Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina

Autores
Prudente, Mariano
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romeo, Hernán Esteban
Massazza, Diego Ariel
Descripción
El presente trabajo de Tesis se centra en el desarrollo y caracterización de electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio sub-estequiométricos (Ti 4 O 7 ) con estructura laminada, para su uso como plataformas para el crecimiento de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y generar corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos. El descubrimiento de bacterias - denominadas electro-activas - capaces de oxidar materia orgánica y transferir electrones a superficies conductoras ha dado lugar en los últimos años al desarrollo de dispositivos bio-electroquímicos conocidos como celdas de combustible microbianas (MFCs). Estas celdas, constituidas en su configuración habitual por un compartimiento anódico y uno catódico, funcionan como una ́pila biológica ́. La cámara anódica emplea bacterias electro-activas para oxidar la materia orgánica que se utiliza como combustible de la celda, en conjunto con electrodos (ánodos) capaces de colectar los electrones provenientes de la oxidación. La conexión de este compartimiento anódico con uno catódico (en donde ocurre, por ejemplo, la reducción de oxígeno) permite generar corriente eléctrica útil. En los últimos años ha surgido una idea disruptiva basada en el funcionamiento de las MFCs, pero poniendo el foco de atención en una nueva fuente de materia orgánica: la orina humana. El uso de MFCs alimentadas con orina constituye al día de hoy una de las únicas pruebas en campo de esta tecnología; sin embargo, estas celdas aún muestran un desempeño lejano al óptimo. Uno de los principales factores que afectan la eficiencia de generación de corriente en estos sistemas bio-electroquímicos está asociado a limitaciones metabólicas de las bacterias electro-activas que crecen sobre la superficie del ánodo. La formación de agregados bacterianos (denominados biofilms) de cientos de micrones de espesor sobre la superficie anódica conduce a una caída de potencial interna debida a la resistencia eléctrica intrínseca del propio biofilm, lo que provoca la disminución de la corriente producida por la comunidad bacteriana en su conjunto. A partir de esta limitante se ha hecho evidente que, para mejorar el desempeño de los ánodos microbianos que se utilizan en las MFCs, es necesario que la mayor cantidad de bacterias esté en contacto directo con la superficie del electrodo. En este escenario se ha demostrado que la utilización de ánodos porosos aumenta considerablemente la corriente producida por el sistema al aumentar el área disponible para el crecimiento bacteriano. Sin embargo, no solo el aumento de la superficie es fundamental para alcanzar un óptimo desempeño, sino también el desarrollo de poros con un tamaño, geometría y tortuosidad adecuados, de manera de garantizar la accesibilidad microbiana al interior del electrodo y de favorecer a su vez los fenómenos de transporte de materia orgánica necesarios para la replicación de los microorganismos. La originalidad del presente trabajo radica en el uso de un material de electrodo bio-compatible con excelentes propiedades eléctricas (Ti 4 O 7 ) para el desarrollo de electrodos porosos con estructura laminada, capaces de ser colonizados por bacterias electro-activas y de producir corriente eléctrica a partir de orina humana. La búsqueda de una estructura laminar para los electrodos se focalizó en la posibilidad de contar con ánodos que puedan emplearse bajo una modalidad de flujo continuo de orina a través de su estructura porosa, favoreciendo los fenómenos de transporte de nutrientes a lo largo de todo el volumen del electrodo. A su vez, el desarrollo de electrodos laminados - de distancia interlaminar variable y controlable - permitió modular la superficie electroquímicamente activa por unidad de volumen de ánodo y la accesibilidad microbiana al interior del electrodo, buscando un balance adecuado entre colonización bacteriana y superficie específica para alcanzar el óptimo funcionamiento de los electrodos bio-híbridos. El trabajo se desarrolló de acuerdo con tres ejes: (1) la obtención, a partir de lodos cloacales, de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos; (2) el diseño y preparación de estructuras porosas eléctricamente conductoras de Ti 4 O 7 con morfología laminar; y (3) el estudio de la colonización de los electrodos de Ti 4 O 7 con bacterias electro-activas para su uso como ánodos microbianos en la producción de corriente eléctrica a partir de orina. Los estudios realizados en esta Tesis demostraron que: es posible aislar, a partir de lodos cloacales domésticos, consorcios bacterianos capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en celdas bio-electroquímicas. existe un rango de concentraciones de orina en el cual es posible mantener la viabilidad de las bacterias electro-activas, más allá del cual se producen efectos inhibitorios que provocan la pérdida de la actividad microbiana y la caída de la corriente eléctrica producida. es posible variar a voluntad el área electroquímicamente activa y el grado de colonización bacteriana de los electrodos de Ti 4 O 7 mediante el control del espaciado interlaminar de los mismos. existe un límite a la máxima densidad de corriente que es posible obtener, la cual depende del espaciado interlaminar y la superficie electroquímicamente activa de los electrodos, así como también de la concentración de orina utilizada. la densidad de corriente máxima obtenida con los electrodos laminados (5.2 kA/m 3 ) es un orden de magnitud mayor que las reportadas a la fecha para sistemas bio-electroquímicos alimentados con orina humana. Mail de los autores Mariano Prudente
