Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca

Autores
Rubiolo, Daniel; Gallardo, Eduardo; Disalvo, Alfredo; Sánchez, María C.; Turel, Andrea Vilma; Seggiaro, Raúl E.; Ramallo, Eulogio Ernesto; Sandruss, Adolfo Enrique; Godeas, Marta Carmen; González, Osvaldo Edgar
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sandruss, Adolfo Enrique. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sánchez, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Disalvo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Gallardo, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Rubiolo, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La HOJA 2366-II y 2166-IV, LA QUIACA, abarca el norte de las provincias de Jujuy y Salta. La misma cubre una superficie de 15.171 km cuadrados. Participan en esta Hoja en sentido meridianal tres provincias geológicas de oeste a este: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. El relieve está integrado por cordones montañosos que se orientan con rumbo general NNE-SSO. En la Puna se identifican el cordón de Escaya, la sierra de Cochinoca, el cordón de los Siete Hermanos, el cordón de Cangrejillos-Pumahuasi-Tres Cruces y las depresiones de Pozuelos y Miraflores. El régimen de lluvias es exclusivamente estival con 280 mm anuales. La Cordillera Oriental está representada por la sierra de Santa Victoria que oficia de límite interprovincial entre Salta y Jujuy. Y donde se registran las mayores alturas topográficas de la Hoja, en los cerros Fundición (5055 m), Azul Casa (5015 m) y Campanario (5010 m). Desde allá, la altitud disminuye paulatinamente hacia el este, hasta alcanzar 1.300 m en las Sierras Subandinas. Las sierras de los Cinco Pinachos, del Cerro Negro y del Porongal, la serranía de Las Pavas o Pescado y las lomas Coloradas y de San Ignacio componen las Sierras Subandinas Occidentales La columna estratigráfica está integrada por metamorfitas de bajo grado del Proterozoico superior; areniscas silicificadas del Cámbrico; areniscas, pelitas y magmatitas del Ordovícico; pelitas del Silúrico; areniscas del Devónico; sedimentitas continentales y marinas del Paleozoico superior y sedimentitas continentales del Mesozoico y Cenozoico. En el ámbito de la Puna se registran volcanitas y piroclastitas cenozoicas. Los eventos tectónicos reconocidos en la Hoja La Quiaca son los siguientes: la fase Tilcárica (Cámbrico inferior) con pliegues apretados de rumbo N-S y clivaje axial. La fase Oclóyica (Ordovícico superior) con pliegues y clivaje de plano axial que aumenta su intensidad de este a oeste. La fase Cháñica (Carbonífero inferior) con una discordancia regional erosiva de escasa angularidad presente en las Sierras Subandinas. Durante el Cretácico se desarrolló en el ámbito de la Cordillera Oriental y de la Puna, un rift intracratónico con la depositación del Grupo Salta. Las fallas cretácicas directas se reactivaron mediante cabalgamientos sobre rampas laterales, frontales y oblicuas durante la tectónica andina. Esta tectónica, iniciada a principios del Cenozoico, está representada por fajas plegadas vergentes hacia el este con despegues en el basamento en la Cordillera Oriental y en la cobertura en las Sierras Subandinas. El estilo tectónico de la Hoja responde a la deformación andina cenozoica, donde el borde oriental de la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas conforman una faja plegada de antepaís. La estructura, en profundidad, se resuelve en fallas lístricas, rampas, planos, láminas y abanicos imbricados. Las fallas inversas de bajo ángulo con vergencia oriental transmiten los mayores acortamientos. La Puna es una lámina rígida que se desplazó solidariamente hacia el este con los corrimientos cenozoicos. En el caso de la Cordillera Oriental estos corrimientos ocurren con superficie de despegue en el basamento (tectónica de piel gruesa), en tanto que en las Sierras Subandinas la superficie de despegue sucede en la cobertura, desvinculando el basamento de la deformación (tectónica de piel fina). Esta cpnfiguración es consecuencia de a partir del Mioceno medio y superior, como consecuencia del empuje de la Cordillera Oriental hacia el este, desarrollando el cinturón plegado subandino. Diversas unidades geomórficas se han reconocido en la hoja. Las más relevantes son. antigua planicie aluvial pedemontana, antiguo piedemonte interserrano, pedimentos, formas derivadas de la acción glaciaria y periglaciaria, relieve modelado por intensa disección fluvial, piedemonte subandino disectado, terrazas aluviales subandinas, bajadas modernas, playas, formas derivadas de acción eólica y piedemonte