Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci
- Autores
- Aliani, Paola Andrea; Cavallaro, Sandra L.; Fratalocchi, Catalina; Nicosia Burgos, Federico R.; Tello, Norma Elisa; Villegas, Daniela Claudia; Greco, Gabriela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fé de Erratas del Boletín: En el boletín, cuando dice ISNN, debería decir ISSN
Fil: Aliani, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Cavallaro, S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Fratalocchi, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Greco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Nicosia Burgos, F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Villegas, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
El presente estudio se ha ejecutado en el marco del Programa Nacional de Cartas Carta Línea Base Ambiental desarrollado por la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del Instituto de Geología y Recursos Mineros (I.R.G.M.) dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). El conocimiento del Medio Físico es la base que permite el aprovechamiento óptimo del territorio de un país. Desde este punto de vista, se plantea la necesidad de realizar un análisis prospectivo del territorio de la República Argentina capaz de definir la modalidad y calidad de los recursos ambientales presentes en su espacio con el fin de alcanzar una representación analítica de la realidad física del mismo. Para ello se recopiló y evaluó la información disponible en diversos organismos e instituciones en lo que atañe a las siguientes temáticas: a. Litología, enfocada al análisis cualitativo de las permeabilidades del sustrato ecológico y de sus características geotécnicas básicas. b. Geomorfología, delimitando unidades geomorfológicas homogéneas a la escala de trabajo y haciendo particular hincapié en la definición de las formaciones superficiales. c. Suelos, analizados expeditivamente en relación a las unidades geoclimáticas definidas en los mapas geomorfológico y climático. . d. Hidrología superficial y subterránea dada la trascendencia del agua tanto como recurso renovable sujeto a deterioro como sostén de la fauna y vegetación. e. Clima, factor condicionante fundamentalmente de la vida humana y del resto de los factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a los suelos, procesos geomorfológicos, vegetación, etc. f. Vegetación, ligada íntimamente al sustrato geológico- edafológico y relacionada estrechamente con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio. g. Usos del suelo, Se incorporan datos socieconomicos para dar una caracterizacion ambiental de la actividad antropica. Toda información recopilada y/o elaborada de nueva creación se integró en un conjunto de Cartas Temáticas a escala 1: 250.000, la cual constituye la Carta Línea Base Ambiental de la República Argentina. El objeto principal de la Carta de Línea Base Ambiental es obtener una representación lo más completa y homogénea posible del Medio Físico del territorio Argentino, la cual tenga utilidad como inventario de sus recursos ambientales como de orientación para la optimización y aprovechamiento y/o protección del mismo. Toda la información así elaborada y compilada constituye una base sobre el estado actual del territorio y su fragilidad o sensibilidad para admitir el impacto de las actuaciones antrópicas. Será de directa aplicación en distintos ámbitos científicos, técnicos y económicos, entre los que cabe señalar: • Obras públicas de Infraestructura (caminos, líneas de conducción, etc.). • Evaluación expeditiva de áreas sensibles y minimización de impactos ambientales. • Optimización del aprovechamiento de recursos naturales, tales como agricultura, ganadería, aguas, minería, etc. • Definición de directrices ambientales que entren a tomar parte junto a los aspectos sociales y económicos en los Planes de Ordenación del Territorio. La zona de estudio está delimitada por la Carta IGM 4169-III-Ingeniero Jacobacci, ocupa el sector sudoeste de la provincia de Río Negro, la cual cuenta con una superficie de 203.013 km2 y presenta una topografía que recorre, de oeste a este, una zona montañosa, seguida de mesetas en la zona central y oriental (ocupado la mayor parte de la superficie de la provincia), disminuyendo escalonadamente hacia el este para terminar como acantilados en la costa (Bachmann; 2009:9). La localidad de Ingeniero Jacobacci (principal centro poblacional de la zona) se encuentra en el departamento 25 de Mayo, a los 41° 19’ de latitud sur/ 69° 33’ de longitud oeste y a 750 metros del nivel del mar. En 1916, a partir de la construcción de las vías del ferrocarril, el caserio Huahuel Niyeu (o Nahuel Niyeu) fue rebautizado con el nombre de Ingeniero Jacobacci en homenaje al jefe de las obras del ferrocarril que cubre el trayecto San Antonio oeste-San Carlos de Bariloche. - Materia
