Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro
- Autores
- Pereyra, Fernando Xavier; García Aráoz, Eduardo; Kaufman, Johanna Florencia; Balbi, Adriana Beatriz; Celli, Alejandro Emmanuel; Tobío, María Inés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Supervisión: Alejandro Emmanuel Celli. Validación: Adriana Beatriz Balbi. Edición: Daniel Carlos Rastelli.
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: García Araoz, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Kaufman, Johanna Florencia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Balbi, Adriana Beatriz. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Celli, Alejandro Emmanuel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
El 21 de mayo de 2009 tuvo lugar una crecida repentina y aluvión en la zona del lago Manso debido a la ruptura de la morena de cierre del mismo, correspondiéndose a un fenómeno tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood - Crecida Repentina de un Lago Proglacial). Ante la posibilidad de ocurrencia de otro fenómeno similar, la Administración de Parques Nacionales (APN) solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la realización de una serie de estudios tendientes a evaluar la peligrosidad geológica de la zona y la vulnerabilidad de las instalaciones presentes en la zona frente a potenciales escenarios similares. La zona abarcada en el presente estudio corresponde a la cuenca superior del río Manso, desde sus nacientes en el cerro Tronador (41°10’S, 71°52’O; 3.480 m s. n. m.), hasta su desembocadura en el lago Mascardi. En el área del cerro Tronador se encuentran remanentes de varios glaciares en marcado proceso de retracción, entre los que destacan el Ventisquero Negro y el Castaño Overo. En la zona abandonada por el glaciar Ventisquero Negro se ha formado el lago Manso, desde la cual nace el río homónimo. La cuenca superior del río Manso se caracteriza por presentar gran variabilidad geológica y geomorfológica, alto relieve relativo y una morfodinámica muy activa y compleja. Consecuentemente, numerosos procesos naturales activos pueden constituirse en peligros o amenazas y afectar de múltiples formas a las diferentes actividades humanas que se realizan en la zona. Los principales peligros identificados corresponden a inundaciones, erosión hídrica y remoción en masa (caídas de rocas, flujos densos, deslizamientos y avalanchas de roca). La zona de Pampa Linda es especialmente vulnerable frente a inundaciones, mientras que la ruta que une el lago Mascardi con el glaciar Ventisquero Negro, lo es frente a fenómenos de remoción en masa. A partir de los procesos evaluados, se puede concluir que casi la totalidad de las instalaciones se encuentran expuestas, tornándolas de alta o moderada vulnerabilidad, de acuerdo a su ubicación con respecto a la planicie aluvial del río y los laterales de los valles glaciarios. Es necesario destacar que las dos estructuras más vulnerables son el puente de Pampa Linda sobre el río Manso y el pequeño puente sobre el arroyo Blanco. Por otro lado, con respecto a la posibilidad de ocurrencia de un evento similar al GLOF del año 2009, se observa que aún ante la duplicación del volumen del lago y el aumento de su superficie, no se ha producido una elevación del nivel del agua tal, que indique un rebalse inminente. Asimismo, durante los trabajos de campo se observó que la abertura de la morena parece lo suficientemente amplia como para permitir el drenaje hacia el río Manso. Por último, ante los diferentes factores de peligrosidad existen dos líneas de acción tendientes a la reducción de sus impactos, considerando 1) Medidas estructurales y 2) Medidas no estructurales. Las primeras incluyen básicamente obras de infraestructura tendientes a disminuir la vulnerabilidad o a mitigar los impactos. Entre las segundas, de menor impacto, se encuentran el monitoreo continuo (en especial de las condiciones de la morena marginal del lago Manso), un ordenamiento territorial, sistemas de alerta temprana, y la elaboración de planes de contingencia y evacuación a partir de la definición de potenciales escenarios (análisis de caudales, niveles del río y correlación con condiciones climáticas).
