Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas

Autores
Briceño, Gisel M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Tomadoni, Bárbara
Descripción
En el presente trabajo se propuso desarrollar hidrogeles a base de alginato de sodio y alginato de sodio/quitosano para la liberación controlada de agroquímicos con el fin de reducir la contaminación producida en las prácticas agrícolas, el consumo de agua potable y los costos de las cosechas, así como aumentar los rendimientos y mejorar la salud de los seres vivos. Estos materiales representan una alternativa sustentable a los hidrogeles sintetizados a partir de poliacrilamida, usados actualmente para el control de humedad en suelos agrícolas, los cuales no son completamente biodegradables y presentan cierta toxicidad. El uso de materiales amigables con el medio ambiente para la liberación sostenida de agroquímicos y control de la humedad en suelos es una solución altamente promisoria en el sector productivo. El alginato es un polímero aniónico e hidrofílico proveniente de macroalgas marinas y bacterias, de bajo costo, alta disponibilidad, biodegradabilidad y ausencia de toxicidad. Además, los oligosacáridos de alginato tienen la capacidad de actuar como reguladores del crecimiento vegetal. Por otro lado, el quitosano es un polímero catiónico que proviene de los exoesqueletos de crustáceos, los cuales son fáciles de encontrar como desechos de plantas procesadoras de los mismos. Presenta propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales, además de activar los mecanismos de defensa de las plantas cuando son atacadas por patógenos. Los hidrogeles basados en dichos biopolímeros se obtuvieron a partir de un procedimiento simple de gelación iónica, de bajo costo. En primer lugar, para el desarrollo de los hidrogeles de alginato para la liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona) se tuvieron en cuenta las siguientes variables: concentración de cloruro de calcio, ingrediente activo, medio de hinchamiento y medio de liberación. Una vez obtenidos los hidrogeles se caracterizaron en términos de eficiencia de encapsulación (EE) y cinética de hinchamiento y de liberación de herbicidas. Estos últimos dos se evaluaron en distintas calidades de agua (destilada y de red) teniendo en cuenta que los insumos serán utilizados en suelos agrícolas. Los resultados obtenidos demostraron una alta eficiencia de encapsulamiento para ambos herbicidas estudiados (mayor al 80%), con una liberación sostenida del ingrediente activo del 80-90% luego de 15 días y un alto grado de hinchamiento (GH), mayor a 2500% para las muestras con sulfentrazona en ambas calidades de agua, comparable con el de hidrogeles superabsorbentes (SA), lo que los hace muy adecuados como reservorios de agua en suelos agrícolas. Se observó que la concentración de cloruro de calcio, el herbicida encapsulado y el medio de hinchamiento y liberación son factores relevantes debido a que su variación modifica significativamente el comportamiento de los hidrogeles. Además, se realizó una caracterización termogravimétrica (TGA), cualitativa (FTIR) y morfológica (SEM) para las muestras con sulfentrazona, a partir de la cual se verificó la presencia del herbicida en la matriz biopolimérica. Para el desarrollo de hidrogeles de alginato y quitosano se analizaron dos métodos de incorporación de fertilizantes (en este caso, nitrato de potasio) a la matriz polimérica, dos concentraciones de nitratos (2500 y 5000 ppm) y dos medios de liberación (agua destilada y de red). No resultó efectivo incorporar el fertilizante en la solución polimérica previo a su gelación, sino que su carga se llevó a cabo luego de obtener los hidrogeles, sumergiendo los mismos en distintas soluciones acuosas de nitrato de potasio durante 4 h. Sin embargo, la liberación del fertilizante no cumplió las expectativas, ya que la misma no presentó una cinética apropiada, liberando todo el principio activo en las primeras 24 horas del ensayo. Finalmente, se realizó un análisis económico para la obtención de hidrogeles de alginato con sulfentrazona a nivel industrial. A partir del análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo de repago (nr) obtenidos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de una planta de producción es recomendable. Los hidrogeles obtenidos a partir de un proceso simple, como la gelación iónica, y materias primas naturales, como el alginato de sodio y el quitosano, resultan competitivos con respecto a los materiales que se utilizan en la actualidad en aplicaciones agrícolas, debido a que son biodegradables y no generan residuos tóxicos. Mail de los autores Gisel Briceño
Fil: Briceño, Gisel M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones industria alimenticia
Agroindustria
Hidrogeles a base de alginato de sodio
Hidrogeles a base de alginato de sodio/quitosano
Producción de alimentos
Materiales amigables con el medio ambiente
Liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/502

id RINFIUNMDP_cc3831795b0e4b3744acf805b8af41ed
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/502