-
clima
litología
geomorfología
suelo
agua subterránea
agua superficie
hidrogeología
vegetación
fauna
riesgo
Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina)
551 + 771.1 (828.3) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2098
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_14768553a112dfe9558d111c37227f06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2098 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero JacobacciCarta de Linea de Base Ambiental 4169-III1:250.000Programa Nacional de Cartas Geológicas De la Republica ArgentinaPrograma Nacional de Cartas de Peligrosidad Geológica de la República ArgentinaProvincia de Río NegroAliani, Paola AndreaCavallaro, Sandra L.Fratalocchi, CatalinaNicosia Burgos, Federico R.Tello, Norma ElisaVillegas, Daniela ClaudiaGreco, Gabrielaclimalitologíageomorfologíasueloagua subterráneaagua superficiehidrogeologíavegetaciónfaunariesgoIngeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina)551 + 771.1 (828.3)Fé de Erratas del Boletín: En el boletín, cuando dice ISNN, debería decir ISSNFil: Aliani, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Cavallaro, S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Fratalocchi, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Greco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Nicosia Burgos, F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Villegas, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El presente estudio se ha ejecutado en el marco del Programa Nacional de Cartas Carta Línea Base Ambiental desarrollado por la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del Instituto de Geología y Recursos Mineros (I.R.G.M.) dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). El conocimiento del Medio Físico es la base que permite el aprovechamiento óptimo del territorio de un país. Desde este punto de vista, se plantea la necesidad de realizar un análisis prospectivo del territorio de la República Argentina capaz de definir la modalidad y calidad de los recursos ambientales presentes en su espacio con el fin de alcanzar una representación analítica de la realidad física del mismo. Para ello se recopiló y evaluó la información disponible en diversos organismos e instituciones en lo que atañe a las siguientes temáticas: a. Litología, enfocada al análisis cualitativo de las permeabilidades del sustrato ecológico y de sus características geotécnicas básicas. b. Geomorfología, delimitando unidades geomorfológicas homogéneas a la escala de trabajo y haciendo particular hincapié en la definición de las formaciones superficiales. c. Suelos, analizados expeditivamente en relación a las unidades geoclimáticas definidas en los mapas geomorfológico y climático. . d. Hidrología superficial y subterránea dada la trascendencia del agua tanto como recurso renovable sujeto a deterioro como sostén de la fauna y vegetación. e. Clima, factor condicionante fundamentalmente de la vida humana y del resto de los factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a los suelos, procesos geomorfológicos, vegetación, etc. f. Vegetación, ligada íntimamente al sustrato geológico- edafológico y relacionada estrechamente con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio. g. Usos del suelo, Se incorporan datos socieconomicos para dar una caracterizacion ambiental de la actividad antropica. Toda información recopilada y/o elaborada de nueva creación se integró en un conjunto de Cartas Temáticas a escala 1: 250.000, la cual constituye la Carta Línea Base Ambiental de la República Argentina. El objeto principal de la Carta de Línea Base Ambiental es obtener una representación lo más completa y homogénea posible del Medio Físico del territorio Argentino, la cual tenga utilidad como inventario de sus recursos ambientales como de orientación para la optimización y aprovechamiento y/o protección del mismo. Toda la información así elaborada y compilada constituye una base sobre el estado actual del territorio y su fragilidad o sensibilidad para admitir el impacto de las actuaciones antrópicas. Será de directa aplicación en distintos ámbitos científicos, técnicos y económicos, entre los que cabe señalar: • Obras públicas de Infraestructura (caminos, líneas de conducción, etc.). • Evaluación expeditiva de áreas sensibles y minimización de impactos ambientales. • Optimización del aprovechamiento de recursos naturales, tales como agricultura, ganadería, aguas, minería, etc. • Definición de directrices ambientales que entren a tomar parte junto a los aspectos sociales y económicos en los Planes de Ordenación del Territorio. La zona de estudio está delimitada por la Carta IGM 4169-III-Ingeniero Jacobacci, ocupa el