Introducción -- Ubicación y características del área -- Caracterización del medio natural -- Clima -- Hidrología -- Caracterización Geológica -- Caracterización Geomorfológica -- Pendientes -- Peligrosidad -- Susceptibilidad de eventos de tipo glof -- Simulación de escenarios de estabilidad del cierre morénico y crecida por endicamiento -- Evaluación de la vulnerabilidad ante una potencial crecida del Río Manso superior -- Conclusiones y recomendaciones. - Materia
-
Río Manso (Río Negro, Argentina)
peligrosidad geológica
volcanes
riesgo volcánico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4418
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_284ab8e6bb64c5a3eab012e434b0c719 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4418 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río NegroPereyra, Fernando XavierGarcía Aráoz, EduardoKaufman, Johanna FlorenciaBalbi, Adriana BeatrizCelli, Alejandro EmmanuelTobío, María InésRío Manso (Río Negro, Argentina)peligrosidad geológicavolcanesriesgo volcánicoSupervisión: Alejandro Emmanuel Celli. Validación: Adriana Beatriz Balbi. Edición: Daniel Carlos Rastelli.Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: García Araoz, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Kaufman, Johanna Florencia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Balbi, Adriana Beatriz. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Celli, Alejandro Emmanuel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El 21 de mayo de 2009 tuvo lugar una crecida repentina y aluvión en la zona del lago Manso debido a la ruptura de la morena de cierre del mismo, correspondiéndose a un fenómeno tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood - Crecida Repentina de un Lago Proglacial). Ante la posibilidad de ocurrencia de otro fenómeno similar, la Administración de Parques Nacionales (APN) solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la realización de una serie de estudios tendientes a evaluar la peligrosidad geológica de la zona y la vulnerabilidad de las instalaciones presentes en la zona frente a potenciales escenarios similares. La zona abarcada en el presente estudio corresponde a la cuenca superior del río Manso, desde sus nacientes en el cerro Tronador (41°10’S, 71°52’O; 3.480 m s. n. m.), hasta su desembocadura en el lago Mascardi. En el área del cerro Tronador se encuentran remanentes de varios glaciares en marcado proceso de retracción, entre los que destacan el Ventisquero Negro y el Castaño Overo. En la zona abandonada por el glaciar Ventisquero Negro se ha formado el lago Manso, desde la cual nace el río homónimo. La cuenca superior del río Manso se caracteriza por presentar gran variabilidad geológica y geomorfológica, alto relieve relativo y una morfodinámica muy activa y compleja. Consecuentemente, numerosos procesos naturales activos pueden constituirse en peligros o amenazas y afectar de múltiples formas a las diferentes actividades humanas que se realizan en la zona. Los principales peligros identificados corresponden a inundaciones, erosión hídrica y remoción en masa (caídas de rocas, flujos densos, deslizamientos y avalanchas de roca). La zona de Pampa Linda es especialmente vulnerable frente a inundaciones, mientras que la ruta que une el lago Mascardi con el glaciar Ventisquero Negro, lo es frente a fenómenos de remoción en masa. A partir de los procesos evaluados, se puede concluir que casi la totalidad de las instalaciones se encuentran expuestas, tornándolas de alta o moderada vulnerabilidad, de acuerdo a su ubicación con respecto a la planicie aluvial del río y los laterales de los valles glaciarios. Es necesario destacar que las dos estructuras más vulnerables son el puente de Pampa Linda sobre el río Manso y el pequeño puente sobre el arroyo Blanco. Por otro lado, con respecto a la posibilidad de ocurrencia de un evento similar al GLOF del año 2009, se observa que aún ante la duplicación del volumen del lago y el aumento de su superficie, no se ha producido una elevación del nivel del agua tal, que indique un rebalse inminente. Asimismo, durante los trabajos de campo se observó que la abertura de la morena parece lo suficientemente amplia como para permitir el drenaje hacia el río Manso. Por último, ante los diferentes factores de peligrosidad existen dos líneas de acción tendientes a la reducción de sus impactos, considerando 1) Medidas estructurales y 2) Medidas no estructurales. Las primeras incluyen básicamente obras de