Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina

Autores
Albertoni, J.; Bréard, Cecilia; Cavallaro, Sandra L.; Coccia, María; Ducós, Estela Irene; Dzendoletas, María Andrea; Fookes, S.; Getino, E.; López, R.; Muzio, C.; Roverano, Diego; Tobío, María Inés; Wilson, Carlos; Pereyra, Fernando Xavier; Helms, Fabian; Toloczyki, Markus; Kruk, Wolfgang
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)
Fil: Kruk, Wolgang. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Toloczyky, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.
Fil: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Roverano, D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Muzio, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: López, R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Getino, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fookes, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dzenddoletas, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ducós, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Coccia, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bréad, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Albertoni, J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
RESUMEN La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), en la provincia de Río Negro (figura 1, mapa de ubicación). La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando casi 93.000 habitantes en el censo del año 2001. El ejido municipal tiene una superficie de más 22.000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 kilómetros. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), BGR (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro, se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. En consecuencia, el objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Los trabajos se desarrollaron en dos etapas, en la primera se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrologíahidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En la segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidas en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Los mapas, descriptos en el texto y presentados en el Anexo Cartográfico son: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Hidrogeológico e Hidrológico, 6) Suelos, 7) Usos del territorio, 8) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 9) Unidades del Paisaje, 10) Unidades de Gestión y 12) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante ha sido volcada a mapas y esquemas que permiten una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de Bariloche se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides cretácicos y terciarios, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 400 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). En función de las características naturales se diferenciaron 10 Unidades de Paisaje, las cuales combinadas con los usos actuales y la ocupación del territorio posibilitaron distinguir 19 Unidades de Gestión. Las mismas son unidades relativamente homogéneas tanto en lo referente a las características naturales (abióticas y bióticas) como en lo relativo al uso antrópico. Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Gestión, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de Bariloche. Se definieron cuatro clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.) En la actualidad las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada).
Materia
geología
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
escala 1:50.000
estudio impacto medio
estudio de campo
peligrosidad geológica
riesgo natural
análisis de riesgo
planificación regional
planificación urbana
utilización terreno
551 + 771.1 (828.3)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/83

id RISEGEMAR_225fe2df0e40aeac6f2cc1d6024e15b3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/83
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República ArgentinaProvincia de Río Negro • República ArgentinaEstudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorialEscala 1:50.000Albertoni, J.Bréard, CeciliaCavallaro, Sandra L.Coccia, MaríaDucós, Estela IreneDzendoletas, María AndreaFookes, S.Getino, E.López, R.Muzio, C.Roverano, DiegoTobío, María InésWilson, CarlosPereyra, Fernando XavierHelms, FabianToloczyki, MarkusKruk, WolfganggeologíaSan Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)escala 1:50.000estudio impacto medioestudio de campopeligrosidad geológicariesgo naturalanálisis de riesgoplanificación regionalplanificación urbanautilización terreno551 + 771.1 (828.3)Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)Fil: Kruk, Wolgang. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Toloczyky, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.Fil: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Roverano, D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Muzio, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: López, R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Getino, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fookes, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dzenddoletas, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ducós, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Coccia, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bréad, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Albertoni, J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.RESUMEN La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), en la provincia de Río Negro (figura 1, mapa de ubicación). La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando casi 93.000 habitantes en el censo del año 2001. El ejido municipal tiene una superficie de más 22.000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 kilómetros. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), BGR (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro, se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. En consecuencia, el objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Los trabajos se desarrollaron en dos etapas, en la primera se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrologíahidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En la segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidas en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Los mapas, descriptos en el texto y presentados en el Anexo Cartográfico son: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Hidrogeológico e Hidrológico, 6) Suelos, 7) Usos del territorio, 8) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 9) Unidades del Paisaje, 10) Unidades de Gestión y 12) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante ha sido volcada a mapas y esquemas que permiten una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de Bariloche se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides cretácicos y terciarios, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 400 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). En función de las características naturales se diferenciaron 10 Unidades de Paisaje, las cuales combinadas con los usos actuales y la ocupación del territorio posibilitaron distinguir 19 Unidades de Gestión. Las mismas son unidades relativamente homogéneas tanto en lo referente a las características naturales (abióticas y bióticas) como en lo relativo al uso antrópico. Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Gestión, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de Bariloche. Se definieron cuatro clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.) En la actualidad las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2017-03-20T21:31:44Z2017-03-20T21:31:44Z2005-08BookMapinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPEREYRA F., J. ALBERTONI, C. BRÉARD, S. CAVALIARO, M. COCCIA, E. DUCÓS, M. DZENDOLETAS, S. FOOKES, E. GETINO, F. HELMS, W. KRUCK, R. LÓPEZ, C. MUZIO, D. ROVERANO, M. TOBIO, M. TOLOCZYKI, C. WILSON. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania, Anales 42, 181 p. Buenos Aires.0328–2325http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/83spaAnales;42ARGSan Carlos de Bariloche (inhabited place)1019987info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:25Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/83instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:25.584Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
Provincia de Río Negro • República Argentina
Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial
Escala 1:50.000
title Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
spellingShingle Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
Albertoni, J.
geología
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
escala 1:50.000
estudio impacto medio
estudio de campo
peligrosidad geológica
riesgo natural
análisis de riesgo
planificación regional
planificación urbana
utilización terreno
551 + 771.1 (828.3)
title_short Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
title_full Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
title_fullStr Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
title_full_unstemmed Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
title_sort Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Albertoni, J.
