Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro
- Autores
- Johanis, Pablo Esteban; Dalponte, Marcelo; Juárez, Pablo; Giacosa, Raúl
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino – Instituto de Geología y Recursos Minerales
Fil: Dalponte, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación Viedma
Fil: Juárez, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación Viedma
Fil: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación General Roca
La actividad minera en la provincia de Río Negro vinculada a la prospección y explotación de minerales y rocas de uso industrial, rocas de aplicación y gemas, reconoce amplios antecedentes documentados, en base a los cuales se elabora la presente síntesis a nivel provincial. La explotación ha tenido fluctuaciones signifcativas a lo largo de las décadas, con activación, paralización y producción esporádica en distintos yacimientos, minas y canteras. Distintos minerales y materiales integraron la estadística de producción minera rionegrina en épocas pretéritas, y ya no se explotan, por ejemplo fluorita, sulfato de sodio, mármol y aragonita, dolomita y pórfdo. Otras producciones mineras encontraron nuevas fuentes de demanda mediante el empleo en otros usos, como la sal común y la diatomita. El censo minero de 2016 relevó 127 empresas y 169 establecimientos productivos en la provincia que explotan fundamentalmente minerales no metalíferos y rocas de aplicación. El valor de su producción anual representa casi el 1,5% del total nacional, por valor de más de $40 millones a precios constantes de 1992. Contribuyen fundamentalmente a esta sumatoria las explotaciones de halita, yeso y bentonita, junto con las producciones de canteras de áridos gruesos y arenas para construcción. Por su proporción con respecto al total de la producción nacional se destacan los yacimientos de diatomitas, bentonita, caolín, yeso, halita y piedra laja. La mayor parte de los recursos minerales en la provincia corresponden a modelos de mineralización que se asocian con la depositación de sedimentos y rocas sedimentarias y la efusión, derrame e intrusión de rocas volcánicas e ígneas. Habitualmente los depósitos se relacionan con facies y/o niveles determinados desarrollados en la secuencia sedimentaria o los complejos volcánicos cuya distribución solo es posible capturar a una escala de mapeo local y detallada. En cambio, las formaciones consideradas en su conjunto tienen afloramientos de extensión regional y amplia distribución en el subsuelo ya establecidas, y se emplean aquí para defnir litotectos. Muchos depósitos se hallan en sectores donde la erosión ha expuesto las secciones de interés, denudando la muy extendida cobertura basáltica o de pavimentos de rodados recientes. Los bajos topográfcos producto de la inversión del relieve, en ocasiones ocupados por lagunas o salitrales, y las bardas que delimitan los valles que disectan la meseta patagónica, particularmente en proximidad de localidades, vías de acceso y centros de la demanda, constituyen emplazamientos predominantes. Los programas para la evaluación de potencial minero en Río Negro analizaron, entre otros, minerales industriales y rocas: bentonita, caolín, yeso, diatomita, caliza, sal, arcillas para uso cerámico, pórfdos, piedra, laja, geodas, etcétera. Se encuentran publicadas descripciones de indicios, áreas favorables, zonas potenciales, manifestaciones, yacimientos, depósitos, minas y canteras inactivas o abandonadas, de potencial variable. El gran volumen y extensión de esta información contrasta con las apenas alrededor de un centenar de propiedades mineras de minerales industriales que se encuentran actualmente en producción. Desde el punto de vista metodológico, y en especial a escala provincial, resulta apropiado identifcar litotectos, con la descripción de los depósitos asociados, con indicación de sus potencialidades, intentando resumir la información disponible a una escala útil para la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Mediante la presente actualización y síntesis se identifcaron 24 litotectos, de los cuales se califcan como de alto potencial minero a las formaciones que integran el Grupo Malargüe (Allen, Roca, Arroyo Barbudo), a Formación La Pava, a los Complejos Volcánicos Marifl y Los Menucos, al complejo Plutónico-Volcánico Curacó, y a los depósitos evaporíticos y aluviales recientes, para alojar respectivamente depósitos de bentonitas, arcilla, yeso, caliza, dolomía, diatomita, pórfdo, piedra laja, vetas de fluorita, caolín, granito, sal común, grava y arena para construcción. Se identifcan oportunidades para el crecimiento de la minería de minerales industriales, gemas y rocas de aplicación en Río Negro mediante la puesta en producción de las numerosas minas y canteras que no registran actividad, el fomento del empleo de materiales locales, y el sostenimiento de la extracción y benefcio de minerales industriales integrada a cadenas de valor . - Materia