Fil: Prudente, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Electrodos cerámicos porosos
Electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio
Orina humana
Sistemas bio-electroquímicos
Celdas de combustible microbianas (MFCs)
Bacterias electro-activas
Ánodos porosos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/758

id RINFIUNMDP_d7f68ecf4fa770076568fad7a3f5bf92
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/758
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orinaPrudente, MarianoElectrodos cerámicos porososElectrodos cerámicos porosos de óxidos de titanioOrina humanaSistemas bio-electroquímicosCeldas de combustible microbianas (MFCs)Bacterias electro-activasÁnodos porososEl presente trabajo de Tesis se centra en el desarrollo y caracterización de electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio sub-estequiométricos (Ti 4 O 7 ) con estructura laminada, para su uso como plataformas para el crecimiento de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y generar corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos. El descubrimiento de bacterias - denominadas electro-activas - capaces de oxidar materia orgánica y transferir electrones a superficies conductoras ha dado lugar en los últimos años al desarrollo de dispositivos bio-electroquímicos conocidos como celdas de combustible microbianas (MFCs). Estas celdas, constituidas en su configuración habitual por un compartimiento anódico y uno catódico, funcionan como una ́pila biológica ́. La cámara anódica emplea bacterias electro-activas para oxidar la materia orgánica que se utiliza como combustible de la celda, en conjunto con electrodos (ánodos) capaces de colectar los electrones provenientes de la oxidación. La conexión de este compartimiento anódico con uno catódico (en donde ocurre, por ejemplo, la reducción de oxígeno) permite generar corriente eléctrica útil. En los últimos años ha surgido una idea disruptiva basada en el funcionamiento de las MFCs, pero poniendo el foco de atención en una nueva fuente de materia orgánica: la orina humana. El uso de MFCs alimentadas con orina constituye al día de hoy una de las únicas pruebas en campo de esta tecnología; sin embargo, estas celdas aún muestran un desempeño lejano al óptimo. Uno de los principales factores que afectan la eficiencia de generación de corriente en estos sistemas bio-electroquímicos está asociado a limitaciones metabólicas de las bacterias electro-activas que crecen sobre la superficie del ánodo. La formación de agregados bacterianos (denominados biofilms) de cientos de micrones de espesor sobre la superficie anódica conduce a una caída de potencial interna debida a la resistencia eléctrica intrínseca del propio biofilm, lo que provoca la disminución de la corriente producida por la comunidad bacteriana en su conjunto. A partir de esta limitante se ha hecho evidente que, para mejorar el desempeño de los ánodos microbianos que se utilizan en las MFCs, es necesario que la mayor cantidad de bacterias esté en contacto directo con la superficie del electrodo. En este escenario se ha demostrado que la utilización de ánodos porosos aumenta considerablemente la corriente producida por el sistema al aumentar el área disponible para el crecimiento bacteriano. Sin embargo, no solo el aumento de la superficie es fundamental para alcanzar un óptimo desempeño, sino también el desarrollo de poros con un tamaño, geometría y tortuosidad adecuados, de manera de garantizar la accesibilidad microbiana al interior del electrodo y de favorecer a su vez los fenómenos de transporte de materia orgánica necesarios para la replicación de los microorganismos. La originalidad del presente trabajo radica en el uso de un material de electrodo bio-compatible con excelentes propiedades eléctricas (Ti 4 O 7 ) para el desarrollo de electrodos porosos con estructura laminada, capaces de ser colonizados por bacterias electro-activas y de producir corriente eléctrica a partir de orina humana. La búsqueda de una estructura laminar para los electrodos se focalizó en la posibilidad de contar con ánodos que puedan emplearse bajo una modalidad de flujo continuo de orina a través de su estructura porosa, favoreciendo los fenómenos de transporte de nutrientes a lo largo de todo el volumen del electrodo. A su vez, el desarrollo de electrodos laminados - de distancia interlaminar variable y controlable - permitió modular la superficie