Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable
- Autores
- Bereilh, María Paula
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valcarce, Beatriz
Stefani, Pablo - Descripción
- La corrosión es el principal mecanismo de deterioro que presentan los metales por acción del medio ambiente. La corrosión de barras de refuerzos de acero en el hormigón armado es un problema que afecta la estabilidad estructural de construcciones y compromete la seguridad quienes las emplean. Las patologías asociadas a corrosión de las armaduras incluyen manchas de óxido, grietas y/o delaminaciones en revestimientos, e incluso desprendimientos de material. Las inspecciones reflejan que, en la mayoría de los casos, los problemas de corrosión se originan por una combinación de defectos constructivos y de diseño, empleo de materiales inapropiados y, falta de mantenimiento y monitoreo. En ambientes con agentes agresivos como cloruros, sulfatos y sulfuros, la exposición de las estructuras a éstos o el empleo de áridos contaminados con sales suele ser la principal causa del daño. Cuando se alcanzan niveles críticos de contaminación por estos agentes en la superficie de las armaduras se inicia el deterioro de los refuerzos. Si se efectúa un control de las materias primas y adecuadas inspecciones durante la vida en servicio de las estructuras, se puede lograr una vida útil prolongada. A partir de esto surge la necesidad de diseñar un programa de mantenimiento dedicado, aún en los casos donde el problema ya exista, es posible realizar un diagnóstico exhaustivo mediante inspecciones realizadas por personal calificado y entrenado que permita recomendar procedimientos de reparación para extender la vida útil de las estructuras en óptimas condiciones de servicio y manteniendo los estándares de seguridad. En este trabajo se estudiaron las técnicas aplicables para determinar las concentraciones de contaminantes que permitan estimar el daño en la estructura analizada y las posibles patologías asociadas a estos contaminantes. Mail del autor María Paula Bereilh
Fil: Bereilh, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Corrosión
Hormigón armado
Patologías asociadas a corrosión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/873
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_cfa0c471712151cbe41a8b75cbe4ea78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/873 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potableBereilh, María PaulaCorrosiónHormigón armadoPatologías asociadas a corrosiónLa corrosión es el principal mecanismo de deterioro que presentan los metales por acción del medio ambiente. La corrosión de barras de refuerzos de acero en el hormigón armado es un problema que afecta la estabilidad estructural de construcciones y compromete la seguridad quienes las emplean. Las patologías asociadas a corrosión de las armaduras incluyen manchas de óxido, grietas y/o delaminaciones en revestimientos, e incluso desprendimientos de material. Las inspecciones reflejan que, en la mayoría de los casos, los problemas de corrosión se originan por una combinación de defectos constructivos y de diseño, empleo de materiales inapropiados y, falta de mantenimiento y monitoreo. En ambientes con agentes agresivos como cloruros, sulfatos y sulfuros, la exposición de las estructuras a éstos o el empleo de áridos contaminados con sales suele ser la principal causa del daño. Cuando se alcanzan niveles críticos de contaminación por estos agentes en la superficie de las armaduras se inicia el deterioro de los refuerzos. Si se efectúa un control de las materias primas y adecuadas inspecciones durante la vida en servicio de las estructuras, se puede lograr una vida útil prolongada. A partir de esto surge la necesidad de diseñar un programa de mantenimiento dedicado, aún en los casos donde el problema ya exista, es posible realizar un diagnóstico exhaustivo mediante inspecciones realizadas por personal calificado y entrenado que permita recomendar procedimientos de reparación para extender la vida útil de las estructuras en óptimas condiciones de servicio y manteniendo los estándares de seguridad. En este trabajo se estudiaron las técnicas aplicables para determinar las concentraciones de contaminantes que permitan estimar el daño en la estructura analizada y las posibles patologías asociadas a estos contaminantes. Mail del autor María Paula Bereilh <paubereilh@gmail.com>Fil: Bereilh, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaValcarce, BeatrizStefani, Pablo2024-07-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/873spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:39Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/873instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:39.351Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
title |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
spellingShingle |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable Bereilh, María Paula Corrosión Hormigón armado Patologías asociadas a corrosión |