-
roca
recursos minerales
gema
Río Negro (Argentina)
escala 1:250.000 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4249
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RISEGEMAR_15f18a359dd3823177cddf2219bd5086 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4249 |
| network_acronym_str |
RISEGEMAR |
| repository_id_str |
4509 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| spelling |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río NegroJohanis, Pablo EstebanDalponte, MarceloJuárez, PabloGiacosa, Raúlrocarecursos mineralesgemaRío Negro (Argentina)escala 1:250.000Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino – Instituto de Geología y Recursos MineralesFil: Dalponte, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación ViedmaFil: Juárez, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación ViedmaFil: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación General RocaLa actividad minera en la provincia de Río Negro vinculada a la prospección y explotación de minerales y rocas de uso industrial, rocas de aplicación y gemas, reconoce amplios antecedentes documentados, en base a los cuales se elabora la presente síntesis a nivel provincial. La explotación ha tenido fluctuaciones signifcativas a lo largo de las décadas, con activación, paralización y producción esporádica en distintos yacimientos, minas y canteras. Distintos minerales y materiales integraron la estadística de producción minera rionegrina en épocas pretéritas, y ya no se explotan, por ejemplo fluorita, sulfato de sodio, mármol y aragonita, dolomita y pórfdo. Otras producciones mineras encontraron nuevas fuentes de demanda mediante el empleo en otros usos, como la sal común y la diatomita. El censo minero de 2016 relevó 127 empresas y 169 establecimientos productivos en la provincia que explotan fundamentalmente minerales no metalíferos y rocas de aplicación. El valor de su producción anual representa casi el 1,5% del total nacional, por valor de más de $40 millones a precios constantes de 1992. Contribuyen fundamentalmente a esta sumatoria las explotaciones de halita, yeso y bentonita, junto con las producciones de canteras de áridos gruesos y arenas para construcción. Por su proporción con respecto al total de la producción nacional se destacan los yacimientos de diatomitas, bentonita, caolín, yeso, halita y piedra laja. La mayor parte de los recursos minerales en la provincia corresponden a modelos de mineralización que se asocian con la depositación de sedimentos y rocas sedimentarias y la efusión, derrame e intrusión de rocas volcánicas e ígneas. Habitualmente los depósitos se relacionan con facies y/o niveles determinados desarrollados en la secuencia sedimentaria o los complejos volcánicos cuya distribución solo es posible capturar a una escala de mapeo local y detallada. En cambio, las formaciones consideradas en su conjunto tienen afloramientos de extensión regional y amplia distribución en el subsuelo ya establecidas, y se emplean aquí para defnir litotectos. Muchos depósitos se hallan en sectores donde la erosión ha expuesto las secciones de interés, denudando la muy extendida cobertura basáltica o de pavimentos de rodados recientes. Los bajos topográfcos producto de la inversión del relieve, en ocasiones ocupados por lagunas o salitrales, y las bardas que delimitan los valles que disectan la meseta patagónica, particularmente en proximidad de localidades, vías de acceso y centros de la demanda, constituyen emplazamientos predominantes. Los programas para la evaluación de potencial minero en Río Negro analizaron, entre otros, minerales industriales y rocas: bentonita, caolín, yeso, diatomita, caliza, sal, arcillas para uso cerámico, pórfdos, piedra, laja, geodas, etcétera. Se encuentran publicadas descripciones de indicios, áreas favorables, zonas potenciales, manifestaciones, yacimientos, depósitos, minas y canteras inactivas o abandonadas, de potencial variable. El gran volumen y extensión de esta información contrasta con las apenas alrededor de un centenar de propiedades mineras de minerales industriales que se encuentran actualmente en producción. Desde el punto de vista metodológico, y en especial a escala provincial, resulta apropiado identifcar litotectos, con la descripción de los