Bréard, Cecilia
Cavallaro, Sandra L.
Coccia, María
Ducós, Estela Irene
Dzendoletas, María Andrea
Fookes, S.
Getino, E.
López, R.
Muzio, C.
Roverano, Diego
Tobío, María Inés
Wilson, Carlos
Pereyra, Fernando Xavier
Helms, Fabian
Toloczyki, Markus
Kruk, Wolfgang
author Albertoni, J.
author_facet Albertoni, J.
Bréard, Cecilia
Cavallaro, Sandra L.
Coccia, María
Ducós, Estela Irene
Dzendoletas, María Andrea
Fookes, S.
Getino, E.
López, R.
Muzio, C.
Roverano, Diego
Tobío, María Inés
Wilson, Carlos
Pereyra, Fernando Xavier
Helms, Fabian
Toloczyki, Markus
Kruk, Wolfgang
author_role author
author2 Bréard, Cecilia
Cavallaro, Sandra L.
Coccia, María
Ducós, Estela Irene
Dzendoletas, María Andrea
Fookes, S.
Getino, E.
López, R.
Muzio, C.
Roverano, Diego
Tobío, María Inés
Wilson, Carlos
Pereyra, Fernando Xavier
Helms, Fabian
Toloczyki, Markus
Kruk, Wolfgang
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
escala 1:50.000
estudio impacto medio
estudio de campo
peligrosidad geológica
riesgo natural
análisis de riesgo
planificación regional
planificación urbana
utilización terreno
551 + 771.1 (828.3)
topic geología
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
escala 1:50.000
estudio impacto medio
estudio de campo
peligrosidad geológica
riesgo natural
análisis de riesgo
planificación regional
planificación urbana
utilización terreno
551 + 771.1 (828.3)
dc.description.none.fl_txt_mv Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)
Fil: Kruk, Wolgang. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Toloczyky, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.
Fil: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Roverano, D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Muzio, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: López, R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Getino, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fookes, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dzenddoletas, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ducós, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Coccia, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bréad, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Albertoni, J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
RESUMEN La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), en la provincia de Río Negro (figura 1, mapa de ubicación). La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando casi 93.000 habitantes en el censo del año 2001. El ejido municipal tiene una superficie de más 22.000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 kilómetros. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), BGR (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro, se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. En consecuencia, el objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Los trabajos se desarrollaron en dos etapas, en la primera se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrologíahidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En la segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidas en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Los mapas, descriptos en el texto y presentados en el Anexo Cartográfico son: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Hidrogeológico e Hidrológico, 6) Suelos, 7) Usos del territorio, 8) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 9) Unidades del Paisaje, 10) Unidades de Gestión y 12) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante ha sido volcada a mapas y esquemas que permiten una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de Bariloche se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides cretácicos y terciarios, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 400 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). En función de las características naturales se diferenciaron 10 Unidades de Paisaje, las cuales combinadas con los usos actuales y la ocupación del territorio posibilitaron distinguir 19 Unidades de Gestión. Las mismas son unidades relativamente homogéneas tanto en lo referente a las características naturales (abióticas y bióticas) como en lo relativo al uso antrópico. Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Gestión, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de Bariloche. Se definieron cuatro clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.) En la actualidad las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada).
description Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-08
2017-03-20T21:31:44Z
2017-03-20T21:31:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PEREYRA F., J. ALBERTONI, C. BRÉARD, S. CAVALIARO, M. COCCIA, E. DUCÓS, M. DZENDOLETAS, S. FOOKES, E. GETINO, F. HELMS, W. KRUCK, R. LÓPEZ, C. MUZIO, D. ROVERANO, M. TOBIO, M. TOLOCZYKI, C. WILSON. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania, Anales 42, 181 p. Buenos Aires.
0328–2325
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/83
identifier_str_mv PEREYRA F., J. ALBERTONI, C. BRÉARD, S. CAVALIARO, M. COCCIA, E. DUCÓS, M. DZENDOLETAS, S. FOOKES, E. GETINO, F. HELMS, W. KRUCK, R. LÓPEZ, C. MUZIO, D. ROVERANO, M. TOBIO, M. TOLOCZYKI, C. WILSON. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, República Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania, Anales 42, 181 p. Buenos Aires.
0328–2325
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/83
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anales;42
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/octet-stream
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
San Carlos de Bariloche (inhabited place)
1019987
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787862814523392
score 12.471625