title_short |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
title_full |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
title_fullStr |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
title_full_unstemmed |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
title_sort |
Implementación de metodologías para la evaluación de la integridad de cañerías de hormigón armado utilizadas para distribución de agua potable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bereilh, María Paula |
author |
Bereilh, María Paula |
author_facet |
Bereilh, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valcarce, Beatriz Stefani, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corrosión Hormigón armado Patologías asociadas a corrosión |
topic |
Corrosión Hormigón armado Patologías asociadas a corrosión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La corrosión es el principal mecanismo de deterioro que presentan los metales por acción del medio ambiente. La corrosión de barras de refuerzos de acero en el hormigón armado es un problema que afecta la estabilidad estructural de construcciones y compromete la seguridad quienes las emplean. Las patologías asociadas a corrosión de las armaduras incluyen manchas de óxido, grietas y/o delaminaciones en revestimientos, e incluso desprendimientos de material. Las inspecciones reflejan que, en la mayoría de los casos, los problemas de corrosión se originan por una combinación de defectos constructivos y de diseño, empleo de materiales inapropiados y, falta de mantenimiento y monitoreo. En ambientes con agentes agresivos como cloruros, sulfatos y sulfuros, la exposición de las estructuras a éstos o el empleo de áridos contaminados con sales suele ser la principal causa del daño. Cuando se alcanzan niveles críticos de contaminación por estos agentes en la superficie de las armaduras se inicia el deterioro de los refuerzos. Si se efectúa un control de las materias primas y adecuadas inspecciones durante la vida en servicio de las estructuras, se puede lograr una vida útil prolongada. A partir de esto surge la necesidad de diseñar un programa de mantenimiento dedicado, aún en los casos donde el problema ya exista, es posible realizar un diagnóstico exhaustivo mediante inspecciones realizadas por personal calificado y entrenado que permita recomendar procedimientos de reparación para extender la vida útil de las estructuras en óptimas condiciones de servicio y manteniendo los estándares de seguridad. En este trabajo se estudiaron las técnicas aplicables para determinar las concentraciones de contaminantes que permitan estimar el daño en la estructura analizada y las posibles patologías asociadas a estos contaminantes. Mail del autor María Paula Bereilh <paubereilh@gmail.com> Fil: Bereilh, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
La corrosión es el principal mecanismo de deterioro que presentan los metales por acción del medio ambiente. La corrosión de barras de refuerzos de acero en el hormigón armado es un problema que afecta la estabilidad estructural de construcciones y compromete la seguridad quienes las emplean. Las patologías asociadas a corrosión de las armaduras incluyen manchas de óxido, grietas y/o delaminaciones en revestimientos, e incluso desprendimientos de material. Las inspecciones reflejan que, en la mayoría de los casos, los problemas de corrosión se originan por una combinación de defectos constructivos y de diseño, empleo de materiales inapropiados y, falta de mantenimiento y monitoreo. En ambientes con agentes agresivos como cloruros, sulfatos y sulfuros, la exposición de las estructuras a éstos o el empleo de áridos contaminados con sales suele ser la principal causa del daño. Cuando se alcanzan niveles críticos de contaminación por estos agentes en la superficie de las armaduras se inicia el deterioro de los refuerzos. Si se efectúa un control de las materias primas y adecuadas inspecciones durante la vida en servicio de las estructuras, se puede lograr una vida útil prolongada. A partir de esto surge la necesidad de diseñar un programa de mantenimiento dedicado, aún en los casos donde el problema ya exista, es posible realizar un diagnóstico exhaustivo mediante inspecciones realizadas por personal calificado y entrenado que permita recomendar procedimientos de reparación para extender la vida útil de las estructuras en óptimas condiciones de servicio y manteniendo los estándares de seguridad. En este trabajo se estudiaron las técnicas aplicables para determinar las concentraciones de contaminantes que permitan estimar el daño en la estructura analizada y las posibles patologías asociadas a estos contaminantes. Mail del autor María Paula Bereilh <paubereilh@gmail.com> |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/873 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/873 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1844623360245366784 |
score |
12.558318 |