Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas

Autores
Massone, Juan Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Boeri, Roberto Enrique
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
Sikora, Jorge A.
Descripción
El objetivo de esta tesis es el estudio de las transformaciones metalúrgicas que se producen en fundiciones esferoidales en el rango de temperaturas de austemperizado. Entre los factores que afectan los cambios de fase estudiados, se pueden citar la velocidad de enfriamiento entre la temperatura de austenizado y la de austemperizado, la temperatura de austemperizado y el tiempo de mantenimiento isotérmico. Para evaluar el efecto de la velocidad de enfriamiento, se caracterizó la extracción calórica del baño de sales de austemperizado, analizando los diversos factores que la modifican y determinando diámetros máximos capaces de ser totalmente austemperizados. Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento sobre las microestructuras y las propiedades mecánicas obtenidas, habiendo verificado que cuando la velocidad de enfriamiento no es lo suficientemente rápida en toda la sección de una pieza, se obtienen microestructuras mixtas, compuestas por cantidades variables de ausferrita y microconstituyentes laminares de mayor temperatura de transformación, produciendo una disminución marcada en la resistencia cuando se austemperiza a baja temperatura y en la ductilidad cuando el austemperizado se realizó a temperaturas elevadas. Otro factor que afecta los cambios de fase en austemperizados es la temperatura de mantenimiento isotérmico. Cuando la temperatura de austemperizado es inferior a 300C, los cambios microestructurales son complejos y poco estudiados. Se verificó que por debajo de esta temperatura se produce un afinamiento progresivo de la microestructura hasta llegar a constituir agujas de ferrita sumamente finas, para temperaturas de austemperizado de 220C. Por difracción de RX y microscopía se comprobó que al disminuir la temperatura de austernperizado, la transformación isotérmica avanza más lentamente, evidenciándose cualitativamente la presencia de martensita para tiempos de austemperizado de 60 minutos. Se midió la máxima resistencia mecánica para austemperizados a 260C durante 120 minutos. Temperaturas de mantenimiento menores producen decaimiento de la resistencia, la deformación a la rotura y la tenacidad. Cuando el tiempo de austemperizado es excesivo, la estructura típica del ADI se desestabiliza. Con la finalidad de caracterizar la estabilidad de la microestructura de ADJ, sé estudiaron los cambios producidos en muestras sobreausternperizadas y en muestras envejecidas por calentamientos posteriores al austemperizado. Se veri ficó que los cambios microestructurales que seproducen en ambos casos son semejantes.Para la aleación estudiada se vio que la exposición a temperatura produce disminución en la deformación a la rotura y en la resistencia al impacto, por la formación de pequeños precipitados en borde de grano de austenita primaria. Se propone un mecanismo de degradación basado en la nucleación de carburos en la interfaz a/y y en bordes de grano austenítico previo, y en el crecimiento de ferrita preexistente. Se propone un diagrama de transformación isotérmica que representa las transformaciones de la austenita en el rango de temperaturas de austernperizado, para fundiciones de grafito esferoidal. Finalmente se estudiaron las transformaciones isotérmicas producidas en austenita primaria, cuando se austemperiza una fundición esferoidal directamente durante el enfriamiento pos-solidificación, comprobándose que la producción de ADI por éste medio es factible, observando diferencias significativas entre la estructura ausferrítica obtenida a partir de austenita no recristalizada y aquella producto de tratamiento convencionales, pero que sin embargo poseen propiedades mecánicas enteramente comparables.
Fil: Massone, Juan Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
Transformaciones metalúrgicas
Fundiciones austemperizadas
Fundiciones esferoidales
Transformaciones isotérmicas
Sales de austemperizado
Ausferrite
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/78

id RINFIUNMDP_c4aef1829d53db69c76aac8b35a96956
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/78
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicasMassone, Juan MiguelTransformaciones metalúrgicasFundiciones austemperizadasFundiciones esferoidalesTransformaciones isotérmicasSales de austemperizadoAusferriteEl objetivo de esta tesis es el estudio de las transformaciones metalúrgicas que se producen en fundiciones esferoidales en el rango de temperaturas de austemperizado. Entre los factores que afectan los cambios de fase estudiados, se pueden citar la velocidad de enfriamiento entre la temperatura de austenizado y la de austemperizado, la temperatura de austemperizado y el tiempo de mantenimiento isotérmico. Para evaluar el efecto de la velocidad de enfriamiento, se caracterizó la extracción calórica del baño de sales de austemperizado, analizando los diversos factores que la modifican y determinando diámetros máximos capaces de ser totalmente austemperizados. Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento sobre las microestructuras y las propiedades mecánicas obtenidas, habiendo verificado que cuando la velocidad de enfriamiento no es lo suficientemente rápida en toda la sección de una pieza, se obtienen microestructuras mixtas, compuestas por cantidades variables de ausferrita y microconstituyentes laminares de mayor temperatura de transformación, produciendo una disminución marcada en la resistencia cuando se austemperiza a baja temperatura y en la ductilidad cuando el austemperizado se realizó a temperaturas elevadas. Otro factor que afecta los cambios de fase en austemperizados es la temperatura de mantenimiento isotérmico. Cuando la temperatura de austemperizado es inferior a 300C, los cambios microestructurales son complejos y poco estudiados. Se verificó que por debajo de esta temperatura se produce un afinamiento progresivo de la microestructura hasta llegar a constituir agujas de ferrita sumamente finas, para temperaturas de austemperizado de 220C. Por difracción de RX y microscopía se comprobó que al disminuir la temperatura de austernperizado, la transformación isotérmica avanza más lentamente, evidenciándose cualitativamente la presencia de martensita para tiempos de austemperizado de 60 minutos. Se midió la máxima resistencia mecánica para austemperizados a 260C durante 120 minutos. Temperaturas de mantenimiento menores producen decaimiento de la resistencia, la deformación a la rotura y la tenacidad. Cuando el tiempo de austemperizado es excesivo, la estructura típica del ADI se desestabiliza. Con la finalidad de caracterizar la estabilidad de la microestructura de ADJ, sé estudiaron los cambios producidos en muestras sobreausternperizadas y en muestras envejecidas por calentamientos posteriores al austemperizado. Se veri ficó que los cambios microestructurales que seproducen en ambos casos son semejantes.Para la aleación estudiada se vio que la exposición a temperatura produce disminución en la deformación a la rotura y en la resistencia al impacto, por la formación de pequeños precipitados en borde de grano de austenita primaria. Se propone un mecanismo de degradación basado en la nucleación de carburos en la interfaz a/y y en bordes de grano austenítico previo, y en el crecimiento de ferrita preexistente. Se propone un diagrama de transformación isotérmica que representa las transformaciones de la austenita en el rango de temperaturas de austernperizado, para fundiciones de grafito esferoidal. Finalmente se estudiaron las transformaciones isotérmicas producidas en austenita primaria, cuando se austemperiza una fundición esferoidal directamente durante el enfriamiento pos-solidificación, comprobándose que la producción de ADI por éste medio es factible, observando diferencias significativas entre la estructura ausferrítica obtenida a partir de austenita no recristalizada y aquella producto de tratamiento convencionales, pero que sin embargo poseen propiedades mecánicas enteramente comparables.Fil: Massone, Juan Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaBoeri, Roberto EnriqueUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de IngenieríaSikora, Jorge A.2017-05-24Thesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/78spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-18T11:37:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/78instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:37:42.075Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
title Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
spellingShingle Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
Massone, Juan Miguel
Transformaciones metalúrgicas
Fundiciones austemperizadas
Fundiciones esferoidales
Transformaciones isotérmicas
Sales de austemperizado
Ausferrite
title_short Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
title_full Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
title_fullStr Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
title_full_unstemmed Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
title_sort Fundiciones esferoidales austemperizadas: Estudio de sus transformaciones metalurgicas
dc.creator.none.fl_str_mv Massone, Juan Miguel
author Massone, Juan Miguel
author_facet Massone, Juan Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boeri, Roberto Enrique
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
Sikora, Jorge A.
dc.subject.none.fl_str_mv Transformaciones metalúrgicas
Fundiciones austemperizadas
Fundiciones esferoidales
Transformaciones isotérmicas
Sales de austemperizado
Ausferrite
topic Transformaciones metalúrgicas
Fundiciones austemperizadas
Fundiciones esferoidales
Transformaciones isotérmicas
Sales de austemperizado
Ausferrite
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es el estudio de las transformaciones metalúrgicas que se producen en fundiciones esferoidales en el rango de temperaturas de austemperizado. Entre los factores que afectan los cambios de fase estudiados, se pueden citar la velocidad de enfriamiento entre la temperatura de austenizado y la de austemperizado, la temperatura de austemperizado y el tiempo de mantenimiento isotérmico. Para evaluar el efecto de la velocidad de enfriamiento, se caracterizó la extracción calórica del baño de sales de austemperizado, analizando los diversos factores que la modifican y determinando diámetros máximos capaces de ser totalmente austemperizados. Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento sobre las microestructuras y las propiedades mecánicas obtenidas, habiendo verificado que cuando la velocidad de enfriamiento no es lo suficientemente rápida en toda la sección de una pieza, se obtienen microestructuras mixtas, compuestas por cantidades variables de ausferrita y microconstituyentes laminares de mayor temperatura de transformación, produciendo una disminución marcada en la resistencia cuando se austemperiza a baja temperatura y en la ductilidad cuando el austemperizado se realizó a temperaturas elevadas. Otro factor que afecta los cambios de fase en austemperizados es la temperatura de mantenimiento isotérmico. Cuando la temperatura de austemperizado es inferior a 300C, los cambios microestructurales son complejos y poco estudiados. Se verificó que por debajo de esta temperatura se produce un afinamiento progresivo de la microestructura hasta llegar a constituir agujas de ferrita sumamente finas, para temperaturas de austemperizado de 220C. Por difracción de RX y microscopía se comprobó que al disminuir la temperatura de austernperizado, la transformación isotérmica avanza más lentamente, evidenciándose