distal. Las minas, manifestaciones e indicios de minerales metalíferos fueron motivo de explotaciones de pequeña minería en décadas pasadas. Se distinguen las siguientes tipologías: a) Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y baritina, que incluyen los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria; b) Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico aflorantes en el límite entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas; c) Acumulaciones fosfáticas en sedimentos ordovícicos aflorantes en las cercanías de los anteriores; d) Filones polimetálicos con cobre, plomo, cinc, níquel, bismuto y elementos radiactivos; e) Depósitos de manganeso y, f) Placeres auríferos en aluviones del sector norte de la sierra de Santa Victoria. A lo mencionado deben sumarse otras manifestaciones, tales como vetas de cobre y plomo, concentraciones de hierro de origen hidrotermal, areniscas cuarcíticas y calizas cretácicas como rocas para la construcción y acumulaciones de arcillas caolínicas y diatomitas cuaternarias. Los sitios de interés geológico son el cañón del río Iruya, el Angosto de Alarache, el Parque Nacio nal Baritú, el Monumento Natural Laguna de Pozuelos, las termas de Lipeo, el puente del Diablo, el anticlinal de Esquinas Blancas, las lavas en almohadilla de la sierra de Cochinoca y la discordancia angular entre el Cámbrico inferior y el Cámbrico medio en Iturbe.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
La Quiaca (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/146

id RISEGEMAR_03e6ab66521606a8ae581c800af369b8
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/146
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La QuiacaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2366-II/2166-IVProvincias de Jujuy y SaltaRubiolo, DanielGallardo, EduardoDisalvo, AlfredoSánchez, María C.Turel, Andrea VilmaSeggiaro, Raúl E.Ramallo, Eulogio ErnestoSandruss, Adolfo EnriqueGodeas, Marta CarmenGonzález, Osvaldo Edgargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoLa Quiaca (Jujuy, Argentina)Salta (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sandruss, Adolfo Enrique. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sánchez, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Disalvo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Gallardo, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rubiolo, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La HOJA 2366-II y 2166-IV, LA QUIACA, abarca el norte de las provincias de Jujuy y Salta. La misma cubre una superficie de 15.171 km cuadrados. Participan en esta Hoja en sentido meridianal tres provincias geológicas de oeste a este: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. El relieve está integrado por cordones montañosos que se orientan con rumbo general NNE-SSO. En la Puna se identifican el cordón de Escaya, la sierra de Cochinoca, el cordón de los Siete Hermanos, el cordón de Cangrejillos-Pumahuasi-Tres Cruces y las depresiones de Pozuelos y Miraflores. El régimen de lluvias es exclusivamente estival con 280 mm anuales. La Cordillera Oriental está representada por la sierra de Santa Victoria que oficia de límite interprovincial entre Salta y Jujuy. Y donde se registran las mayores alturas topográficas de la Hoja, en los cerros Fundición (5055 m), Azul Casa (5015 m) y Campanario (5010 m). Desde allá, la altitud disminuye paulatinamente hacia el este, hasta alcanzar 1.300 m en las Sierras Subandinas. Las sierras de los Cinco Pinachos, del Cerro Negro y del Porongal, la serranía de Las Pavas o Pescado y las lomas Coloradas y de San Ignacio componen las Sierras Subandinas Occidentales La columna estratigráfica está integrada por metamorfitas de bajo grado del Proterozoico superior; areniscas silicificadas del Cámbrico; areniscas, pelitas y magmatitas del Ordovícico; pelitas del Silúrico; areniscas del Devónico; sedimentitas continentales y marinas del Paleozoico superior y sedimentitas continentales del Mesozoico y Cenozoico. En el ámbito de la Puna se registran volcanitas y piroclastitas cenozoicas. Los eventos tectónicos reconocidos en la Hoja La Quiaca son los siguientes: la fase Tilcárica (Cámbrico inferior) con pliegues apretados de rumbo N-S y clivaje axial. La fase Oclóyica (Ordovícico superior) con pliegues y clivaje de plano axial que aumenta su intensidad de este a oeste. La fase Cháñica (Carbonífero inferior) con una discordancia regional erosiva de escasa angularidad presente en las Sierras Subandinas. Durante el Cretácico se desarrolló en el ámbito de la Cordillera Oriental y de la Puna, un rift intracratónico con la