depósitos asociados, con indicación de sus potencialidades, intentando resumir la información disponible a una escala útil para la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Mediante la presente actualización y síntesis se identifcaron 24 litotectos, de los cuales se califcan como de alto potencial minero a las formaciones que integran el Grupo Malargüe (Allen, Roca, Arroyo Barbudo), a Formación La Pava, a los Complejos Volcánicos Marifl y Los Menucos, al complejo Plutónico-Volcánico Curacó, y a los depósitos evaporíticos y aluviales recientes, para alojar respectivamente depósitos de bentonitas, arcilla, yeso, caliza, dolomía, diatomita, pórfdo, piedra laja, vetas de fluorita, caolín, granito, sal común, grava y arena para construcción. Se identifcan oportunidades para el crecimiento de la minería de minerales industriales, gemas y rocas de aplicación en Río Negro mediante la puesta en producción de las numerosas minas y canteras que no registran actividad, el fomento del empleo de materiales locales, y el sostenimiento de la extracción y benefcio de minerales industriales integrada a cadenas de valor .Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2022-09-23T16:12:07Z2022-09-23T16:12:07Z2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfJohanis, Pablo; Dalponte, Marcelo; Juárez, Pablo; Giacosa, Raúl. 2022. Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro. Serie Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N° 49, 97 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2618-5032https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4249spaSerie Contribuciones Técnicas;49ARGRío Negro .......... (provincia) (Mundo, América del Sur, Argentina)7006348info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:42Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4249instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:43.283Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| title |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| spellingShingle |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro Johanis, Pablo Esteban roca recursos minerales gema Río Negro (Argentina) escala 1:250.000 |
| title_short |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| title_full |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| title_fullStr |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| title_full_unstemmed |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| title_sort |
Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Johanis, Pablo Esteban Dalponte, Marcelo Juárez, Pablo Giacosa, Raúl |
| author |
Johanis, Pablo Esteban |
| author_facet |
Johanis, Pablo Esteban Dalponte, Marcelo Juárez, Pablo Giacosa, Raúl |
| author_role |
author |
| author2 |
Dalponte, Marcelo Juárez, Pablo Giacosa, Raúl |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
roca recursos minerales gema Río Negro (Argentina) escala 1:250.000 |
| topic |
roca recursos minerales gema Río Negro (Argentina) escala 1:250.000 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino – Instituto de Geología y Recursos Minerales Fil: Dalponte, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación Viedma Fil: Juárez, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación Viedma Fil: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación General Roca La actividad minera en la provincia de Río Negro vinculada a la prospección y explotación de minerales y rocas de uso industrial, rocas de aplicación y gemas, reconoce amplios antecedentes documentados, en base a los cuales se elabora la presente síntesis a nivel provincial. La explotación ha tenido fluctuaciones signifcativas a lo largo de las décadas, con activación, paralización y producción esporádica en distintos yacimientos, minas y canteras. Distintos minerales y materiales integraron la estadística de producción minera rionegrina en épocas pretéritas, y ya no se explotan, por ejemplo fluorita, sulfato de sodio, mármol y aragonita, dolomita y pórfdo. Otras producciones mineras encontraron nuevas fuentes de demanda mediante el empleo en otros usos, como la sal común y la diatomita. El censo minero de 2016 relevó 127 empresas y 169 establecimientos productivos en la provincia que explotan fundamentalmente minerales no metalíferos y rocas de aplicación. El valor de su producción anual representa casi el 1,5% del total nacional, por valor de más de $40 millones a precios constantes de 1992. Contribuyen fundamentalmente a esta sumatoria las explotaciones de halita, yeso y bentonita, junto con las producciones de canteras de áridos gruesos y arenas para construcción. Por su proporción