfica más antigua. En el límite oriental se destaca la meseta basáltica de Caitá Co y en el sector centro-septentrional, la estribación austral de la sierra de Queupuniyeu. Los afloramientos del Complejo Volcánico Los Menucos cubren en el macizo una superficie aproximada de 8000 km2 y en algunos sectores de las Hojas su espesor mínimo puede oscilar entre 2000 y 3000 metros. En su diversidad litológica ha quedado registrado el extenso magmatismo que dominó la región desde el Triásico hasta posiblemente el Jurásico inferior, durante el Ciclo Gondwánico. El complejo está integrado principalmente por rocas volcánicas de composición ácida a mesosilícica. Los depósitos de flujos ignimbríticos, que constituyen la facies netamente predominante, presentan intercalaciones de depósitos piroclásticos de caída y/o epiclásticos de ambiente continental. En sectores aislados se encuentran lavas de variada composición, desde riolíticas hasta basálticas. Numerosos sistemas de diques y escasos asomos de cuerpos epizonales a subvolcánicos representan la facies intrusiva subvolcánica de este magmatismo. En la parte central de la Hoja Cerro Abanico se hallan los mejores afloramientos de la facies sedimentaria y volcaniclástica portadora de flora triásica. El rasgo estructural más notorio de la zona de estudio y de la región es una intensa fracturación, en la que son dominantes las fallas de rumbo O-E y, en menor medida, de rumbos ONO y ENE a NE. Las fallas se observan claramente en las imágenes satelitales como lineamientos kilométricos, presentando muchas de ellas, evidencias de una importante componente dextral. Una vez finalizado el vulcanismo sobrevino un período estable durante el cual los procesos erosivos condujeron a la formación de una peneplanicie de carácter regional. En el Cretácico superior, sobre esta superficie se depositó la Formación Angostura Colorada, constituida por epiclastitas sedimentadas en un ambiente fluvio lacustre. Posteriormente se produjo un descenso relativo del continente y un avance del mar maastrichtiano, evidenciado por las sedimentitas de la Formación Coli Toro. En el Oligoceno, el área comenzó a evolucionar bajo un régimen de fracturación distensivo que promovió extensos derrames de lava. Así se originaron los mantos basálticos de la Formación Somún Curá y del Basalto Meseta de Coli Toro. Esta última unidad se extendió hasta el Mioceno inferior. En forma parcialmente simultánea, otras emisiones multicentrales de basanitas y basaltos, que continuaron hasta el Mioceno, fueron configurando a la sierra de Queupuniyeu, al tiempo que en las áreas deprimidas se depositaban las sedimentitas continentales piro- y epiclásticas de la Formación Chichinales, de edad oligoceno-miocena. Los afloramientos de estas unidades están restringidos a un pequeño sector ubicado en el norte de la Hoja Cerro Abanico. Un tercer episodio volcánico acontecido durante el Mioceno dio lugar a la formación del Basalto Trayén Niyeu, cuyas coladas distales, que transponen el límite austral de la Hoja Cerro Abanico, provienen de un aparato volcánico emplazado en el extremo noroeste de la meseta de Somún Curá, fuera de la superficie que abarcan las Hojas. En el Pleistoceno, mientras el área se fue elevando paulatinamente, quedó expuesta a la erosión eólica y fluvial y así, en distintos sectores de la comarca se configuraron varias superficies de pedimentación. En esta etapa también comenzaron a producirse fenómenos de inversión de relieve, como el que se originó en las coladas encauzadas de la Formación Somún Curá, en el sector oriental de la Hoja Colonia Ganzú Lauquén. Esto dio como resultado la formación de la meseta de Caitá Co, en cuyos bordes se generaron deslizamientos rotacionales durante el Holoceno. Con la acumulación de depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales y la creación de numerosos bajos y lagunas, la región fue alcanzando su configuración actual, en la cual se diferencian sectores con características geomorfológicas distintivas. La unidad geomórfica que abarca mayor superficie es la planicie exhumada y disectada. También tienen gran extensión las áreas de acumulaciones pedemontanas, especialmente en la franja de terreno que atraviesa la ruta nacional 23. Otros rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están asociados al fallamiento del Ciclo Gondwánico. Toda la actividad minera de la región estuvo y está vinculada al Complejo Volcánico Los Menucos. Las mineralizaciones metalíferas, cuya génesis responde a procesos hidrotermales (epitermales), también están en menor o mayor medida relacionadas a la fracturación que afecta a esa unidad. Las rocas de aplicación son las que actualmente dan el sustento minero al distrito y dentro de ellas se destacan la «piedra laja» tradicional de Los Menucos y el «pórfido», una ignimbrita con buena lajosidad. Durante los últimos años, empresas mineras han iniciado en la zona varios proyectos de exploración de metales nobles, con objeto de cuantificar los recursos. |
description |
Fil: Lema, Hebe. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2017-07-06T13:18:15Z 2017-07-06T13:18:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Map Technical Report Other info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lema, H., A. Busteros, R. Giacosa, R. Cucchi, M. Zubía, M. Dalponte, P. Espejo, I. Di Tommaso y M. Franchi, 2009. Hojas Geológicas 4169-17 y 4169-18, Cerro Abanico y Colonia Ganzú Lauquén. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 380, 131 p. Buenos Aires 0328–2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/211 |
identifier_str_mv |
Lema, H., A. Busteros, R. Giacosa, R. Cucchi, M. Zubía, M. Dalponte, P. Espejo, I. Di Tommaso y M. Franchi, 2009. Hojas Geológicas 4169-17 y 4169-18, Cerro Abanico y Colonia Ganzú Lauquén. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 380, 131 p. Buenos Aires 0328–2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/211 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;380 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina) 7006348 info:ar-repo/semantics/mapa info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/informe técnico northlimit=-40.666666666667; southlimit=-41.0; eastlimit=-68.0; westlimit=-68.5 northlimit=-40.666666666667; southlimit=-41.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-68.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146032745840640 |
score |
12.712165 |