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricasBriceño, Gisel M.Aplicaciones industria alimenticiaAgroindustriaHidrogeles a base de alginato de sodioHidrogeles a base de alginato de sodio/quitosanoProducción de alimentosMateriales amigables con el medio ambienteLiberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona)En el presente trabajo se propuso desarrollar hidrogeles a base de alginato de sodio y alginato de sodio/quitosano para la liberación controlada de agroquímicos con el fin de reducir la contaminación producida en las prácticas agrícolas, el consumo de agua potable y los costos de las cosechas, así como aumentar los rendimientos y mejorar la salud de los seres vivos. Estos materiales representan una alternativa sustentable a los hidrogeles sintetizados a partir de poliacrilamida, usados actualmente para el control de humedad en suelos agrícolas, los cuales no son completamente biodegradables y presentan cierta toxicidad. El uso de materiales amigables con el medio ambiente para la liberación sostenida de agroquímicos y control de la humedad en suelos es una solución altamente promisoria en el sector productivo. El alginato es un polímero aniónico e hidrofílico proveniente de macroalgas marinas y bacterias, de bajo costo, alta disponibilidad, biodegradabilidad y ausencia de toxicidad. Además, los oligosacáridos de alginato tienen la capacidad de actuar como reguladores del crecimiento vegetal. Por otro lado, el quitosano es un polímero catiónico que proviene de los exoesqueletos de crustáceos, los cuales son fáciles de encontrar como desechos de plantas procesadoras de los mismos. Presenta propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales, además de activar los mecanismos de defensa de las plantas cuando son atacadas por patógenos. Los hidrogeles basados en dichos biopolímeros se obtuvieron a partir de un procedimiento simple de gelación iónica, de bajo costo. En primer lugar, para el desarrollo de los hidrogeles de alginato para la liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona) se tuvieron en cuenta las siguientes variables: concentración de cloruro de calcio, ingrediente activo, medio de hinchamiento y medio de liberación. Una vez obtenidos los hidrogeles se caracterizaron en términos de eficiencia de encapsulación (EE) y cinética de hinchamiento y de liberación de herbicidas. Estos últimos dos se evaluaron en distintas calidades de agua (destilada y de red) teniendo en cuenta que los insumos serán utilizados en suelos agrícolas. Los resultados obtenidos demostraron una alta eficiencia de encapsulamiento para ambos herbicidas estudiados (mayor al 80%), con una liberación sostenida del ingrediente activo del 80-90% luego de 15 días y un alto grado de hinchamiento (GH), mayor a 2500% para las muestras con sulfentrazona en ambas calidades de agua, comparable con el de hidrogeles superabsorbentes (SA), lo que los hace muy adecuados como reservorios de agua en suelos agrícolas. Se observó que la concentración de cloruro de calcio, el herbicida encapsulado y el medio de hinchamiento y liberación son factores relevantes debido a que su variación modifica significativamente el comportamiento de los hidrogeles. Además, se realizó una caracterización termogravimétrica (TGA), cualitativa (FTIR) y morfológica (SEM) para las muestras con sulfentrazona, a partir de la cual se verificó la presencia del herbicida en la matriz biopolimérica. Para el desarrollo de hidrogeles de alginato y quitosano se analizaron dos métodos de incorporación de fertilizantes (en este caso, nitrato de potasio) a la matriz polimérica, dos concentraciones de nitratos (2500 y 5000 ppm) y dos medios de liberación (agua destilada y de red). No resultó efectivo incorporar el fertilizante en la solución polimérica previo a su gelación, sino que su carga se llevó a cabo luego de obtener los hidrogeles, sumergiendo los mismos en distintas soluciones acuosas de nitrato de potasio durante 4 h. Sin embargo, la liberación del fertilizante no cumplió las expectativas, ya que la misma no presentó una cinética apropiada, liberando todo el principio activo en las primeras 24 horas del ensayo. Finalmente, se realizó un análisis económico para la obtención de hidrogeles de alginato con sulfentrazona a nivel industrial. A partir del análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo de repago (nr) obtenidos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de una planta de producción es recomendable. Los hidrogeles obtenidos a partir de un proceso simple, como la gelación iónica, y materias primas naturales, como el alginato de sodio y el quitosano, resultan competitivos con respecto a los materiales que se utilizan en la actualidad en aplicaciones agrícolas, debido a que son biodegradables y no generan residuos tóxicos. Mail de los autores Gisel Briceño <giselbri@gmail.com>Fil: Briceño, Gisel M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaTomadoni, Bárbara2021-04-24Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/502instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.203Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
title Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
spellingShingle Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
Briceño, Gisel M.
