Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado
- Autores
- Di Maio, Angel Antonio; Traversa, Luis Pascual; Sota, Jorge Daniel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las estructuras de hormigón armado son proyectadas y construidas para satisfacer requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Existen algunas recomendaciones y Reglamentos, como el Código Británico de Puentes, que especifica una vida proyectada de servicio de 120 años, y el Código Británico para Edificios Agrícolas que, en ciertas circunstancias, permite tan sólo 10 años. Normalmente los códigos suponen una vida proyectada de servicio de 50 años, ese es el caso del Reglamento Argentino CIRSOC201-2005. Se deduce que el fin de la vida proyectada no implica la demolición de la estructura, sino que a partir de ese momento se incrementa el costo de mantenimiento por encima del considerado durante la vida proyectada. Sin embargo durante su vida útil las estructuras pueden manifestar variadas patologías que originan defectos, daños o deterioros, siendo algunas de ellas originadas por sus materiales componentes, por su uso, por el ambiente, etc. Ante esto es necesario tener metodologías de evaluación que permitan diagnósticos precisos para resolver estas patologías. En este trabajo se presenta una metodología de evaluación con estudios y recomendaciones para la reparación de estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión de armaduras, fuego y reacción álcali-agregado.
Fil: Di Maio, Angel Antonio. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina
Fil: Traversa, Luis Pascual. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Fil: Sota, Jorge Daniel. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina - Materia
-
PATOLOGIA
HORMIGON
CORROSION
ALCALI-AGREGADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05fc4690341d74f77f7166ecc930bee4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armadoDi Maio, Angel AntonioTraversa, Luis PascualSota, Jorge DanielPATOLOGIAHORMIGONCORROSIONALCALI-AGREGADOhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2Las estructuras de hormigón armado son proyectadas y construidas para satisfacer requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Existen algunas recomendaciones y Reglamentos, como el Código Británico de Puentes, que especifica una vida proyectada de servicio de 120 años, y el Código Británico para Edificios Agrícolas que, en ciertas circunstancias, permite tan sólo 10 años. Normalmente los códigos suponen una vida proyectada de servicio de 50 años, ese es el caso del Reglamento Argentino CIRSOC201-2005. Se deduce que el fin de la vida proyectada no implica la demolición de la estructura, sino que a partir de ese momento se incrementa el costo de mantenimiento por encima del considerado durante la vida proyectada. Sin embargo durante su vida útil las estructuras pueden manifestar variadas patologías que originan defectos, daños o deterioros, siendo algunas de ellas originadas por sus materiales componentes, por su uso, por el ambiente, etc. Ante esto es necesario tener metodologías de evaluación que permitan diagnósticos precisos para resolver estas patologías. En este trabajo se presenta una metodología de evaluación con estudios y recomendaciones para la reparación de estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión de armaduras, fuego y reacción álcali-agregado.Fil: Di Maio, Angel Antonio. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; ArgentinaFil: Traversa, Luis Pascual. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; ArgentinaFil: Sota, Jorge Daniel. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; ArgentinaAsociación Argentina de Tecnología del Hormigón2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102196Di Maio, Angel Antonio; Traversa, Luis Pascual; Sota, Jorge Daniel; Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado; Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón; Hormigón; 49; 7-2011; 29-390325-8947CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:59.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
title |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
spellingShingle |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado Di Maio, Angel Antonio PATOLOGIA HORMIGON CORROSION ALCALI-AGREGADO |
title_short |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
title_full |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
title_fullStr |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
title_full_unstemmed |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
title_sort |
Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Maio, Angel Antonio Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge Daniel |
author |
Di Maio, Angel Antonio |
author_facet |
Di Maio, Angel Antonio Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATOLOGIA HORMIGON CORROSION ALCALI-AGREGADO |
topic |
PATOLOGIA HORMIGON CORROSION ALCALI-AGREGADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las estructuras de hormigón armado son proyectadas y construidas para satisfacer requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Existen algunas recomendaciones y Reglamentos, como el Código Británico de Puentes, que especifica una vida proyectada de servicio de 120 años, y el Código Británico para Edificios Agrícolas que, en ciertas circunstancias, permite tan sólo 10 años. Normalmente los códigos suponen una vida proyectada de servicio de 50 años, ese es el caso del Reglamento Argentino CIRSOC201-2005. Se deduce que el fin de la vida proyectada no implica la demolición de la estructura, sino que a partir de ese momento se incrementa el costo de mantenimiento por encima del considerado durante la vida proyectada. Sin embargo durante su vida útil las estructuras pueden manifestar variadas patologías que originan defectos, daños o deterioros, siendo algunas de ellas originadas por sus materiales componentes, por su uso, por el ambiente, etc. Ante esto es necesario tener metodologías de evaluación que permitan diagnósticos precisos para resolver estas patologías. En este trabajo se presenta una metodología de evaluación con estudios y recomendaciones para la reparación de estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión de armaduras, fuego y reacción álcali-agregado. Fil: Di Maio, Angel Antonio. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina Fil: Traversa, Luis Pascual. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina Fil: Sota, Jorge Daniel. Laboratorio de Entrenamiento multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Área Tecnología del Hormigón; Argentina |
description |
Las estructuras de hormigón armado son proyectadas y construidas para satisfacer requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Existen algunas recomendaciones y Reglamentos, como el Código Británico de Puentes, que especifica una vida proyectada de servicio de 120 años, y el Código Británico para Edificios Agrícolas que, en ciertas circunstancias, permite tan sólo 10 años. Normalmente los códigos suponen una vida proyectada de servicio de 50 años, ese es el caso del Reglamento Argentino CIRSOC201-2005. Se deduce que el fin de la vida proyectada no implica la demolición de la estructura, sino que a partir de ese momento se incrementa el costo de mantenimiento por encima del considerado durante la vida proyectada. Sin embargo durante su vida útil las estructuras pueden manifestar variadas patologías que originan defectos, daños o deterioros, siendo algunas de ellas originadas por sus materiales componentes, por su uso, por el ambiente, etc. Ante esto es necesario tener metodologías de evaluación que permitan diagnósticos precisos para resolver estas patologías. En este trabajo se presenta una metodología de evaluación con estudios y recomendaciones para la reparación de estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión de armaduras, fuego y reacción álcali-agregado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102196 Di Maio, Angel Antonio; Traversa, Luis Pascual; Sota, Jorge Daniel; Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado; Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón; Hormigón; 49; 7-2011; 29-39 0325-8947 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102196 |
identifier_str_mv |
Di Maio, Angel Antonio; Traversa, Luis Pascual; Sota, Jorge Daniel; Metodología de evaluación de patologías para la reparación de estructuras de hormigón armado; Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón; Hormigón; 49; 7-2011; 29-39 0325-8947 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614195439468544 |
score |
13.069144 |