infraestructura tendientes a disminuir la vulnerabilidad o a mitigar los impactos. Entre las segundas, de menor impacto, se encuentran el monitoreo continuo (en especial de las condiciones de la morena marginal del lago Manso), un ordenamiento territorial, sistemas de alerta temprana, y la elaboración de planes de contingencia y evacuación a partir de la definición de potenciales escenarios (análisis de caudales, niveles del río y correlación con condiciones climáticas).Introducción -- Ubicación y características del área -- Caracterización del medio natural -- Clima -- Hidrología -- Caracterización Geológica -- Caracterización Geomorfológica -- Pendientes -- Peligrosidad -- Susceptibilidad de eventos de tipo glof -- Simulación de escenarios de estabilidad del cierre morénico y crecida por endicamiento -- Evaluación de la vulnerabilidad ante una potencial crecida del Río Manso superior -- Conclusiones y recomendaciones.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2024-04-03T15:37:43Z2024-04-03T15:37:43Z2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfPereyra, F. X., García Araoz, E., Kaufman, J.F., Balbi, A.B., Celli, A.E., Tobío, M.I., 2024. Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro. 64 pp. (Serie Contribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica N°27). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 2618-5024.2618-5024https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4418spaesContribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica;27ARGRío Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)7006348Nahuel Huapí .......... (World, South America, Argentina, Río Negro)1019788info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:39Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4418instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:40.183Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
title |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
spellingShingle |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro Pereyra, Fernando Xavier Río Manso (Río Negro, Argentina) peligrosidad geológica volcanes riesgo volcánico |
title_short |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
title_full |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
title_fullStr |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
title_sort |
Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Fernando Xavier García Aráoz, Eduardo Kaufman, Johanna Florencia Balbi, Adriana Beatriz Celli, Alejandro Emmanuel Tobío, María Inés |
author |
Pereyra, Fernando Xavier |
author_facet |
Pereyra, Fernando Xavier García Aráoz, Eduardo Kaufman, Johanna Florencia Balbi, Adriana Beatriz Celli, Alejandro Emmanuel Tobío, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
García Aráoz, Eduardo Kaufman, Johanna Florencia Balbi, Adriana Beatriz Celli, Alejandro Emmanuel Tobío, María Inés |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Manso (Río Negro, Argentina) peligrosidad geológica volcanes riesgo volcánico |
topic |
Río Manso (Río Negro, Argentina) peligrosidad geológica volcanes riesgo volcánico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Supervisión: Alejandro Emmanuel Celli. Validación: Adriana Beatriz Balbi. Edición: Daniel Carlos Rastelli. Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: García Araoz, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Kaufman, Johanna Florencia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Balbi, Adriana Beatriz. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Celli, Alejandro Emmanuel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. El 21 de mayo de 2009 tuvo lugar una crecida repentina y aluvión en la zona del lago Manso debido a la ruptura de la morena de cierre del mismo, correspondiéndose a un fenómeno tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood - Crecida Repentina de un Lago Proglacial). Ante la posibilidad de ocurrencia de otro fenómeno similar, la Administración de Parques Nacionales (APN) solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la realización de una serie de estudios tendientes a evaluar la peligrosidad geológica de la zona y la vulnerabilidad de las instalaciones presentes en la zona frente a potenciales escenarios similares. La zona abarcada en el presente estudio corresponde a la cuenca superior del río Manso, desde sus nacientes en el cerro Tronador (41°10’S, 71°52’O; 3.480 m s. n. m.), hasta su desembocadura en el lago Mascardi. En el área del cerro Tronador