Aplicaciones industria alimenticia
Agroindustria
Hidrogeles a base de alginato de sodio
Hidrogeles a base de alginato de sodio/quitosano
Producción de alimentos
Materiales amigables con el medio ambiente
Liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona)
title_short Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
title_full Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
title_fullStr Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
title_full_unstemmed Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
title_sort Liberación sostenida de agroquímicos a partir de matrices biopoliméricas
dc.creator.none.fl_str_mv Briceño, Gisel M.
author Briceño, Gisel M.
author_facet Briceño, Gisel M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tomadoni, Bárbara
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones industria alimenticia
Agroindustria
Hidrogeles a base de alginato de sodio
Hidrogeles a base de alginato de sodio/quitosano
Producción de alimentos
Materiales amigables con el medio ambiente
Liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona)
topic Aplicaciones industria alimenticia
Agroindustria
Hidrogeles a base de alginato de sodio
Hidrogeles a base de alginato de sodio/quitosano
Producción de alimentos
Materiales amigables con el medio ambiente
Liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona)
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se propuso desarrollar hidrogeles a base de alginato de sodio y alginato de sodio/quitosano para la liberación controlada de agroquímicos con el fin de reducir la contaminación producida en las prácticas agrícolas, el consumo de agua potable y los costos de las cosechas, así como aumentar los rendimientos y mejorar la salud de los seres vivos. Estos materiales representan una alternativa sustentable a los hidrogeles sintetizados a partir de poliacrilamida, usados actualmente para el control de humedad en suelos agrícolas, los cuales no son completamente biodegradables y presentan cierta toxicidad. El uso de materiales amigables con el medio ambiente para la liberación sostenida de agroquímicos y control de la humedad en suelos es una solución altamente promisoria en el sector productivo. El alginato es un polímero aniónico e hidrofílico proveniente de macroalgas marinas y bacterias, de bajo costo, alta disponibilidad, biodegradabilidad y ausencia de toxicidad. Además, los oligosacáridos de alginato tienen la capacidad de actuar como reguladores del crecimiento vegetal. Por otro lado, el quitosano es un polímero catiónico que proviene de los exoesqueletos de crustáceos, los cuales son fáciles de encontrar como desechos de plantas procesadoras de los mismos. Presenta propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales, además de activar los mecanismos de defensa de las plantas cuando son atacadas por patógenos. Los hidrogeles basados en dichos biopolímeros se obtuvieron a partir de un procedimiento simple de gelación iónica, de bajo costo. En primer lugar, para el desarrollo de los hidrogeles de alginato para la liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona) se tuvieron en cuenta las siguientes variables: concentración de cloruro de calcio, ingrediente activo, medio de hinchamiento y medio de liberación. Una vez obtenidos los hidrogeles se caracterizaron en términos de eficiencia de encapsulación (EE) y cinética de hinchamiento y de liberación de herbicidas. Estos últimos dos se evaluaron en distintas calidades de agua (destilada y de red) teniendo en cuenta que los insumos serán utilizados en suelos agrícolas. Los resultados obtenidos demostraron una alta eficiencia de encapsulamiento para ambos herbicidas estudiados (mayor al 80%), con una liberación sostenida del ingrediente activo del 80-90% luego de 15 días y un alto grado de hinchamiento (GH), mayor a 2500% para las muestras con sulfentrazona en ambas calidades de agua, comparable con el de hidrogeles superabsorbentes (SA), lo que los hace muy adecuados como reservorios de agua en suelos agrícolas. Se observó que la concentración de cloruro de calcio, el herbicida encapsulado y el medio de hinchamiento y liberación son factores relevantes debido a que su variación modifica significativamente el comportamiento de los hidrogeles. Además, se realizó una caracterización termogravimétrica (TGA), cualitativa (FTIR) y morfológica (SEM) para las muestras con sulfentrazona, a partir de la cual se verificó la presencia del herbicida en la matriz biopolimérica. Para el desarrollo de hidrogeles de alginato y quitosano se analizaron dos métodos de incorporación de fertilizantes (en este caso, nitrato de potasio) a la matriz polimérica, dos concentraciones de nitratos (2500 y 5000 ppm) y dos medios de liberación (agua destilada y de red). No resultó efectivo incorporar el fertilizante en la solución polimérica previo a su gelación, sino que su carga se llevó a cabo luego de obtener los hidrogeles, sumergiendo los mismos en distintas soluciones acuosas de nitrato de potasio durante 4 h. Sin embargo, la liberación del fertilizante no cumplió las expectativas, ya que la misma no presentó una cinética apropiada, liberando todo el principio activo en las primeras 24 horas del ensayo. Finalmente, se realizó un análisis económico para la obtención de hidrogeles de alginato con sulfentrazona a nivel industrial. A partir del análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo de repago (nr) obtenidos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de una planta de producción es recomendable. Los hidrogeles obtenidos a partir de un proceso simple, como la gelación iónica, y materias primas naturales, como el alginato de sodio y el quitosano, resultan competitivos con respecto a los materiales que se utilizan en la actualidad en aplicaciones agrícolas, debido a que son biodegradables y no generan residuos tóxicos. Mail de los autores Gisel Briceño <giselbri@gmail.com>