depositación del Grupo Salta. Las fallas cretácicas directas se reactivaron mediante cabalgamientos sobre rampas laterales, frontales y oblicuas durante la tectónica andina. Esta tectónica, iniciada a principios del Cenozoico, está representada por fajas plegadas vergentes hacia el este con despegues en el basamento en la Cordillera Oriental y en la cobertura en las Sierras Subandinas. El estilo tectónico de la Hoja responde a la deformación andina cenozoica, donde el borde oriental de la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas conforman una faja plegada de antepaís. La estructura, en profundidad, se resuelve en fallas lístricas, rampas, planos, láminas y abanicos imbricados. Las fallas inversas de bajo ángulo con vergencia oriental transmiten los mayores acortamientos. La Puna es una lámina rígida que se desplazó solidariamente hacia el este con los corrimientos cenozoicos. En el caso de la Cordillera Oriental estos corrimientos ocurren con superficie de despegue en el basamento (tectónica de piel gruesa), en tanto que en las Sierras Subandinas la superficie de despegue sucede en la cobertura, desvinculando el basamento de la deformación (tectónica de piel fina). Esta cpnfiguración es consecuencia de a partir del Mioceno medio y superior, como consecuencia del empuje de la Cordillera Oriental hacia el este, desarrollando el cinturón plegado subandino. Diversas unidades geomórficas se han reconocido en la hoja. Las más relevantes son. antigua planicie aluvial pedemontana, antiguo piedemonte interserrano, pedimentos, formas derivadas de la acción glaciaria y periglaciaria, relieve modelado por intensa disección fluvial, piedemonte subandino disectado, terrazas aluviales subandinas, bajadas modernas, playas, formas derivadas de acción eólica y piedemonte distal. Las minas, manifestaciones e indicios de minerales metalíferos fueron motivo de explotaciones de pequeña minería en décadas pasadas. Se distinguen las siguientes tipologías: a) Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y baritina, que incluyen los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria; b) Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico aflorantes en el límite entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas; c) Acumulaciones fosfáticas en sedimentos ordovícicos aflorantes en las cercanías de los anteriores; d) Filones polimetálicos con cobre, plomo, cinc, níquel, bismuto y elementos radiactivos; e) Depósitos de manganeso y, f) Placeres auríferos en aluviones del sector norte de la sierra de Santa Victoria. A lo mencionado deben sumarse otras manifestaciones, tales como vetas de cobre y plomo, concentraciones de hierro de origen hidrotermal, areniscas cuarcíticas y calizas cretácicas como rocas para la construcción y acumulaciones de arcillas caolínicas y diatomitas cuaternarias. Los sitios de interés geológico son el cañón del río Iruya, el Angosto de Alarache, el Parque Nacio nal Baritú, el Monumento Natural Laguna de Pozuelos, las termas de Lipeo, el puente del Diablo, el anticlinal de Esquinas Blancas, las lavas en almohadilla de la sierra de Cochinoca y la discordancia angular entre el Cámbrico inferior y el Cámbrico medio en Iturbe.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-03T14:52:30Z2017-07-03T14:52:30Z2003BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRUBIOLO D., R. SEGGIARO, E. GALLARDO, A. DISALVO, M. SÁNCHEZ, A. TUREL, E. RAMALLO, A. SANDRUSS y M. GODEAS, 2003. Hoja Geológica 2366-II / 2166-IV, La Quiaca. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 246, 113 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/146spaBoletín;246ARGLa Quiaca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)1019639Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514northlimit=-21.0; southlimit=-22.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:29:46Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/146instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:29:46.943Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2366-II/2166-IV
Provincias de Jujuy y Salta
title Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
spellingShingle Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
Rubiolo, Daniel
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
La Quiaca (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
title_full Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
title_fullStr Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
title_sort Hoja Geológica 2366-II/2166-IV La Quiaca
dc.creator.none.fl_str_mv Rubiolo, Daniel
Gallardo, Eduardo
Disalvo, Alfredo
Sánchez, María C.
