Hoja Geológica 2569-II Socompa

Autores
Zappettini, Eduardo O.; Blasco, Graciela; Ramallo, Eulogio Ernesto; González, Osvaldo Edgar
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 2569-II, SOCOMPA, está ubicada en el oeste de la provincia de Salta y comprende la provincia geológica designada Puna occidental. Las principales localidades corresponden a estaciones del Ramal C-14 del ferrocarril General. Belgrano: Socompa, Caipe, Taca Taca. La actividad económica de la región se restringe a la minería con un desarrollo incipiente del turismo; asimismo, constituye una zona de tránsito de cargas hacia Chile, mediante la línea férrea. Las rocas más antiguas aflorantes corresponden al basamento sedimentario ordovícico que, localmente, presenta la inyección de rocas básicas e intrusión de cuerpos dioríticos derivados de fuentes mantélicas. El magmatismo calcoalcalino de arco continental comprende cuerpos granodioríticos conocidos como Formaciones Taca Taca y Chuculaqui. En el Pérmico el área fue elevada reconociéndose un nuevo período de actividad magmática que se extiende hacia el Triásico. Está representado por rocas graníticas a dioríticas de texturas granosas a porfíricas denominadas Complejo Plutónico Llullaillaco e ignimbritas, y lavas riolíticas a dacíticas con intercalaciones sedimentarias designadas como Formación Laguna de Aracar. En el Mesozoico tiene lugar la intrusión de cuerpos menores sieníticos. A partir del Paleógeno y hasta el Holoceno se suceden fases compresivas y distensivas que dan origen a la estructura de la Puna y se vinculan con episodios volcánicos, volcaniclásticos y depósitos sedimentarios continentales. La fase Mapuche está asociada a las rocas volcánicas, piroclásticas y pórfiros del Complejo Volcánico Santa Inés. La fase Incaica está vinculada al desarrollo de cuencas en las que se depositan sedimentitas continentales rojas con intercalaciones evaporíticas conocidas como Formaciones Geste y Vizcachera. Asimismo, se desarrolla una actividad magmática parcialmente sincrónica que origina las rocas del Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua y del Complejo Volcánico Cori. En el Neógeno y Cuaternario tiene lugar una intensa actividad volcánica y sedimentación continental. Los períodos de compresión están asociados a importantes centros volcánicos de composición meso silícica a ácida, los cuales se conocen como Complejo Volcánico Portomán, Complejo Volcánico Arizaro, Complejos Volcánicos Socompa Caipe, de la Carpa, Rosado, Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado, Formación Cerrito Blanco de Arizaro y Complejos Volcánicos Aracar, Socompa y Llullaillaco. En los períodos distensivos se produce la efusión de lavas fisurales de composición básica representada por las Andesitas Incahuasi, Basaltos fisurales Aracar, Socompa y equivalentes, Basaltos monogénicos de Incahuasi, Pular, Chuculaqui y Samenta y Centros Eruptivos monogénicos holocenos. En las cuencas intermontanas persiste la acumulación de sedimentos con intercalaciones evaporíticas, condiciones que se mantienen hasta la actualidad. La comarca se caracteriza por una estructura de bloques originada por varios eventos de deformación, pudiendo diferenciarse estructuras paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. La reactivación de estructuras antiguas es un rasgo extendido en la región. Los movimientos cenozoicos han dado lugar a la estructuración final de la comarca y han controlado la actividad magmática. Se destacan corrimientos pliocenos con vergencia al oeste y un fallamiento normal, que ha dado lugar a fosas extensionales que controlaron la localización de centros eruptivos monogénicos. Desde un punto de vista geomorfológico el paisaje ha sido modelado por fenómenos vinculados con la acción volcánica en el sector occidental y noroccidental y por el desarrollo de playas salinas en el oriental. En la franja que separa estos dos ambientes y en el extremo oriental se reconocen sectores en los que la acción fluvial ha sido dominante. La acción glaciaria es restringida. El principal recurso mineral en explotación en el área corresponde al cloruro de sodio del salar de Taca Taca. Hay antecedentes de explotaciones de depósitos de minerales metalíferos, principalmente de cobre, y de minerales industriales entre los que se cuentan el azufre, ónix y travertino como asismismo materiales volcánicos y diatomita, actualmente abandonadas. Las mineralizaciones cupríferas diseminadas asociadas a manifestaciones epitermales auríferas descubiertas durante la ejecución del Plan NOA, son hoy objeto de nuevas exploraciones por la industria privada. Por su potencial económico se destacan los cuerpos de Taca Taca y de Samenta.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Socompa (Salta, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/184