se encuentran remanentes de varios glaciares en marcado proceso de retracción, entre los que destacan el Ventisquero Negro y el Castaño Overo. En la zona abandonada por el glaciar Ventisquero Negro se ha formado el lago Manso, desde la cual nace el río homónimo. La cuenca superior del río Manso se caracteriza por presentar gran variabilidad geológica y geomorfológica, alto relieve relativo y una morfodinámica muy activa y compleja. Consecuentemente, numerosos procesos naturales activos pueden constituirse en peligros o amenazas y afectar de múltiples formas a las diferentes actividades humanas que se realizan en la zona. Los principales peligros identificados corresponden a inundaciones, erosión hídrica y remoción en masa (caídas de rocas, flujos densos, deslizamientos y avalanchas de roca). La zona de Pampa Linda es especialmente vulnerable frente a inundaciones, mientras que la ruta que une el lago Mascardi con el glaciar Ventisquero Negro, lo es frente a fenómenos de remoción en masa. A partir de los procesos evaluados, se puede concluir que casi la totalidad de las instalaciones se encuentran expuestas, tornándolas de alta o moderada vulnerabilidad, de acuerdo a su ubicación con respecto a la planicie aluvial del río y los laterales de los valles glaciarios. Es necesario destacar que las dos estructuras más vulnerables son el puente de Pampa Linda sobre el río Manso y el pequeño puente sobre el arroyo Blanco. Por otro lado, con respecto a la posibilidad de ocurrencia de un evento similar al GLOF del año 2009, se observa que aún ante la duplicación del volumen del lago y el aumento de su superficie, no se ha producido una elevación del nivel del agua tal, que indique un rebalse inminente. Asimismo, durante los trabajos de campo se observó que la abertura de la morena parece lo suficientemente amplia como para permitir el drenaje hacia el río Manso. Por último, ante los diferentes factores de peligrosidad existen dos líneas de acción tendientes a la reducción de sus impactos, considerando 1) Medidas estructurales y 2) Medidas no estructurales. Las primeras incluyen básicamente obras de infraestructura tendientes a disminuir la vulnerabilidad o a mitigar los impactos. Entre las segundas, de menor impacto, se encuentran el monitoreo continuo (en especial de las condiciones de la morena marginal del lago Manso), un ordenamiento territorial, sistemas de alerta temprana, y la elaboración de planes de contingencia y evacuación a partir de la definición de potenciales escenarios (análisis de caudales, niveles del río y correlación con condiciones climáticas). Introducción -- Ubicación y características del área -- Caracterización del medio natural -- Clima -- Hidrología -- Caracterización Geológica -- Caracterización Geomorfológica -- Pendientes -- Peligrosidad -- Susceptibilidad de eventos de tipo glof -- Simulación de escenarios de estabilidad del cierre morénico y crecida por endicamiento -- Evaluación de la vulnerabilidad ante una potencial crecida del Río Manso superior -- Conclusiones y recomendaciones. |
description |
Supervisión: Alejandro Emmanuel Celli. Validación: Adriana Beatriz Balbi. Edición: Daniel Carlos Rastelli. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-03T15:37:43Z 2024-04-03T15:37:43Z 2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pereyra, F. X., García Araoz, E., Kaufman, J.F., Balbi, A.B., Celli, A.E., Tobío, M.I., 2024. Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro. 64 pp. (Serie Contribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica N°27). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 2618-5024. 2618-5024 https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4418 |
identifier_str_mv |
Pereyra, F. X., García Araoz, E., Kaufman, J.F., Balbi, A.B., Celli, A.E., Tobío, M.I., 2024. Evaluación de la peligrosidad geológica en la cuenca del Río Manso superior. Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro. 64 pp. (Serie Contribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica N°27). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 2618-5024. 2618-5024 |
url |
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4418 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Contribuciones Técnicas. Peligrosidad Geológica;27 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina) 7006348 Nahuel Huapí .......... (World, South America, Argentina, Río Negro) 1019788 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621731318202368 |
score |
12.558318 |