Hoja Geológica 4569-II El Sombrero

Autores
Anselmi, Gabriela; Panza, José Luis Alberto; Cortés, José María; Ragona, Daniel
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo geológico sobre la región de El Sombrero, dentro de la provincia de Neuquén.
Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cortés, José M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ragone, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja El Sombrero se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia del Chubut, formando parte de la región extraandina mesetiforme de la Patagonia,extendiéndose al sur del río Chubut y al norte del lagoColhué Huapí. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones de la Gran Laguna Salada y Laguna Colorada (ex-Payahilé) respectivamente.Las mesetas del Canquel, El Zampal - La Media Luna, las sierras Cuadrada, del Guanaco, Mesa-Chaira, Pampa Negra y otras caracterizan el relievemesetiforme de la región, ya que conforman elevadas mesetas basálticas que cubren extensas superficies. Asimismo, las sedimentitas de edad cretácicaintegrantes del Grupo Chubut, que están bien expuestas en todo el ámbito de la Hoja, configuran unpaisaje mesetiforme debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales. La región nor-occidental de la comarca, así como las sierras Mora, Mora Chica y Loma Negra, donde aflora el basamento y vulcanitas jurásicas, conforman un relievede serranías bajas.En cuanto a la estratigrafía, las rocas más antiguas de edad proterozoica-paleozoica están representadas por la Formación Puesto La Potranca y el Granito Sierra Mora, constituyendo el basamento migmatítico-plutónico sobre el que durante el Jurásicose desarrollan distintas asociaciones volcano-sedimentarias, que están representadas por los Grupos Oviedo, Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto de edad liásica, bathoniana-bajociana ycalloviana-oxfordiana, respectivamente. El primero de ellos está formado principalmente por tobas, sedimentitas y tufitas pertenecientes a la FormaciónPuesto Lizarralde y por ignimbritas ácidas, andesitas, tobas y cenoglomerados de la Formación LosTobianos. Sobre esta última se disponen en discordancia erosiva depósitos volcaniclásticos ysedimentarios correspondientes a la Formación Cerro Carnerero, que junto a la asociación de lavasmesosilícicas y básicas de la Formación Cañadón Puelman suprayacente integran el Grupo LoncoTrapial. Sobre este último se apoya en discordanciaangular la Formación Cañadón Asfalto, dividida endos miembros; el inferior está compuesto porvulcanitas y sedimentitas, sobre el se disponen lassedimentitas epiclásticas, piroclásticas y rocastufíticas lacustres y fluviales del miembro superior. El Granito La Rueda constituye un intrusivo deedad post jurásica media en base a las relaciones estratigráficas que presenta, ya que intruye avulcanitas de la Formación Los Tobianos y muy posiblemente a vulcanitas que pueden ser asignadas al Grupo Lonco Trapial en el sector noroeste de la co-marca.Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular afloran las sedimentitas lacustres y rocaspiroclásticas portadoras de flora fósil de la Formación Puesto Mendivé del Neocomiano, las que soncubiertas en concordancia por las extensas acumulaciones de sedimentitas continentales y piroclastitas del Cretácico, pertenecientes al Grupo Chubut.En el Daniano se produce una ingresión marinaque da origen a los depósitos integrantes de la Formación Salamanca, los que son cubiertos por las sedimentitas y tufitas de origen fluvial de la Formación Río Chico, de edad paleocena. Durante el Eoceno se produce un magmatismode tipo alcalino que da lugar a las rocas básicas de la Formación El Canquel, las que cubren y/o intruyenla cobertura cretácica-cenozoica. Esta actividad volcánica durante el Oligoceno es en un principio detipo piroclástico y conforma las capas tobáceas del Grupo Sarmiento, portadoras de una abundante eimportante fauna de mamíferos, y posteriormente detipo lávica, manifestándose por la existencia de losextensos mantos basálticos de la Formación Sierra Cuadrada, de edad oligomiocena, que se disponenen forma pseudohorizontal cubriendo significativasáreas.En el Plioceno superior se desarrollan depósitosde gravas, agrupados en la Formación Montemayor,que se disponen en discordancia sobre el Grupo Sarmiento en el cuadrante sureste de la comarca. Porotra parte, se registra en esta época e inicios del Pleistoceno una manifestación lávica representadapor el Basalto Pampa Negra.El Cuaternario está representado por los importantes depósitos de remoción en masa, consecuencia de los deslizamientos rotacionales producidos enlos bordes de las mesetas basálticas, depósitos decobertura de pedimentos, de bajos, eólicos y en menor proporción aluviales y coluviales.La estructura de la comarca se caracteriza porla existencia de un substrato precretácico, plutónico-migmatítico y volcánico y una cobertura cretácico-cenozoica. El primero se presenta fragmentado endiversos bloques de distintas dimensiones separadospor fallas, comportándose en forma rígida frente alas sucesivas fases diastróficas; estos bloques preservan la cobertura cretácico-terciaria suavementeplegada y/o deformada que refleja pasivamente larotación de los mismos.Entre los recursos minerales de relativo interésse encuentra el yacimiento uranífero Sierra Cuadrada, ubicado en el faldeo septentrional de la sierrahomónima, donde se realizaron en el pasado distintas tareas geológico-mineras que culminaron en elaño 1979. Depósitos bentoníticos alojados en la Formación Salamanca han sido explotados al nordestede las sierras Overas Chicas (cantera Carina) y surde la sierra Cuadrada (Sierra Cuadrada).