electroquímicamente activa por unidad de volumen de ánodo y la accesibilidad microbiana al interior del electrodo, buscando un balance adecuado entre colonización bacteriana y superficie específica para alcanzar el óptimo funcionamiento de los electrodos bio-híbridos. El trabajo se desarrolló de acuerdo con tres ejes: (1) la obtención, a partir de lodos cloacales, de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos; (2) el diseño y preparación de estructuras porosas eléctricamente conductoras de Ti 4 O 7 con morfología laminar; y (3) el estudio de la colonización de los electrodos de Ti 4 O 7 con bacterias electro-activas para su uso como ánodos microbianos en la producción de corriente eléctrica a partir de orina. Los estudios realizados en esta Tesis demostraron que: es posible aislar, a partir de lodos cloacales domésticos, consorcios bacterianos capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en celdas bio-electroquímicas. existe un rango de concentraciones de orina en el cual es posible mantener la viabilidad de las bacterias electro-activas, más allá del cual se producen efectos inhibitorios que provocan la pérdida de la actividad microbiana y la caída de la corriente eléctrica producida. es posible variar a voluntad el área electroquímicamente activa y el grado de colonización bacteriana de los electrodos de Ti 4 O 7 mediante el control del espaciado interlaminar de los mismos. existe un límite a la máxima densidad de corriente que es posible obtener, la cual depende del espaciado interlaminar y la superficie electroquímicamente activa de los electrodos, así como también de la concentración de orina utilizada. la densidad de corriente máxima obtenida con los electrodos laminados (5.2 kA/m 3 ) es un orden de magnitud mayor que las reportadas a la fecha para sistemas bio-electroquímicos alimentados con orina humana. Mail de los autores Mariano Prudente <prudente@fi.mdp.edu.ar>Fil: Prudente, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaRomeo, Hernán EstebanMassazza, Diego Ariel2023-08-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/758spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:36Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/758instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:36.587Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
title Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
spellingShingle Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
Prudente, Mariano
Electrodos cerámicos porosos
Electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio
Orina humana
Sistemas bio-electroquímicos
Celdas de combustible microbianas (MFCs)
Bacterias electro-activas
Ánodos porosos
title_short Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
title_full Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
title_fullStr Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
title_full_unstemmed Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
title_sort Electrodos bio-híbridos crioestructurados para la generación de corriente eléctrica a partir de orina
dc.creator.none.fl_str_mv Prudente, Mariano
author Prudente, Mariano
author_facet Prudente, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romeo, Hernán Esteban
Massazza, Diego Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Electrodos cerámicos porosos
Electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio
Orina humana
Sistemas bio-electroquímicos
Celdas de combustible microbianas (MFCs)
Bacterias electro-activas
Ánodos porosos
topic Electrodos cerámicos porosos
Electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio
Orina humana
Sistemas bio-electroquímicos
Celdas de combustible microbianas (MFCs)
Bacterias electro-activas
Ánodos porosos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de Tesis se centra en el desarrollo y caracterización de electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio sub-estequiométricos (Ti 4 O 7 ) con estructura laminada, para su uso como plataformas para el crecimiento de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y generar corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos. El descubrimiento de bacterias - denominadas electro-activas - capaces de oxidar materia orgánica y transferir electrones a superficies conductoras ha dado lugar en los últimos años al desarrollo de dispositivos bio-electroquímicos conocidos como celdas de combustible microbianas (MFCs). Estas celdas, constituidas en su configuración habitual por un compartimiento anódico y uno catódico, funcionan como una ́pila biológica ́. La cámara anódica emplea bacterias electro-activas para oxidar la materia orgánica que se utiliza como combustible de la celda, en conjunto con electrodos (ánodos) capaces de colectar los electrones provenientes de la oxidación. La conexión de este compartimiento anódico con uno catódico (en donde ocurre, por ejemplo, la reducción de oxígeno) permite generar corriente eléctrica útil. En los últimos años ha surgido una idea disruptiva basada en el funcionamiento de las MFCs, pero poniendo el foco de atención en una nueva fuente de materia orgánica: la orina