con respecto al total de la producción nacional se destacan los yacimientos de diatomitas, bentonita, caolín, yeso, halita y piedra laja. La mayor parte de los recursos minerales en la provincia corresponden a modelos de mineralización que se asocian con la depositación de sedimentos y rocas sedimentarias y la efusión, derrame e intrusión de rocas volcánicas e ígneas. Habitualmente los depósitos se relacionan con facies y/o niveles determinados desarrollados en la secuencia sedimentaria o los complejos volcánicos cuya distribución solo es posible capturar a una escala de mapeo local y detallada. En cambio, las formaciones consideradas en su conjunto tienen afloramientos de extensión regional y amplia distribución en el subsuelo ya establecidas, y se emplean aquí para defnir litotectos. Muchos depósitos se hallan en sectores donde la erosión ha expuesto las secciones de interés, denudando la muy extendida cobertura basáltica o de pavimentos de rodados recientes. Los bajos topográfcos producto de la inversión del relieve, en ocasiones ocupados por lagunas o salitrales, y las bardas que delimitan los valles que disectan la meseta patagónica, particularmente en proximidad de localidades, vías de acceso y centros de la demanda, constituyen emplazamientos predominantes. Los programas para la evaluación de potencial minero en Río Negro analizaron, entre otros, minerales industriales y rocas: bentonita, caolín, yeso, diatomita, caliza, sal, arcillas para uso cerámico, pórfdos, piedra, laja, geodas, etcétera. Se encuentran publicadas descripciones de indicios, áreas favorables, zonas potenciales, manifestaciones, yacimientos, depósitos, minas y canteras inactivas o abandonadas, de potencial variable. El gran volumen y extensión de esta información contrasta con las apenas alrededor de un centenar de propiedades mineras de minerales industriales que se encuentran actualmente en producción. Desde el punto de vista metodológico, y en especial a escala provincial, resulta apropiado identifcar litotectos, con la descripción de los depósitos asociados, con indicación de sus potencialidades, intentando resumir la información disponible a una escala útil para la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Mediante la presente actualización y síntesis se identifcaron 24 litotectos, de los cuales se califcan como de alto potencial minero a las formaciones que integran el Grupo Malargüe (Allen, Roca, Arroyo Barbudo), a Formación La Pava, a los Complejos Volcánicos Marifl y Los Menucos, al complejo Plutónico-Volcánico Curacó, y a los depósitos evaporíticos y aluviales recientes, para alojar respectivamente depósitos de bentonitas, arcilla, yeso, caliza, dolomía, diatomita, pórfdo, piedra laja, vetas de fluorita, caolín, granito, sal común, grava y arena para construcción. Se identifcan oportunidades para el crecimiento de la minería de minerales industriales, gemas y rocas de aplicación en Río Negro mediante la puesta en producción de las numerosas minas y canteras que no registran actividad, el fomento del empleo de materiales locales, y el sostenimiento de la extracción y benefcio de minerales industriales integrada a cadenas de valor . |
| description |
Fil: Johanis, Pablo Esteban. Servicio Geológico Minero Argentino – Instituto de Geología y Recursos Minerales |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-23T16:12:07Z 2022-09-23T16:12:07Z 2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
report |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Johanis, Pablo; Dalponte, Marcelo; Juárez, Pablo; Giacosa, Raúl. 2022. Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro. Serie Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N° 49, 97 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. 2618-5032 https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4249 |
| identifier_str_mv |
Johanis, Pablo; Dalponte, Marcelo; Juárez, Pablo; Giacosa, Raúl. 2022. Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro. Serie Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N° 49, 97 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. 2618-5032 |
| url |
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4249 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie Contribuciones Técnicas;49 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Río Negro .......... (provincia) (Mundo, América del Sur, Argentina) 7006348 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
| reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
| repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
| _version_ |
1846787872897630208 |
| score |
12.471625 |