Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos

Autores
Pereyra, Fernando X.; Casanova, Cecilia M.; Pagnanini, Feliciano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Casanova, Cecilia M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Las Hojas 3557-I Ciudad de Buenos Aires y 3560-II José C. Paz están comprendidas entre los paralelos 34º y 35º de latitud sur, la primera entre los meridianos 57º y 58º 30´ de longitud oeste, mientras que la segunda se encuentra entre los meridianos 58º 30´ y 60º de longitud oeste. Estas Hojas abarcan una importante porción del noreste de la provincia de Buenos Aires. El área comprendida presenta una alta densidad poblacional, ya que en ella se ubican la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA), como así también, el Gran La Plata. Consecuentemente, dentro del área estudiada se localiza casi un tercio de la población del país conformando la Región Metropolitana Bonaerense (RMBA). La región carece de un relieve apreciable presentando un relieve llano a ligeramente ondulado en su parte oriental y es notoria la ausencia de afloramientos rocosos, salvo en la Isla Martín García. Las mayores elevaciones se dan en el sector nor-occidental, desarrollando un relieve levemente escalonado, con declive de oeste a este. Las mayores alturas rondan los 40 m s.n.m., por lo que la mayor parte de la zona estudiada se localiza en cotas muy cercanas al nivel del mar, y más de un 50% de la misma se ubica en cotas inferiores a los 10 m s.n.m. La evolución geológica de la región comienza durante el Precámbrico con la intrusión de rocas ígneas, principalmente granitos y granodioritas, correspondientes a un ambiente de arco magmático formado durante la acreción continental que dio lugar a la formación del Cratón del Río de La Plata. Estas rocas, así como las más antiguas, muestran variables grados de metamorfismo acorde con la evolución tectónica regional del Cratón del Río de la Plata. La sedimentación terciaria se caracteriza por la alternancia de depósitos eólicos principalmente loéssicos y depósitos fluviales interdigitados con sedimentos marinos debidos a las diferentes ingresiones que afectaron la región. Los sedimentos loéssicos de la Formación Chaco (Olivos) se depositaron durante el Oligoceno al Mioceno temprano. Se observa una intercalación marina asig nada a la Formación Laguna Paiva que se encuentra cubierta por depósitos de la Formación Paraná, correspondiente a una nueva ingresión marina. Estos materiales marinos miocenos cubrieron la mayor parte del territorio nacional, y casi todo el ambiente de la cuenca del Paraná. Sobre los depósitos de la Formación Paraná, y parcialmente interdigitados en sus términos superiores, se acumularon arenas y gravas fluviales correspondientes a los paleoríos Paraná y Uruguay que progradaron sobre el antiguo ambiente marino. Estos sedimentos han recibido diferentes denominaciones (Formación Puelches en la zona estudiada). Hacia sus términos superiores se interdigitan con los depósitos loéssicos del Pleistoceno temprano correspondientes a la Formación Ensenada. El denominado Ciclo Pampeano, incluye dos unidades, la inferior, Formación Ensenada y la superior, Buenos Aires. La primera sería de edad pliocena tardía a pleistocena media y la segunda, pleistocena media a tardía. Intercalados en ambas unidades se encuentran depósitos correspondientes a, probablemente, tres ingresiones marinas conocidas como "Interensenadense", "Ingresión Belgranense" y Formación Pascua, todas de edades pleistocenas. Finalizando la columna estratigráfica se encuentran depósitos fluviales y eólicos pleistocenos tardíos-Holocenos ("Postpampeanos"), cubiertos parcialmente por depósitos marinos y estuáricos correspondientes a la ingresión y regresión holocena. Los depósitos fluviales más antiguos (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) se incluyen en la Formación Luján. Por su parte, los depósitos eólicos postpampeanos corresponden a loess reciclado y conforman la denominada Formación La Postrera, presente en las zonas divisorias. Los depósitos marinos holocenos incluyen facies de planicies de mareas y albúferas (Formación Querandí) y facies de cordones litorales (Formación La Plata). Con el retiro del mar se produce la progradación del ambiente deltaico y fluvial sobre el anterior y el desarrollo del Delta del Paraná actual, así como la formación del ambiente estuárico actual del Río de la Plata. Los sectores más elevados, correspondientes a una Planicie Loéssica, muestran una comparativamente baja morfogénesis y una importante pedogénesis con el desarrollo de suelos profundos y bien desarrollados (“zonales”) correspondientes al Orden Molisoles (Argiudoles típicos y vérticos). Las fluctuaciones climáticas características del Cuaternario han dejado claras evidencias en la intercalación de numerosos paleosuelos, (principalmente horizontes Bt argílicos y Ckm petrocálcicos o calcretes) en las secuencias loéssicas y fluviales, así como la presencia de depósitos marinos intercalados en los sedimentos aflorantes en la zona costera y la preservación de geoformas litorales marinas (cordones litorales y planicies de marea, entre otras), los que evidencian las fluctuaciones del nivel del mar. Los principales peligros geológicos naturales son las inundaciones, las que son muy frecuentes y afectan a casi toda la región abarcada por ambas Hojas. La extracción de áridos en la región es muy importante, tanto arenas como "toscas", así como arcillas para la fabricación de ladrillos.