Fil: Briceño, Gisel M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En el presente trabajo se propuso desarrollar hidrogeles a base de alginato de sodio y alginato de sodio/quitosano para la liberación controlada de agroquímicos con el fin de reducir la contaminación producida en las prácticas agrícolas, el consumo de agua potable y los costos de las cosechas, así como aumentar los rendimientos y mejorar la salud de los seres vivos. Estos materiales representan una alternativa sustentable a los hidrogeles sintetizados a partir de poliacrilamida, usados actualmente para el control de humedad en suelos agrícolas, los cuales no son completamente biodegradables y presentan cierta toxicidad. El uso de materiales amigables con el medio ambiente para la liberación sostenida de agroquímicos y control de la humedad en suelos es una solución altamente promisoria en el sector productivo. El alginato es un polímero aniónico e hidrofílico proveniente de macroalgas marinas y bacterias, de bajo costo, alta disponibilidad, biodegradabilidad y ausencia de toxicidad. Además, los oligosacáridos de alginato tienen la capacidad de actuar como reguladores del crecimiento vegetal. Por otro lado, el quitosano es un polímero catiónico que proviene de los exoesqueletos de crustáceos, los cuales son fáciles de encontrar como desechos de plantas procesadoras de los mismos. Presenta propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales, además de activar los mecanismos de defensa de las plantas cuando son atacadas por patógenos. Los hidrogeles basados en dichos biopolímeros se obtuvieron a partir de un procedimiento simple de gelación iónica, de bajo costo. En primer lugar, para el desarrollo de los hidrogeles de alginato para la liberación controlada de herbicidas (cletodim y sulfentrazona) se tuvieron en cuenta las siguientes variables: concentración de cloruro de calcio, ingrediente activo, medio de hinchamiento y medio de liberación. Una vez obtenidos los hidrogeles se caracterizaron en términos de eficiencia de encapsulación (EE) y cinética de hinchamiento y de liberación de herbicidas. Estos últimos dos se evaluaron en distintas calidades de agua (destilada y de red) teniendo en cuenta que los insumos serán utilizados en suelos agrícolas. Los resultados obtenidos demostraron una alta eficiencia de encapsulamiento para ambos herbicidas estudiados (mayor al 80%), con una liberación sostenida del ingrediente activo del 80-90% luego de 15 días y un alto grado de hinchamiento (GH), mayor a 2500% para las muestras con sulfentrazona en ambas calidades de agua, comparable con el de hidrogeles superabsorbentes (SA), lo que los hace muy adecuados como reservorios de agua en suelos agrícolas. Se observó que la concentración de cloruro de calcio, el herbicida encapsulado y el medio de hinchamiento y liberación son factores relevantes debido a que su variación modifica significativamente el comportamiento de los hidrogeles. Además, se realizó una caracterización termogravimétrica (TGA), cualitativa (FTIR) y morfológica (SEM) para las muestras con sulfentrazona, a partir de la cual se verificó la presencia del herbicida en la matriz biopolimérica. Para el desarrollo de hidrogeles de alginato y quitosano se analizaron dos métodos de incorporación de fertilizantes (en este caso, nitrato de potasio) a la matriz polimérica, dos concentraciones de nitratos (2500 y 5000 ppm) y dos medios de liberación (agua destilada y de red). No resultó efectivo incorporar el fertilizante en la solución polimérica previo a su gelación, sino que su carga se llevó a cabo luego de obtener los hidrogeles, sumergiendo los mismos en distintas soluciones acuosas de nitrato de potasio durante 4 h. Sin embargo, la liberación del fertilizante no cumplió las expectativas, ya que la misma no presentó una cinética apropiada, liberando todo el principio activo en las primeras 24 horas del ensayo. Finalmente, se realizó un análisis económico para la obtención de hidrogeles de alginato con sulfentrazona a nivel industrial. A partir del análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo de repago (nr) obtenidos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de una planta de producción es recomendable. Los hidrogeles obtenidos a partir de un proceso simple, como la gelación iónica, y materias primas naturales, como el alginato de sodio y el quitosano, resultan competitivos con respecto a los materiales que se utilizan en la actualidad en aplicaciones agrícolas, debido a que son biodegradables y no generan residuos tóxicos. Mail de los autores Gisel Briceño <giselbri@gmail.com>
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-24
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359306891264
score 12.559606