id RISEGEMAR_108604e4c086cadfc89eed2fb5e83db5
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/184
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2569-II SocompaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2569-IIProvincia de SaltaZappettini, Eduardo O.Blasco, GracielaRamallo, Eulogio ErnestoGonzález, Osvaldo Edgargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoSocompa (Salta, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (826.7) (047) (084.3-14)Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 2569-II, SOCOMPA, está ubicada en el oeste de la provincia de Salta y comprende la provincia geológica designada Puna occidental. Las principales localidades corresponden a estaciones del Ramal C-14 del ferrocarril General. Belgrano: Socompa, Caipe, Taca Taca. La actividad económica de la región se restringe a la minería con un desarrollo incipiente del turismo; asimismo, constituye una zona de tránsito de cargas hacia Chile, mediante la línea férrea. Las rocas más antiguas aflorantes corresponden al basamento sedimentario ordovícico que, localmente, presenta la inyección de rocas básicas e intrusión de cuerpos dioríticos derivados de fuentes mantélicas. El magmatismo calcoalcalino de arco continental comprende cuerpos granodioríticos conocidos como Formaciones Taca Taca y Chuculaqui. En el Pérmico el área fue elevada reconociéndose un nuevo período de actividad magmática que se extiende hacia el Triásico. Está representado por rocas graníticas a dioríticas de texturas granosas a porfíricas denominadas Complejo Plutónico Llullaillaco e ignimbritas, y lavas riolíticas a dacíticas con intercalaciones sedimentarias designadas como Formación Laguna de Aracar. En el Mesozoico tiene lugar la intrusión de cuerpos menores sieníticos. A partir del Paleógeno y hasta el Holoceno se suceden fases compresivas y distensivas que dan origen a la estructura de la Puna y se vinculan con episodios volcánicos, volcaniclásticos y depósitos sedimentarios continentales. La fase Mapuche está asociada a las rocas volcánicas, piroclásticas y pórfiros del Complejo Volcánico Santa Inés. La fase Incaica está vinculada al desarrollo de cuencas en las que se depositan sedimentitas continentales rojas con intercalaciones evaporíticas conocidas como Formaciones Geste y Vizcachera. Asimismo, se desarrolla una actividad magmática parcialmente sincrónica que origina las rocas del Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua y del Complejo Volcánico Cori. En el Neógeno y Cuaternario tiene lugar una intensa actividad volcánica y sedimentación continental. Los períodos de compresión están asociados a importantes centros volcánicos de composición meso silícica a ácida, los cuales se conocen como Complejo Volcánico Portomán, Complejo Volcánico Arizaro, Complejos Volcánicos Socompa Caipe, de la Carpa, Rosado, Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado, Formación Cerrito Blanco de Arizaro y Complejos Volcánicos Aracar, Socompa y Llullaillaco. En los períodos distensivos se produce la efusión de lavas fisurales de composición básica representada por las Andesitas Incahuasi, Basaltos fisurales Aracar, Socompa y equivalentes, Basaltos monogénicos de Incahuasi, Pular, Chuculaqui y Samenta y Centros Eruptivos monogénicos holocenos. En las cuencas intermontanas persiste la acumulación de sedimentos con intercalaciones evaporíticas, condiciones que se mantienen hasta la actualidad. La comarca se caracteriza por una estructura de bloques originada por varios eventos de deformación, pudiendo diferenciarse estructuras paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. La