sector sudoeste de la provincia de Río Negro, la cual cuenta con una superficie de 203.013 km2 y presenta una topografía que recorre, de oeste a este, una zona montañosa, seguida de mesetas en la zona central y oriental (ocupado la mayor parte de la superficie de la provincia), disminuyendo escalonadamente hacia el este para terminar como acantilados en la costa (Bachmann; 2009:9). La localidad de Ingeniero Jacobacci (principal centro poblacional de la zona) se encuentra en el departamento 25 de Mayo, a los 41° 19’ de latitud sur/ 69° 33’ de longitud oeste y a 750 metros del nivel del mar. En 1916, a partir de la construcción de las vías del ferrocarril, el caserio Huahuel Niyeu (o Nahuel Niyeu) fue rebautizado con el nombre de Ingeniero Jacobacci en homenaje al jefe de las obras del ferrocarril que cubre el trayecto San Antonio oeste-San Carlos de Bariloche.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-06-29T18:15:55Z2018-06-29T18:15:55Z2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAliani, P.; Cavallaro, Sandra; Fratalocchi, Catalina; Nicosia Burgos, Federico; Tello, Norma y Villegas, Daniela, 2014. Ingeniero Jacobacci. Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III. 1:250.000. Provincia de Río Negro. Programa Nacional de Cartas de Peligrosidad Geológica de la República Argentina. Boletín 404. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2098spaBoletín;404ARGIngeniero Jacobacci .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro)1019570northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:35Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2098instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:35.44Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III 1:250.000 Programa Nacional de Cartas Geológicas De la Republica Argentina Programa Nacional de Cartas de Peligrosidad Geológica de la República Argentina Provincia de Río Negro |
title |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
spellingShingle |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci Aliani, Paola Andrea clima litología geomorfología suelo agua subterránea agua superficie hidrogeología vegetación fauna riesgo Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina) 551 + 771.1 (828.3) |
title_short |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
title_full |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
title_fullStr |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
title_full_unstemmed |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
title_sort |
Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III Ingeniero Jacobacci |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aliani, Paola Andrea Cavallaro, Sandra L. Fratalocchi, Catalina Nicosia Burgos, Federico R. Tello, Norma Elisa Villegas, Daniela Claudia Greco, Gabriela |
author |
Aliani, Paola Andrea |
author_facet |
Aliani, Paola Andrea Cavallaro, Sandra L. Fratalocchi, Catalina Nicosia Burgos, Federico R. Tello, Norma Elisa Villegas, Daniela Claudia Greco, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Cavallaro, Sandra L. Fratalocchi, Catalina Nicosia Burgos, Federico R. Tello, Norma Elisa Villegas, Daniela Claudia Greco, Gabriela |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
clima litología geomorfología suelo agua subterránea agua superficie hidrogeología vegetación fauna riesgo Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina) 551 + 771.1 (828.3) |
topic |
clima litología geomorfología suelo agua subterránea agua superficie hidrogeología vegetación fauna riesgo Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina) 551 + 771.1 (828.3) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fé de Erratas del Boletín: En el boletín, cuando dice ISNN, debería decir ISSN Fil: Aliani, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Cavallaro, S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Fratalocchi, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Greco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Nicosia Burgos, F. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Villegas, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. El presente estudio se ha ejecutado en el marco del Programa Nacional de Cartas Carta Línea Base Ambiental desarrollado por la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del Instituto de Geología y Recursos Mineros (I.R.G.M.) dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). El conocimiento del Medio Físico es la base que permite el aprovechamiento óptimo del territorio de un país. Desde este punto de vista, se plantea la necesidad de realizar un análisis prospectivo del territorio de la República Argentina capaz de definir la modalidad y calidad de los recursos ambientales presentes en su espacio con el fin de