cualitativamente la presencia de martensita para tiempos de austemperizado de 60 minutos. Se midió la máxima resistencia mecánica para austemperizados a 260C durante 120 minutos. Temperaturas de mantenimiento menores producen decaimiento de la resistencia, la deformación a la rotura y la tenacidad. Cuando el tiempo de austemperizado es excesivo, la estructura típica del ADI se desestabiliza. Con la finalidad de caracterizar la estabilidad de la microestructura de ADJ, sé estudiaron los cambios producidos en muestras sobreausternperizadas y en muestras envejecidas por calentamientos posteriores al austemperizado. Se veri ficó que los cambios microestructurales que seproducen en ambos casos son semejantes.Para la aleación estudiada se vio que la exposición a temperatura produce disminución en la deformación a la rotura y en la resistencia al impacto, por la formación de pequeños precipitados en borde de grano de austenita primaria. Se propone un mecanismo de degradación basado en la nucleación de carburos en la interfaz a/y y en bordes de grano austenítico previo, y en el crecimiento de ferrita preexistente. Se propone un diagrama de transformación isotérmica que representa las transformaciones de la austenita en el rango de temperaturas de austernperizado, para fundiciones de grafito esferoidal. Finalmente se estudiaron las transformaciones isotérmicas producidas en austenita primaria, cuando se austemperiza una fundición esferoidal directamente durante el enfriamiento pos-solidificación, comprobándose que la producción de ADI por éste medio es factible, observando diferencias significativas entre la estructura ausferrítica obtenida a partir de austenita no recristalizada y aquella producto de tratamiento convencionales, pero que sin embargo poseen propiedades mecánicas enteramente comparables.
Fil: Massone, Juan Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
description El objetivo de esta tesis es el estudio de las transformaciones metalúrgicas que se producen en fundiciones esferoidales en el rango de temperaturas de austemperizado. Entre los factores que afectan los cambios de fase estudiados, se pueden citar la velocidad de enfriamiento entre la temperatura de austenizado y la de austemperizado, la temperatura de austemperizado y el tiempo de mantenimiento isotérmico. Para evaluar el efecto de la velocidad de enfriamiento, se caracterizó la extracción calórica del baño de sales de austemperizado, analizando los diversos factores que la modifican y determinando diámetros máximos capaces de ser totalmente austemperizados. Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento sobre las microestructuras y las propiedades mecánicas obtenidas, habiendo verificado que cuando la velocidad de enfriamiento no es lo suficientemente rápida en toda la sección de una pieza, se obtienen microestructuras mixtas, compuestas por cantidades variables de ausferrita y microconstituyentes laminares de mayor temperatura de transformación, produciendo una disminución marcada en la resistencia cuando se austemperiza a baja temperatura y en la ductilidad cuando el austemperizado se realizó a temperaturas elevadas. Otro factor que afecta los cambios de fase en austemperizados es la temperatura de mantenimiento isotérmico. Cuando la temperatura de austemperizado es inferior a 300C, los cambios microestructurales son complejos y poco estudiados. Se verificó que por debajo de esta temperatura se produce un afinamiento progresivo de la microestructura hasta llegar a constituir agujas de ferrita sumamente finas, para temperaturas de austemperizado de 220C. Por difracción de RX y microscopía se comprobó que al disminuir la temperatura de austernperizado, la transformación isotérmica avanza más lentamente, evidenciándose cualitativamente la presencia de martensita para tiempos de austemperizado de 60 minutos. Se midió la máxima resistencia mecánica para austemperizados a 260C durante 120 minutos. Temperaturas de mantenimiento menores producen decaimiento de la resistencia, la deformación a la rotura y la tenacidad. Cuando el tiempo de austemperizado es excesivo, la estructura típica del ADI se desestabiliza. Con la finalidad de caracterizar la estabilidad de la microestructura de ADJ, sé estudiaron los cambios producidos en muestras sobreausternperizadas y en muestras envejecidas por calentamientos posteriores al austemperizado. Se veri ficó que los cambios microestructurales que seproducen en ambos casos son semejantes.Para la aleación estudiada se vio que la exposición a temperatura produce disminución en la deformación a la rotura y en la resistencia al impacto, por la formación de pequeños precipitados en borde de grano de austenita primaria. Se propone un mecanismo de degradación basado en la nucleación de carburos en la interfaz a/y y en bordes de grano austenítico previo, y en el crecimiento de ferrita preexistente. Se propone un diagrama de transformación isotérmica que representa las transformaciones de la austenita en el rango de temperaturas de austernperizado, para fundiciones de grafito esferoidal. Finalmente se estudiaron las transformaciones isotérmicas producidas en austenita primaria, cuando se austemperiza una fundición esferoidal directamente durante el enfriamiento pos-solidificación, comprobándose que la producción de ADI por éste medio es factible, observando diferencias significativas entre la estructura ausferrítica obtenida a partir de austenita no recristalizada y aquella producto de tratamiento convencionales, pero que sin embargo poseen propiedades mecánicas enteramente comparables.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-24
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str updatedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/78
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/78
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1843613803522031616
score 12.490522