reactivación de estructuras antiguas es un rasgo extendido en la región. Los movimientos cenozoicos han dado lugar a la estructuración final de la comarca y han controlado la actividad magmática. Se destacan corrimientos pliocenos con vergencia al oeste y un fallamiento normal, que ha dado lugar a fosas extensionales que controlaron la localización de centros eruptivos monogénicos. Desde un punto de vista geomorfológico el paisaje ha sido modelado por fenómenos vinculados con la acción volcánica en el sector occidental y noroccidental y por el desarrollo de playas salinas en el oriental. En la franja que separa estos dos ambientes y en el extremo oriental se reconocen sectores en los que la acción fluvial ha sido dominante. La acción glaciaria es restringida. El principal recurso mineral en explotación en el área corresponde al cloruro de sodio del salar de Taca Taca. Hay antecedentes de explotaciones de depósitos de minerales metalíferos, principalmente de cobre, y de minerales industriales entre los que se cuentan el azufre, ónix y travertino como asismismo materiales volcánicos y diatomita, actualmente abandonadas. Las mineralizaciones cupríferas diseminadas asociadas a manifestaciones epitermales auríferas descubiertas durante la ejecución del Plan NOA, son hoy objeto de nuevas exploraciones por la industria privada. Por su potencial económico se destacan los cuerpos de Taca Taca y de Samenta.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T19:06:12Z2017-07-04T19:06:12Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfZAPPETTINI, E. O. y G. BLASCO, 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa. Provincia de Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 260, 62 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/184spaBoletín;260ARGSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514northlimit=-24.0; southlimit=-25.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:13Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/184instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:14.201Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2569-II Socompa
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2569-II
Provincia de Salta
title Hoja Geológica 2569-II Socompa
spellingShingle Hoja Geológica 2569-II Socompa
Zappettini, Eduardo O.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Socompa (Salta, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 2569-II Socompa
title_full Hoja Geológica 2569-II Socompa
title_fullStr Hoja Geológica 2569-II Socompa
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2569-II Socompa
title_sort Hoja Geológica 2569-II Socompa
dc.creator.none.fl_str_mv Zappettini, Eduardo O.
Blasco, Graciela
Ramallo, Eulogio Ernesto
González, Osvaldo Edgar
author Zappettini, Eduardo O.
author_facet Zappettini, Eduardo O.
Blasco, Graciela
Ramallo, Eulogio Ernesto
González, Osvaldo Edgar
author_role author
author2 Blasco, Graciela
Ramallo, Eulogio Ernesto
González, Osvaldo Edgar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Socompa (Salta, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Socompa (Salta, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 2569-II, SOCOMPA, está ubicada en el oeste de la provincia de Salta y comprende la provincia geológica designada Puna occidental. Las principales localidades corresponden a estaciones del Ramal C-14 del ferrocarril General. Belgrano: Socompa, Caipe, Taca Taca. La actividad económica de la región se restringe a la minería con un desarrollo incipiente del turismo; asimismo, constituye una zona de tránsito de cargas hacia Chile, mediante la línea férrea. Las rocas más antiguas aflorantes corresponden al basamento sedimentario ordovícico que, localmente, presenta la inyección de rocas básicas e intrusión de cuerpos dioríticos derivados de fuentes mantélicas. El magmatismo calcoalcalino de arco continental comprende cuerpos granodioríticos conocidos como Formaciones Taca Taca y Chuculaqui. En el Pérmico el área fue elevada reconociéndose un nuevo período de actividad magmática que se extiende hacia el Triásico. Está representado por rocas graníticas a dioríticas de texturas granosas a porfíricas denominadas Complejo Plutónico Llullaillaco