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
El Sombrero (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/116

id RISEGEMAR_18096b81b0925b223ffefd6dc72172b2
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/116
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4569-II El SombreroPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4569-IIProvincia del ChubutAnselmi, GabrielaPanza, José Luis AlbertoCortés, José MaríaRagona, Danielgeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)El Sombrero (Chubut, Argentina)Trabajo geológico sobre la región de El Sombrero, dentro de la provincia de Neuquén.Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Cortés, José M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ragone, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja El Sombrero se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia del Chubut, formando parte de la región extraandina mesetiforme de la Patagonia,extendiéndose al sur del río Chubut y al norte del lagoColhué Huapí. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones de la Gran Laguna Salada y Laguna Colorada (ex-Payahilé) respectivamente.Las mesetas del Canquel, El Zampal - La Media Luna, las sierras Cuadrada, del Guanaco, Mesa-Chaira, Pampa Negra y otras caracterizan el relievemesetiforme de la región, ya que conforman elevadas mesetas basálticas que cubren extensas superficies. Asimismo, las sedimentitas de edad cretácicaintegrantes del Grupo Chubut, que están bien expuestas en todo el ámbito de la Hoja, configuran unpaisaje mesetiforme debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales. La región nor-occidental de la comarca, así como las sierras Mora, Mora Chica y Loma Negra, donde aflora el basamento y vulcanitas jurásicas, conforman un relievede serranías bajas.En cuanto a la estratigrafía, las rocas más antiguas de edad proterozoica-paleozoica están representadas por la Formación Puesto La Potranca y el Granito Sierra Mora, constituyendo el basamento migmatítico-plutónico sobre el que durante el Jurásicose desarrollan distintas asociaciones volcano-sedimentarias, que están representadas por los Grupos Oviedo, Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto de edad liásica, bathoniana-bajociana ycalloviana-oxfordiana, respectivamente. El primero de ellos está formado principalmente por tobas, sedimentitas y tufitas pertenecientes a la FormaciónPuesto Lizarralde y por ignimbritas ácidas, andesitas, tobas y cenoglomerados de la Formación LosTobianos. Sobre esta última se disponen en discordancia erosiva depósitos volcaniclásticos ysedimentarios correspondientes a la Formación Cerro Carnerero, que junto a la asociación de lavasmesosilícicas y básicas de la Formación Cañadón Puelman suprayacente integran el Grupo LoncoTrapial. Sobre este último se apoya en discordanciaangular la Formación Cañadón Asfalto, dividida endos miembros; el inferior está compuesto porvulcanitas y sedimentitas, sobre el se disponen lassedimentitas epiclásticas, piroclásticas y rocastufíticas lacustres y fluviales del miembro superior. El Granito La Rueda constituye un intrusivo deedad post jurásica media en base a las relaciones estratigráficas que presenta, ya que intruye avulcanitas de la Formación Los Tobianos y muy posiblemente a vulcanitas que pueden ser asignadas al Grupo Lonco Trapial en el sector noroeste de la co-marca.Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular afloran las sedimentitas lacustres y rocaspiroclásticas portadoras de flora fósil de la Formación Puesto Mendivé del Neocomiano, las que soncubiertas en concordancia por las extensas acumulaciones de sedimentitas continentales y piroclastitas del Cretácico, pertenecientes al Grupo Chubut.En el Daniano se produce una ingresión marinaque da origen a los depósitos integrantes de la Formación Salamanca, los que son cubiertos por las sedimentitas y tufitas de origen fluvial de la Formación Río Chico, de edad paleocena. Durante el Eoceno se produce un magmatismode tipo alcalino que da lugar a las rocas básicas de la Formación El Canquel, las que cubren y/o intruyenla cobertura cretácica-cenozoica. Esta actividad volcánica durante el Oligoceno es en un principio detipo piroclástico y conforma las capas tobáceas del Grupo Sarmiento, portadoras de una abundante eimportante fauna de mamíferos, y posteriormente detipo lávica, manifestándose por la existencia de losextensos mantos basálticos de la Formación Sierra Cuadrada, de edad oligomiocena, que se disponenen forma pseudohorizontal cubriendo significativasáreas.En el Plioceno superior se desarrollan depósitosde gravas, agrupados en la Formación Montemayor,que se disponen en discordancia sobre el Grupo Sarmiento en el cuadrante sureste de la comarca. Porotra parte, se registra en esta época e inicios del Pleistoceno una manifestación lávica representadapor el Basalto Pampa Negra.El Cuaternario está representado por los importantes depósitos de remoción en masa, consecuencia de los deslizamientos rotacionales producidos enlos bordes de las mesetas basálticas, depósitos decobertura de pedimentos, de bajos, eólicos y en menor proporción aluviales y coluviales.La estructura de la comarca se caracteriza porla existencia de un substrato precretácico, plutónico-migmatítico y volcánico y una cobertura cretácico-cenozoica. El primero se presenta fragmentado endiversos bloques de distintas dimensiones separadospor fallas, comportándose en forma rígida frente alas sucesivas fases diastróficas; estos bloques preservan la cobertura cretácico-terciaria suavementeplegada y/o deformada que refleja pasivamente larotación de los mismos.Entre los recursos minerales de relativo interésse encuentra el yacimiento uranífero Sierra Cuadrada, ubicado en el faldeo septentrional de la sierrahomónima, donde se realizaron en el pasado distintas tareas geológico-mineras que culminaron en elaño 1979. Depósitos bentoníticos alojados en la Formación Salamanca han sido explotados al nordestede las sierras Overas Chicas (cantera Carina) y surde la sierra Cuadrada (Sierra Cuadrada).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-29T16:35:46Z2017-06-29T16:35:46Z2004BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfANSELMI G., J.L. PANZA, J. M. CORTÉS, D. RAGONA y A. GENINI, 2004. Hoja Geológica 4569-II, El Sombrero. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 271, 70p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/116spaBoletín;271ARGNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450northlimit=-44.0; southlimit=-45.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:13Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/116instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:14.123Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4569-II
Provincia del Chubut
title Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
spellingShingle Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
Anselmi, Gabriela
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
El Sombrero (Chubut, Argentina)
title_short Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
title_full Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
title_fullStr Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
title_sort Hoja Geológica 4569-II El Sombrero
dc.creator.none.fl_str_mv Anselmi, Gabriela
Panza, José Luis Alberto
Cortés, José María
Ragona, Daniel
author Anselmi, Gabriela
author_facet Anselmi, Gabriela
Panza, José Luis Alberto
Cortés, José María
Ragona, Daniel
author_role author
author2 Panza, José Luis Alberto
Cortés, José María
Ragona, Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
El Sombrero (Chubut, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
El Sombrero (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo geológico sobre la región de El Sombrero, dentro de la provincia de Neuquén.
Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cortés, José M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ragone, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja El Sombrero se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia del Chubut, formando parte de la región extraandina mesetiforme de la Patagonia,extendiéndose al sur del río Chubut y al norte del lagoColhué Huapí. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones de la Gran Laguna Salada y Laguna Colorada (ex-Payahilé) respectivamente.Las mesetas del Canquel, El Zampal - La Media Luna, las sierras Cuadrada, del Guanaco, Mesa-Chaira, Pampa Negra y otras caracterizan el relievemesetiforme de la región, ya que conforman elevadas mesetas basálticas que cubren extensas superficies. Asimismo, las sedimentitas de edad cretácicaintegrantes del Grupo Chubut, que están bien expuestas en todo el ámbito de la Hoja, configuran unpaisaje mesetiforme debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales. La región nor-occidental de la comarca, así como las sierras Mora, Mora Chica y Loma Negra, donde aflora el basamento y vulcanitas jurásicas, conforman un relievede serranías bajas.En cuanto a la estratigrafía, las rocas más antiguas de edad proterozoica-paleozoica están representadas por la Formación Puesto La Potranca y el Granito Sierra Mora, constituyendo el basamento migmatítico-plutónico sobre el que durante el Jurásicose desarrollan distintas asociaciones volcano-sedimentarias, que están representadas por los Grupos Oviedo, Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto de edad liásica, bathoniana-bajociana ycalloviana-oxfordiana, respectivamente. El primero de ellos está formado principalmente por tobas, sedimentitas y tufitas pertenecientes a la FormaciónPuesto Lizarralde y por ignimbritas ácidas, andesitas, tobas y cenoglomerados de la Formación LosTobianos. Sobre esta última se disponen en discordancia erosiva depósitos volcaniclásticos ysedimentarios correspondientes a la Formación Cerro Carnerero, que junto a la asociación de lavasmesosilícicas y básicas de la Formación Cañadón Puelman suprayacente integran el Grupo LoncoTrapial. Sobre este último se apoya en discordanciaangular la Formación Cañadón Asfalto, dividida endos miembros; el inferior está compuesto porvulcanitas y sedimentitas, sobre el se disponen lassedimentitas epiclásticas, piroclásticas y rocastufíticas lacustres y fluviales del miembro superior. El Granito La Rueda constituye un intrusivo deedad post jurásica media en base a las relaciones estratigráficas que presenta, ya que intruye avulcanitas de la Formación Los Tobianos y muy posiblemente a vulcanitas que pueden ser asignadas al Grupo Lonco Trapial en el sector noroeste de la co-marca.Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular afloran las sedimentitas lacustres y rocaspiroclásticas portadoras de flora fósil de la Formación Puesto Mendivé del Neocomiano, las que soncubiertas en concordancia por las extensas acumulaciones de sedimentitas continentales y piroclastitas del Cretácico, pertenecientes al Grupo Chubut.En el Daniano se produce una ingresión marinaque da origen a los depósitos integrantes de la Formación Salamanca, los que son cubiertos por las sedimentitas y tufitas de origen fluvial de la Formación Río Chico, de edad paleocena. Durante el Eoceno se produce un magmatismode tipo alcalino que da lugar a las rocas básicas de la Formación El Canquel, las que cubren y/o intruyenla cobertura cretácica-cenozoica. Esta actividad volcánica durante el Oligoceno es en un principio detipo piroclástico y conforma las capas tobáceas del Grupo Sarmiento, portadoras de una abundante eimportante fauna de mamíferos, y posteriormente detipo lávica, manifestándose por la existencia de losextensos mantos basálticos de la Formación Sierra Cuadrada, de edad oligomiocena, que se disponenen forma pseudohorizontal cubriendo significativasáreas.En el Plioceno superior se desarrollan depósitosde gravas, agrupados en la Formación Montemayor,que se disponen en discordancia sobre el Grupo Sarmiento en el cuadrante sureste de la comarca. Porotra parte, se registra en esta época e inicios del Pleistoceno una manifestación lávica representadapor el Basalto Pampa Negra.El Cuaternario está representado por los importantes depósitos de remoción en masa, consecuencia de los deslizamientos rotacionales producidos enlos bordes de las mesetas basálticas, depósitos decobertura de pedimentos, de bajos, eólicos y en menor proporción aluviales y coluviales.La estructura de la comarca se caracteriza porla existencia de un substrato precretácico, plutónico-migmatítico y volcánico y una cobertura cretácico-cenozoica. El primero se presenta fragmentado endiversos bloques de distintas dimensiones separadospor fallas, comportándose en forma rígida frente alas sucesivas fases diastróficas; estos bloques preservan la cobertura cretácico-terciaria suavementeplegada y/o deformada que refleja pasivamente larotación de los mismos.Entre los recursos minerales de relativo interésse encuentra el yacimiento uranífero Sierra Cuadrada, ubicado en el faldeo septentrional de la sierrahomónima, donde se realizaron en el pasado distintas tareas geológico-mineras que culminaron en elaño 1979. Depósitos bentoníticos alojados en la Formación Salamanca han sido explotados al nordestede las sierras Overas Chicas (cantera Carina) y surde la sierra Cuadrada (Sierra Cuadrada).
description Trabajo geológico sobre la región de El Sombrero, dentro de la provincia de Neuquén.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2017-06-29T16:35:46Z
2017-06-29T16:35:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ANSELMI G., J.L. PANZA, J. M. CORTÉS, D. RAGONA y A. GENINI, 2004. Hoja Geológica 4569-II, El Sombrero. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 271, 70p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/116
identifier_str_mv ANSELMI G., J.L. PANZA, J. M. CORTÉS, D. RAGONA y A. GENINI, 2004. Hoja Geológica 4569-II, El Sombrero. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 271, 70p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;271
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
northlimit=-44.0; southlimit=-45.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621735869022208
score 12.559606