Turel, Andrea Vilma
Seggiaro, Raúl E.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Sandruss, Adolfo Enrique
Godeas, Marta Carmen
González, Osvaldo Edgar
author Rubiolo, Daniel
author_facet Rubiolo, Daniel
Gallardo, Eduardo
Disalvo, Alfredo
Sánchez, María C.
Turel, Andrea Vilma
Seggiaro, Raúl E.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Sandruss, Adolfo Enrique
Godeas, Marta Carmen
González, Osvaldo Edgar
author_role author
author2 Gallardo, Eduardo
Disalvo, Alfredo
Sánchez, María C.
Turel, Andrea Vilma
Seggiaro, Raúl E.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Sandruss, Adolfo Enrique
Godeas, Marta Carmen
González, Osvaldo Edgar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
La Quiaca (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
La Quiaca (Jujuy, Argentina)
Salta (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sandruss, Adolfo Enrique. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sánchez, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Disalvo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Gallardo, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Rubiolo, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La HOJA 2366-II y 2166-IV, LA QUIACA, abarca el norte de las provincias de Jujuy y Salta. La misma cubre una superficie de 15.171 km cuadrados. Participan en esta Hoja en sentido meridianal tres provincias geológicas de oeste a este: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. El relieve está integrado por cordones montañosos que se orientan con rumbo general NNE-SSO. En la Puna se identifican el cordón de Escaya, la sierra de Cochinoca, el cordón de los Siete Hermanos, el cordón de Cangrejillos-Pumahuasi-Tres Cruces y las depresiones de Pozuelos y Miraflores. El régimen de lluvias es exclusivamente estival con 280 mm anuales. La Cordillera Oriental está representada por la sierra de Santa Victoria que oficia de límite interprovincial entre Salta y Jujuy. Y donde se registran las mayores alturas topográficas de la Hoja, en los cerros Fundición (5055 m), Azul Casa (5015 m) y Campanario (5010 m). Desde allá, la altitud disminuye paulatinamente hacia el este, hasta alcanzar 1.300 m en las Sierras Subandinas. Las sierras de los Cinco Pinachos, del Cerro Negro y del Porongal, la serranía de Las Pavas o Pescado y las lomas Coloradas y de San Ignacio componen las Sierras Subandinas Occidentales La columna estratigráfica está integrada por metamorfitas de bajo grado del Proterozoico superior; areniscas silicificadas del Cámbrico; areniscas, pelitas y magmatitas del Ordovícico; pelitas del Silúrico; areniscas del Devónico; sedimentitas continentales y marinas del Paleozoico superior y sedimentitas continentales del Mesozoico y Cenozoico. En el ámbito de la Puna se registran volcanitas y piroclastitas cenozoicas. Los eventos tectónicos reconocidos en la Hoja La Quiaca son los siguientes: la fase Tilcárica (Cámbrico inferior) con pliegues apretados de rumbo N-S y clivaje axial. La fase Oclóyica (Ordovícico superior) con pliegues y clivaje de plano axial que aumenta su intensidad de este a oeste. La fase Cháñica (Carbonífero inferior) con una discordancia regional erosiva de escasa angularidad presente en las Sierras Subandinas. Durante el Cretácico se desarrolló en el ámbito de la Cordillera Oriental y de la Puna, un rift intracratónico con la depositación del Grupo Salta. Las fallas cretácicas directas se reactivaron mediante cabalgamientos sobre rampas laterales, frontales y oblicuas durante la tectónica andina. Esta tectónica, iniciada a principios del Cenozoico, está representada por fajas plegadas vergentes hacia el este con despegues en el basamento en la Cordillera Oriental y en la cobertura en las Sierras Subandinas. El estilo tectónico de la Hoja responde a la deformación andina cenozoica, donde