humana. El uso de MFCs alimentadas con orina constituye al día de hoy una de las únicas pruebas en campo de esta tecnología; sin embargo, estas celdas aún muestran un desempeño lejano al óptimo. Uno de los principales factores que afectan la eficiencia de generación de corriente en estos sistemas bio-electroquímicos está asociado a limitaciones metabólicas de las bacterias electro-activas que crecen sobre la superficie del ánodo. La formación de agregados bacterianos (denominados biofilms) de cientos de micrones de espesor sobre la superficie anódica conduce a una caída de potencial interna debida a la resistencia eléctrica intrínseca del propio biofilm, lo que provoca la disminución de la corriente producida por la comunidad bacteriana en su conjunto. A partir de esta limitante se ha hecho evidente que, para mejorar el desempeño de los ánodos microbianos que se utilizan en las MFCs, es necesario que la mayor cantidad de bacterias esté en contacto directo con la superficie del electrodo. En este escenario se ha demostrado que la utilización de ánodos porosos aumenta considerablemente la corriente producida por el sistema al aumentar el área disponible para el crecimiento bacteriano. Sin embargo, no solo el aumento de la superficie es fundamental para alcanzar un óptimo desempeño, sino también el desarrollo de poros con un tamaño, geometría y tortuosidad adecuados, de manera de garantizar la accesibilidad microbiana al interior del electrodo y de favorecer a su vez los fenómenos de transporte de materia orgánica necesarios para la replicación de los microorganismos. La originalidad del presente trabajo radica en el uso de un material de electrodo bio-compatible con excelentes propiedades eléctricas (Ti 4 O 7 ) para el desarrollo de electrodos porosos con estructura laminada, capaces de ser colonizados por bacterias electro-activas y de producir corriente eléctrica a partir de orina humana. La búsqueda de una estructura laminar para los electrodos se focalizó en la posibilidad de contar con ánodos que puedan emplearse bajo una modalidad de flujo continuo de orina a través de su estructura porosa, favoreciendo los fenómenos de transporte de nutrientes a lo largo de todo el volumen del electrodo. A su vez, el desarrollo de electrodos laminados - de distancia interlaminar variable y controlable - permitió modular la superficie electroquímicamente activa por unidad de volumen de ánodo y la accesibilidad microbiana al interior del electrodo, buscando un balance adecuado entre colonización bacteriana y superficie específica para alcanzar el óptimo funcionamiento de los electrodos bio-híbridos. El trabajo se desarrolló de acuerdo con tres ejes: (1) la obtención, a partir de lodos cloacales, de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos; (2) el diseño y preparación de estructuras porosas eléctricamente conductoras de Ti 4 O 7 con morfología laminar; y (3) el estudio de la colonización de los electrodos de Ti 4 O 7 con bacterias electro-activas para su uso como ánodos microbianos en la producción de corriente eléctrica a partir de orina. Los estudios realizados en esta Tesis demostraron que: es posible aislar, a partir de lodos cloacales domésticos, consorcios bacterianos capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en celdas bio-electroquímicas. existe un rango de concentraciones de orina en el cual es posible mantener la viabilidad de las bacterias electro-activas, más allá del cual se producen efectos inhibitorios que provocan la pérdida de la actividad microbiana y la caída de la corriente eléctrica producida. es posible variar a voluntad el área electroquímicamente activa y el grado de colonización bacteriana de los electrodos de Ti 4 O 7 mediante el control del espaciado interlaminar de los mismos. existe un límite a la máxima densidad de corriente que es posible obtener, la cual depende del espaciado interlaminar y la superficie electroquímicamente activa de los electrodos, así como también de la concentración de orina utilizada. la densidad de corriente máxima obtenida con los electrodos laminados (5.2 kA/m 3 ) es un orden de magnitud mayor que las reportadas a la fecha para sistemas bio-electroquímicos alimentados con orina humana. Mail de los autores Mariano Prudente <prudente@fi.mdp.edu.ar>
Fil: Prudente, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El presente trabajo de Tesis se centra en el desarrollo y caracterización de electrodos cerámicos porosos de óxidos de titanio sub-estequiométricos (Ti 4 O 7 ) con estructura laminada, para su uso como plataformas para el crecimiento de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y generar corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos. El descubrimiento de bacterias - denominadas electro-activas - capaces de oxidar materia orgánica y transferir electrones a superficies conductoras ha dado lugar en los últimos años al desarrollo de dispositivos bio-electroquímicos conocidos como celdas de combustible microbianas (MFCs). Estas celdas, constituidas en su configuración habitual por un compartimiento anódico y uno catódico, funcionan como una ́pila