Materia
escala 1:250.000
Buenos Aires (Argentina)
sedimentación
estratigrafía
mioceno
estuario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4430

id RISEGEMAR_06da41733b848c2fee0fcb3bcfee8922
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4430
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre RíosPereyra, Fernando X.Casanova, Cecilia M.Pagnanini, Felicianoescala 1:250.000Buenos Aires (Argentina)sedimentaciónestratigrafíamiocenoestuarioFil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Casanova, Cecilia M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Las Hojas 3557-I Ciudad de Buenos Aires y 3560-II José C. Paz están comprendidas entre los paralelos 34º y 35º de latitud sur, la primera entre los meridianos 57º y 58º 30´ de longitud oeste, mientras que la segunda se encuentra entre los meridianos 58º 30´ y 60º de longitud oeste. Estas Hojas abarcan una importante porción del noreste de la provincia de Buenos Aires. El área comprendida presenta una alta densidad poblacional, ya que en ella se ubican la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA), como así también, el Gran La Plata. Consecuentemente, dentro del área estudiada se localiza casi un tercio de la población del país conformando la Región Metropolitana Bonaerense (RMBA). La región carece de un relieve apreciable presentando un relieve llano a ligeramente ondulado en su parte oriental y es notoria la ausencia de afloramientos rocosos, salvo en la Isla Martín García. Las mayores elevaciones se dan en el sector nor-occidental, desarrollando un relieve levemente escalonado, con declive de oeste a este. Las mayores alturas rondan los 40 m s.n.m., por lo que la mayor parte de la zona estudiada se localiza en cotas muy cercanas al nivel del mar, y más de un 50% de la misma se ubica en cotas inferiores a los 10 m s.n.m. La evolución geológica de la región comienza durante el Precámbrico con la intrusión de rocas ígneas, principalmente granitos y granodioritas, correspondientes a un ambiente de arco magmático formado durante la acreción continental que dio lugar a la formación del Cratón del Río de La Plata. Estas rocas, así como las más antiguas, muestran variables grados de metamorfismo acorde con la evolución tectónica regional del Cratón del Río de la Plata. La sedimentación terciaria se caracteriza por la alternancia de depósitos eólicos principalmente loéssicos y depósitos fluviales interdigitados con sedimentos marinos debidos a las diferentes ingresiones que afectaron la región. Los sedimentos loéssicos de la Formación Chaco (Olivos) se depositaron durante el Oligoceno al Mioceno temprano. Se observa una intercalación marina asig nada a la Formación Laguna Paiva que se encuentra cubierta por depósitos de la Formación Paraná, correspondiente a una nueva ingresión marina. Estos materiales marinos miocenos cubrieron la mayor parte del territorio nacional, y casi todo el ambiente de la cuenca del Paraná. Sobre los depósitos de la Formación Paraná, y parcialmente interdigitados en sus términos superiores, se acumularon arenas y gravas fluviales correspondientes a los paleoríos Paraná y Uruguay que progradaron sobre el antiguo ambiente marino. Estos sedimentos han recibido diferentes denominaciones (Formación Puelches en la zona estudiada). Hacia sus términos superiores se interdigitan con los depósitos loéssicos del Pleistoceno temprano correspondientes a la Formación Ensenada. El denominado Ciclo Pampeano, incluye dos unidades, la inferior, Formación Ensenada y la superior, Buenos Aires. La primera sería de edad pliocena tardía a pleistocena media y la segunda, pleistocena media a tardía. Intercalados en ambas unidades se encuentran depósitos correspondientes a, probablemente, tres ingresiones marinas conocidas como "Interensenadense", "Ingresión Belgranense" y Formación Pascua, todas de edades pleistocenas. Finalizando la columna estratigráfica se encuentran depósitos fluviales y eólicos pleistocenos tardíos-Holocenos ("Postpampeanos"), cubiertos parcialmente por depósitos marinos y estuáricos correspondientes a la ingresión y regresión holocena. Los depósitos fluviales más antiguos (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) se incluyen en la Formación Luján. Por su parte, los depósitos eólicos postpampeanos corresponden a loess reciclado y conforman la denominada Formación La Postrera, presente en las zonas divisorias. Los depósitos marinos holocenos incluyen facies de planicies de mareas y albúferas (Formación Querandí) y facies de cordones litorales (Formación La Plata). Con el retiro del mar se produce la progradación del ambiente deltaico y fluvial sobre el anterior y el desarrollo del Delta del Paraná actual, así como la formación