el borde oriental de la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas conforman una faja plegada de antepaís. La estructura, en profundidad, se resuelve en fallas lístricas, rampas, planos, láminas y abanicos imbricados. Las fallas inversas de bajo ángulo con vergencia oriental transmiten los mayores acortamientos. La Puna es una lámina rígida que se desplazó solidariamente hacia el este con los corrimientos cenozoicos. En el caso de la Cordillera Oriental estos corrimientos ocurren con superficie de despegue en el basamento (tectónica de piel gruesa), en tanto que en las Sierras Subandinas la superficie de despegue sucede en la cobertura, desvinculando el basamento de la deformación (tectónica de piel fina). Esta cpnfiguración es consecuencia de a partir del Mioceno medio y superior, como consecuencia del empuje de la Cordillera Oriental hacia el este, desarrollando el cinturón plegado subandino. Diversas unidades geomórficas se han reconocido en la hoja. Las más relevantes son. antigua planicie aluvial pedemontana, antiguo piedemonte interserrano, pedimentos, formas derivadas de la acción glaciaria y periglaciaria, relieve modelado por intensa disección fluvial, piedemonte subandino disectado, terrazas aluviales subandinas, bajadas modernas, playas, formas derivadas de acción eólica y piedemonte distal. Las minas, manifestaciones e indicios de minerales metalíferos fueron motivo de explotaciones de pequeña minería en décadas pasadas. Se distinguen las siguientes tipologías: a) Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y baritina, que incluyen los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria; b) Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico aflorantes en el límite entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas; c) Acumulaciones fosfáticas en sedimentos ordovícicos aflorantes en las cercanías de los anteriores; d) Filones polimetálicos con cobre, plomo, cinc, níquel, bismuto y elementos radiactivos; e) Depósitos de manganeso y, f) Placeres auríferos en aluviones del sector norte de la sierra de Santa Victoria. A lo mencionado deben sumarse otras manifestaciones, tales como vetas de cobre y plomo, concentraciones de hierro de origen hidrotermal, areniscas cuarcíticas y calizas cretácicas como rocas para la construcción y acumulaciones de arcillas caolínicas y diatomitas cuaternarias. Los sitios de interés geológico son el cañón del río Iruya, el Angosto de Alarache, el Parque Nacio nal Baritú, el Monumento Natural Laguna de Pozuelos, las termas de Lipeo, el puente del Diablo, el anticlinal de Esquinas Blancas, las lavas en almohadilla de la sierra de Cochinoca y la discordancia angular entre el Cámbrico inferior y el Cámbrico medio en Iturbe.
description Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
2017-07-03T14:52:30Z
2017-07-03T14:52:30Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv RUBIOLO D., R. SEGGIARO, E. GALLARDO, A. DISALVO, M. SÁNCHEZ, A. TUREL, E. RAMALLO, A. SANDRUSS y M. GODEAS, 2003. Hoja Geológica 2366-II / 2166-IV, La Quiaca. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 246, 113 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/146
identifier_str_mv RUBIOLO D., R. SEGGIARO, E. GALLARDO, A. DISALVO, M. SÁNCHEZ, A. TUREL, E. RAMALLO, A. SANDRUSS y M. GODEAS, 2003. Hoja Geológica 2366-II / 2166-IV, La Quiaca. Provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 246, 113 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;246
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
La Quiaca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)
1019639
Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001328
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
northlimit=-21.0; southlimit=-22.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621726083710976
score 12.558318