biológica ́. La cámara anódica emplea bacterias electro-activas para oxidar la materia orgánica que se utiliza como combustible de la celda, en conjunto con electrodos (ánodos) capaces de colectar los electrones provenientes de la oxidación. La conexión de este compartimiento anódico con uno catódico (en donde ocurre, por ejemplo, la reducción de oxígeno) permite generar corriente eléctrica útil. En los últimos años ha surgido una idea disruptiva basada en el funcionamiento de las MFCs, pero poniendo el foco de atención en una nueva fuente de materia orgánica: la orina humana. El uso de MFCs alimentadas con orina constituye al día de hoy una de las únicas pruebas en campo de esta tecnología; sin embargo, estas celdas aún muestran un desempeño lejano al óptimo. Uno de los principales factores que afectan la eficiencia de generación de corriente en estos sistemas bio-electroquímicos está asociado a limitaciones metabólicas de las bacterias electro-activas que crecen sobre la superficie del ánodo. La formación de agregados bacterianos (denominados biofilms) de cientos de micrones de espesor sobre la superficie anódica conduce a una caída de potencial interna debida a la resistencia eléctrica intrínseca del propio biofilm, lo que provoca la disminución de la corriente producida por la comunidad bacteriana en su conjunto. A partir de esta limitante se ha hecho evidente que, para mejorar el desempeño de los ánodos microbianos que se utilizan en las MFCs, es necesario que la mayor cantidad de bacterias esté en contacto directo con la superficie del electrodo. En este escenario se ha demostrado que la utilización de ánodos porosos aumenta considerablemente la corriente producida por el sistema al aumentar el área disponible para el crecimiento bacteriano. Sin embargo, no solo el aumento de la superficie es fundamental para alcanzar un óptimo desempeño, sino también el desarrollo de poros con un tamaño, geometría y tortuosidad adecuados, de manera de garantizar la accesibilidad microbiana al interior del electrodo y de favorecer a su vez los fenómenos de transporte de materia orgánica necesarios para la replicación de los microorganismos. La originalidad del presente trabajo radica en el uso de un material de electrodo bio-compatible con excelentes propiedades eléctricas (Ti 4 O 7 ) para el desarrollo de electrodos porosos con estructura laminada, capaces de ser colonizados por bacterias electro-activas y de producir corriente eléctrica a partir de orina humana. La búsqueda de una estructura laminar para los electrodos se focalizó en la posibilidad de contar con ánodos que puedan emplearse bajo una modalidad de flujo continuo de orina a través de su estructura porosa, favoreciendo los fenómenos de transporte de nutrientes a lo largo de todo el volumen del electrodo. A su vez, el desarrollo de electrodos laminados - de distancia interlaminar variable y controlable - permitió modular la superficie electroquímicamente activa por unidad de volumen de ánodo y la accesibilidad microbiana al interior del electrodo, buscando un balance adecuado entre colonización bacteriana y superficie específica para alcanzar el óptimo funcionamiento de los electrodos bio-híbridos. El trabajo se desarrolló de acuerdo con tres ejes: (1) la obtención, a partir de lodos cloacales, de bacterias electro-activas capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en sistemas bio-electroquímicos; (2) el diseño y preparación de estructuras porosas eléctricamente conductoras de Ti 4 O 7 con morfología laminar; y (3) el estudio de la colonización de los electrodos de Ti 4 O 7 con bacterias electro-activas para su uso como ánodos microbianos en la producción de corriente eléctrica a partir de orina. Los estudios realizados en esta Tesis demostraron que: es posible aislar, a partir de lodos cloacales domésticos, consorcios bacterianos capaces de degradar orina humana y producir corriente eléctrica en celdas bio-electroquímicas. existe un rango de concentraciones de orina en el cual es posible mantener la viabilidad de las bacterias electro-activas, más allá del cual se producen efectos inhibitorios que provocan la pérdida de la actividad microbiana y la caída de la corriente eléctrica producida. es posible variar a voluntad el área electroquímicamente activa y el grado de colonización bacteriana de los electrodos de Ti 4 O 7 mediante el control del espaciado interlaminar de los mismos. existe un límite a la máxima densidad de corriente que es posible obtener, la cual depende del espaciado interlaminar y la superficie electroquímicamente activa de los electrodos, así como también de la concentración de orina utilizada. la densidad de corriente máxima obtenida con los electrodos laminados (5.2 kA/m 3 ) es un orden de magnitud mayor que las reportadas a la fecha para sistemas bio-electroquímicos alimentados con orina humana. Mail de los autores Mariano Prudente <prudente@fi.mdp.edu.ar>
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-12
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/758
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359242928128
score 12.559606