del ambiente estuárico actual del Río de la Plata. Los sectores más elevados, correspondientes a una Planicie Loéssica, muestran una comparativamente baja morfogénesis y una importante pedogénesis con el desarrollo de suelos profundos y bien desarrollados (“zonales”) correspondientes al Orden Molisoles (Argiudoles típicos y vérticos). Las fluctuaciones climáticas características del Cuaternario han dejado claras evidencias en la intercalación de numerosos paleosuelos, (principalmente horizontes Bt argílicos y Ckm petrocálcicos o calcretes) en las secuencias loéssicas y fluviales, así como la presencia de depósitos marinos intercalados en los sedimentos aflorantes en la zona costera y la preservación de geoformas litorales marinas (cordones litorales y planicies de marea, entre otras), los que evidencian las fluctuaciones del nivel del mar. Los principales peligros geológicos naturales son las inundaciones, las que son muy frecuentes y afectan a casi toda la región abarcada por ambas Hojas. La extracción de áridos en la región es muy importante, tanto arenas como "toscas", así como arcillas para la fabricación de ladrillos.Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesDeluca, Fabio2024-04-17T17:40:05Z2024-04-17T17:40:05Z2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPereyra, F.X., Casanova, M.C., Paganini, F. 2024. Hojas geológicas 3557-I y 3560-II Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz. 114 pp. (Boletín N° 446). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4430spaesBoletín;446ARGBuenos Aires .......... (province)(World, South America, Argentina)1001160José C. Paz .......... (World, South America, Argentina, Buenos Aires)1019597Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-11-13T10:14:42Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4430instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-11-13 10:14:42.43Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
title Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
spellingShingle Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
Pereyra, Fernando X.
escala 1:250.000
Buenos Aires (Argentina)
sedimentación
estratigrafía
mioceno
estuario
title_short Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
title_full Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
title_fullStr Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
title_sort Hojas Geológicas 3557-I y 3560-II. Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz : Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando X.
Casanova, Cecilia M.
Pagnanini, Feliciano
author Pereyra, Fernando X.
author_facet Pereyra, Fernando X.
Casanova, Cecilia M.
Pagnanini, Feliciano
author_role author
author2 Casanova, Cecilia M.
Pagnanini, Feliciano
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Deluca, Fabio
dc.subject.none.fl_str_mv escala 1:250.000
Buenos Aires (Argentina)
sedimentación
estratigrafía
mioceno
estuario
topic escala 1:250.000
Buenos Aires (Argentina)
sedimentación
estratigrafía
mioceno
estuario
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Casanova, Cecilia M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Las Hojas 3557-I Ciudad de Buenos Aires y 3560-II José C. Paz están comprendidas entre los paralelos 34º y 35º de latitud sur, la primera entre los meridianos 57º y 58º 30´ de longitud oeste, mientras que la segunda se encuentra entre los meridianos 58º 30´ y 60º de longitud oeste. Estas Hojas abarcan una importante porción del noreste de la provincia de Buenos Aires. El área comprendida presenta una alta densidad poblacional, ya que en ella se ubican la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA), como así también, el Gran La Plata. Consecuentemente, dentro del área estudiada se localiza casi un tercio de la población del país conformando la Región Metropolitana Bonaerense (RMBA). La región carece de un relieve apreciable presentando un relieve llano a ligeramente ondulado en su parte oriental y es notoria la ausencia de afloramientos rocosos, salvo en la Isla Martín García. Las mayores elevaciones se dan en el sector nor-occidental, desarrollando un relieve levemente escalonado, con declive de oeste a este. Las mayores alturas rondan los 40 m s.n.m., por lo que la mayor parte de la zona estudiada se localiza en cotas muy cercanas al nivel del mar, y más de un 50% de la misma se ubica en cotas inferiores a los 10 m s.n.m. La evolución geológica de la región comienza durante el Precámbrico con la intrusión de rocas ígneas, principalmente granitos y granodioritas, correspondientes a un ambiente de arco magmático formado durante la acreción continental que dio lugar a la formación del Cratón del Río de La Plata. Estas rocas, así como las