e ignimbritas, y lavas riolíticas a dacíticas con intercalaciones sedimentarias designadas como Formación Laguna de Aracar. En el Mesozoico tiene lugar la intrusión de cuerpos menores sieníticos. A partir del Paleógeno y hasta el Holoceno se suceden fases compresivas y distensivas que dan origen a la estructura de la Puna y se vinculan con episodios volcánicos, volcaniclásticos y depósitos sedimentarios continentales. La fase Mapuche está asociada a las rocas volcánicas, piroclásticas y pórfiros del Complejo Volcánico Santa Inés. La fase Incaica está vinculada al desarrollo de cuencas en las que se depositan sedimentitas continentales rojas con intercalaciones evaporíticas conocidas como Formaciones Geste y Vizcachera. Asimismo, se desarrolla una actividad magmática parcialmente sincrónica que origina las rocas del Complejo Volcanosedimentario Quebrada del Agua y del Complejo Volcánico Cori. En el Neógeno y Cuaternario tiene lugar una intensa actividad volcánica y sedimentación continental. Los períodos de compresión están asociados a importantes centros volcánicos de composición meso silícica a ácida, los cuales se conocen como Complejo Volcánico Portomán, Complejo Volcánico Arizaro, Complejos Volcánicos Socompa Caipe, de la Carpa, Rosado, Estratovolcanes Inca, Tecar, Sur Bayo, Mellado, Formación Cerrito Blanco de Arizaro y Complejos Volcánicos Aracar, Socompa y Llullaillaco. En los períodos distensivos se produce la efusión de lavas fisurales de composición básica representada por las Andesitas Incahuasi, Basaltos fisurales Aracar, Socompa y equivalentes, Basaltos monogénicos de Incahuasi, Pular, Chuculaqui y Samenta y Centros Eruptivos monogénicos holocenos. En las cuencas intermontanas persiste la acumulación de sedimentos con intercalaciones evaporíticas, condiciones que se mantienen hasta la actualidad. La comarca se caracteriza por una estructura de bloques originada por varios eventos de deformación, pudiendo diferenciarse estructuras paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. La reactivación de estructuras antiguas es un rasgo extendido en la región. Los movimientos cenozoicos han dado lugar a la estructuración final de la comarca y han controlado la actividad magmática. Se destacan corrimientos pliocenos con vergencia al oeste y un fallamiento normal, que ha dado lugar a fosas extensionales que controlaron la localización de centros eruptivos monogénicos. Desde un punto de vista geomorfológico el paisaje ha sido modelado por fenómenos vinculados con la acción volcánica en el sector occidental y noroccidental y por el desarrollo de playas salinas en el oriental. En la franja que separa estos dos ambientes y en el extremo oriental se reconocen sectores en los que la acción fluvial ha sido dominante. La acción glaciaria es restringida. El principal recurso mineral en explotación en el área corresponde al cloruro de sodio del salar de Taca Taca. Hay antecedentes de explotaciones de depósitos de minerales metalíferos, principalmente de cobre, y de minerales industriales entre los que se cuentan el azufre, ónix y travertino como asismismo materiales volcánicos y diatomita, actualmente abandonadas. Las mineralizaciones cupríferas diseminadas asociadas a manifestaciones epitermales auríferas descubiertas durante la ejecución del Plan NOA, son hoy objeto de nuevas exploraciones por la industria privada. Por su potencial económico se destacan los cuerpos de Taca Taca y de Samenta.
description Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-07-04T19:06:12Z
2017-07-04T19:06:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ZAPPETTINI, E. O. y G. BLASCO, 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa. Provincia de Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 260, 62 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/184
identifier_str_mv ZAPPETTINI, E. O. y G. BLASCO, 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa. Provincia de Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 260, 62 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;260
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
northlimit=-24.0; southlimit=-25.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621735897333760
score 12.558318