alcanzar una representación analítica de la realidad física del mismo. Para ello se recopiló y evaluó la información disponible en diversos organismos e instituciones en lo que atañe a las siguientes temáticas: a. Litología, enfocada al análisis cualitativo de las permeabilidades del sustrato ecológico y de sus características geotécnicas básicas. b. Geomorfología, delimitando unidades geomorfológicas homogéneas a la escala de trabajo y haciendo particular hincapié en la definición de las formaciones superficiales. c. Suelos, analizados expeditivamente en relación a las unidades geoclimáticas definidas en los mapas geomorfológico y climático. . d. Hidrología superficial y subterránea dada la trascendencia del agua tanto como recurso renovable sujeto a deterioro como sostén de la fauna y vegetación. e. Clima, factor condicionante fundamentalmente de la vida humana y del resto de los factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a los suelos, procesos geomorfológicos, vegetación, etc. f. Vegetación, ligada íntimamente al sustrato geológico- edafológico y relacionada estrechamente con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio. g. Usos del suelo, Se incorporan datos socieconomicos para dar una caracterizacion ambiental de la actividad antropica. Toda información recopilada y/o elaborada de nueva creación se integró en un conjunto de Cartas Temáticas a escala 1: 250.000, la cual constituye la Carta Línea Base Ambiental de la República Argentina. El objeto principal de la Carta de Línea Base Ambiental es obtener una representación lo más completa y homogénea posible del Medio Físico del territorio Argentino, la cual tenga utilidad como inventario de sus recursos ambientales como de orientación para la optimización y aprovechamiento y/o protección del mismo. Toda la información así elaborada y compilada constituye una base sobre el estado actual del territorio y su fragilidad o sensibilidad para admitir el impacto de las actuaciones antrópicas. Será de directa aplicación en distintos ámbitos científicos, técnicos y económicos, entre los que cabe señalar: • Obras públicas de Infraestructura (caminos, líneas de conducción, etc.). • Evaluación expeditiva de áreas sensibles y minimización de impactos ambientales. • Optimización del aprovechamiento de recursos naturales, tales como agricultura, ganadería, aguas, minería, etc. • Definición de directrices ambientales que entren a tomar parte junto a los aspectos sociales y económicos en los Planes de Ordenación del Territorio. La zona de estudio está delimitada por la Carta IGM 4169-III-Ingeniero Jacobacci, ocupa el sector sudoeste de la provincia de Río Negro, la cual cuenta con una superficie de 203.013 km2 y presenta una topografía que recorre, de oeste a este, una zona montañosa, seguida de mesetas en la zona central y oriental (ocupado la mayor parte de la superficie de la provincia), disminuyendo escalonadamente hacia el este para terminar como acantilados en la costa (Bachmann; 2009:9). La localidad de Ingeniero Jacobacci (principal centro poblacional de la zona) se encuentra en el departamento 25 de Mayo, a los 41° 19’ de latitud sur/ 69° 33’ de longitud oeste y a 750 metros del nivel del mar. En 1916, a partir de la construcción de las vías del ferrocarril, el caserio Huahuel Niyeu (o Nahuel Niyeu) fue rebautizado con el nombre de Ingeniero Jacobacci en homenaje al jefe de las obras del ferrocarril que cubre el trayecto San Antonio oeste-San Carlos de Bariloche. |
description |
Fé de Erratas del Boletín: En el boletín, cuando dice ISNN, debería decir ISSN |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2018-06-29T18:15:55Z 2018-06-29T18:15:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aliani, P.; Cavallaro, Sandra; Fratalocchi, Catalina; Nicosia Burgos, Federico; Tello, Norma y Villegas, Daniela, 2014. Ingeniero Jacobacci. Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III. 1:250.000. Provincia de Río Negro. Programa Nacional de Cartas de Peligrosidad Geológica de la República Argentina. Boletín 404. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2098 |
identifier_str_mv |
Aliani, P.; Cavallaro, Sandra; Fratalocchi, Catalina; Nicosia Burgos, Federico; Tello, Norma y Villegas, Daniela, 2014. Ingeniero Jacobacci. Carta de Linea de Base Ambiental 4169-III. 1:250.000. Provincia de Río Negro. Programa Nacional de Cartas de Peligrosidad Geológica de la República Argentina. Boletín 404. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2098 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;404 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Ingeniero Jacobacci .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro) 1019570 northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621730377629696 |
score |
12.559606 |