más antiguas, muestran variables grados de metamorfismo acorde con la evolución tectónica regional del Cratón del Río de la Plata. La sedimentación terciaria se caracteriza por la alternancia de depósitos eólicos principalmente loéssicos y depósitos fluviales interdigitados con sedimentos marinos debidos a las diferentes ingresiones que afectaron la región. Los sedimentos loéssicos de la Formación Chaco (Olivos) se depositaron durante el Oligoceno al Mioceno temprano. Se observa una intercalación marina asig nada a la Formación Laguna Paiva que se encuentra cubierta por depósitos de la Formación Paraná, correspondiente a una nueva ingresión marina. Estos materiales marinos miocenos cubrieron la mayor parte del territorio nacional, y casi todo el ambiente de la cuenca del Paraná. Sobre los depósitos de la Formación Paraná, y parcialmente interdigitados en sus términos superiores, se acumularon arenas y gravas fluviales correspondientes a los paleoríos Paraná y Uruguay que progradaron sobre el antiguo ambiente marino. Estos sedimentos han recibido diferentes denominaciones (Formación Puelches en la zona estudiada). Hacia sus términos superiores se interdigitan con los depósitos loéssicos del Pleistoceno temprano correspondientes a la Formación Ensenada. El denominado Ciclo Pampeano, incluye dos unidades, la inferior, Formación Ensenada y la superior, Buenos Aires. La primera sería de edad pliocena tardía a pleistocena media y la segunda, pleistocena media a tardía. Intercalados en ambas unidades se encuentran depósitos correspondientes a, probablemente, tres ingresiones marinas conocidas como "Interensenadense", "Ingresión Belgranense" y Formación Pascua, todas de edades pleistocenas. Finalizando la columna estratigráfica se encuentran depósitos fluviales y eólicos pleistocenos tardíos-Holocenos ("Postpampeanos"), cubiertos parcialmente por depósitos marinos y estuáricos correspondientes a la ingresión y regresión holocena. Los depósitos fluviales más antiguos (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) se incluyen en la Formación Luján. Por su parte, los depósitos eólicos postpampeanos corresponden a loess reciclado y conforman la denominada Formación La Postrera, presente en las zonas divisorias. Los depósitos marinos holocenos incluyen facies de planicies de mareas y albúferas (Formación Querandí) y facies de cordones litorales (Formación La Plata). Con el retiro del mar se produce la progradación del ambiente deltaico y fluvial sobre el anterior y el desarrollo del Delta del Paraná actual, así como la formación del ambiente estuárico actual del Río de la Plata. Los sectores más elevados, correspondientes a una Planicie Loéssica, muestran una comparativamente baja morfogénesis y una importante pedogénesis con el desarrollo de suelos profundos y bien desarrollados (“zonales”) correspondientes al Orden Molisoles (Argiudoles típicos y vérticos). Las fluctuaciones climáticas características del Cuaternario han dejado claras evidencias en la intercalación de numerosos paleosuelos, (principalmente horizontes Bt argílicos y Ckm petrocálcicos o calcretes) en las secuencias loéssicas y fluviales, así como la presencia de depósitos marinos intercalados en los sedimentos aflorantes en la zona costera y la preservación de geoformas litorales marinas (cordones litorales y planicies de marea, entre otras), los que evidencian las fluctuaciones del nivel del mar. Los principales peligros geológicos naturales son las inundaciones, las que son muy frecuentes y afectan a casi toda la región abarcada por ambas Hojas. La extracción de áridos en la región es muy importante, tanto arenas como "toscas", así como arcillas para la fabricación de ladrillos.
description Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-17T17:40:05Z
2024-04-17T17:40:05Z
2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, F.X., Casanova, M.C., Paganini, F. 2024. Hojas geológicas 3557-I y 3560-II Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz. 114 pp. (Boletín N° 446). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4430
identifier_str_mv Pereyra, F.X., Casanova, M.C., Paganini, F. 2024. Hojas geológicas 3557-I y 3560-II Ciudad de Buenos Aires y José C. Paz. 114 pp. (Boletín N° 446). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4430
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;446
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Buenos Aires .......... (province)(World, South America, Argentina)
1001160
José C. Paz .......... (World, South America, Argentina, Buenos Aires)
1019597
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001237
dc.publisher.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1848683627883266048
score 12.738264