Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas

Autores
Ponce, Jimena Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Cano, Leonardo Andrés
Vera, Alejandra
Descripción
La contaminación con arsénico en fuentes de aguas destinadas al consumo humano es una problemática creciente a nivel mundial. La presencia de este metal es consecuencia de la combinación de procesos naturales y de actividades realizadas por el hombre. Las técnicas actuales para el tratamiento de dichas aguas contaminadas son muy costosas y de difícil implementación. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano y relleno de bentonita para la eliminación del arsénico en el agua, preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo, sin impacto ambiental y escalables a nivel industrial. El quitosano es biocompatible, biodegradable, no es tóxico para los humanos. Posee propiedades únicas como: estabilidad química, alta reactividad, grupos de enlace metálicos (NH2, OH), excelente comportamiento de quelación y alta selectividad ante contaminantes. Por ello es caracterizado como el mejor adsorbente de iones de metales pesados. Se obtiene de fuentes renovables como residuos de comida marítima, otorgándole una importancia tecnológica alta. En contraparte la bentonita utilizada fue provista por Minarmco S. A., Neuquén. Esto no solo fomenta la industria nacional, sino que abarata el precio de la materia prima al adquirirse en distribuidores dentro del país. Las arcillas son utilizadas como relleno por su vasta intercalación química, elevada resistencia y rigidez, alta relación de aspecto, buenas capacidades de adsorción de contaminantes, abundancia en la naturaleza y bajo costo. Todo ello aumenta notoriamente el desempeño del material que vaya a conformar. En este caso, la bentonita en cuestión, cumplió la función de relleno adsorbente disminuyendo la cantidad de quitosano que se utiliza usualmente en la síntesis de partículas del mismo en un 50% y mejorando su performance como adsorbente. Como solución a la problemática del arsénico, se propuso el uso de la adsorción como el método más eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas con este metal pesado. Sobre dicho método se realizaron dos estudios: batch y en columna. Si bien, éste último es continúo y fácilmente escalable a nivel industrial, se utilizaron ambos a modo comparativo. Además, se comparó la performance entre los ya conocidos hidrogeles de quitosano con los desarrollados en este trabajo: los nanocompuestos. La caracterización de la bentonita se realizó mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX), la Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y la Difracción de Rayos X (DRX). Mientras que la de los hidrogeles de quitosano y los nanocompuestos obtenidos, se determinaron a través del Análisis Termogravimétrico (TGA), la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por último, las muestras extraídas tanto en ensayos del tipo batch como en columna, se caracterizaron mediante el espectrofotómetro de luz visible-UV. También se determinó el grado de hinchamiento de los hidrogeles y los nanocompuestos en conjunto con su fracción soluble. A partir de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) se pudo identificar la composición de la bentonita utilizada, encontrándose un alto porcentaje de hierro. Esto resultó ventajoso ya que la fuerte interacción de este metal con el arsénico hizo que la remoción de éste último fuese mucho más eficiente. Se concluyó mediante la Difracción de Rayos X que la arcilla analizada tiene los patrones de difracción típicos de una montmorillonita. Además, se pudo determinar que luego del proceso de sedimentación (lavado, centrifugado, secado y molido) la bentonita se purificó disminuyendo su cristalinidad, pero sin afectar su capacidad para remover arsénico. El grado de hinchamiento se reportó un 20% mayor en lo nanocompuestos que en los hidrogeles, siendo esto lo previsto debido a la capacidad de hinchamiento en presencia de agua de la arcilla utilizada. La fracción soluble fue menor en los nanocompuestos atribuyéndose a lo mencionado anteriormente. Los estudios en batch y en columna mostraron la alta capacidad de remoción tanto de los hidrogeles como de los nanocompuestos en una solución realizada en laboratorio de 1 ppm de arsénico. En el primero, los hidrogeles de quitosano obtuvieron una máxima remoción del 97% a los 180 minutos, la bentonita resultó del 70% a los 60 minutos, mientras que para los nanocompuestos se alcanzó un 86,5% a los 15 minutos. En el segundo estudio, los hidrogeles removieron arsénico hasta una concentración de 0,01 ppm en menos de 5 volúmenes de lechos y en el caso de los nanocompuestos disminuyó hasta una concentración de 0,02 ppm en 17 volúmenes de lecho. Quedó en evidencia que la capacidad de remoción de los hidrogeles es algo superior, pero en contraposición el uso de nanocompuesto abarata costos y disminuye el impacto ambiental. También fue notoria la diferencia entre las capacidades de adsorción y los tiempos empleados entre ambos estudios. Sin embargo, la técnica en columna fue preferida porque se puede tratar un volumen de agua mucho más grande, haciéndolo más eficiente para su utilización a escala industrial. Finalmente, se hizo un estudio completo de rentabilidad para analizar si el proyecto era factible económicamente. Se utilizaron dos métodos: uno dinámico y otro estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como estático, el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos, se concluyó que la inversión es aconsejable para la instalación y puesta en marcha de la empresa.
Fil: Ponce, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Contaminación con arsénico
Remediación y tratamiento de aguas
Agua de consumo humano
Nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano
Nanocompuesto relleno de bentonita
Materiales y nanocompuestos
Nanocompuestos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/508

id RINFIUNMDP_9aaf19f6392144e4c710f054e7407d5e
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/508
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguasPonce, Jimena AgustinaContaminación con arsénicoRemediación y tratamiento de aguasAgua de consumo humanoNanocompuesto con matriz polimérica de quitosanoNanocompuesto relleno de bentonitaMateriales y nanocompuestosNanocompuestosLa contaminación con arsénico en fuentes de aguas destinadas al consumo humano es una problemática creciente a nivel mundial. La presencia de este metal es consecuencia de la combinación de procesos naturales y de actividades realizadas por el hombre. Las técnicas actuales para el tratamiento de dichas aguas contaminadas son muy costosas y de difícil implementación. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano y relleno de bentonita para la eliminación del arsénico en el agua, preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo, sin impacto ambiental y escalables a nivel industrial. El quitosano es biocompatible, biodegradable, no es tóxico para los humanos. Posee propiedades únicas como: estabilidad química, alta reactividad, grupos de enlace metálicos (NH2, OH), excelente comportamiento de quelación y alta selectividad ante contaminantes. Por ello es caracterizado como el mejor adsorbente de iones de metales pesados. Se obtiene de fuentes renovables como residuos de comida marítima, otorgándole una importancia tecnológica alta. En contraparte la bentonita utilizada fue provista por Minarmco S. A., Neuquén. Esto no solo fomenta la industria nacional, sino que abarata el precio de la materia prima al adquirirse en distribuidores dentro del país. Las arcillas son utilizadas como relleno por su vasta intercalación química, elevada resistencia y rigidez, alta relación de aspecto, buenas capacidades de adsorción de contaminantes, abundancia en la naturaleza y bajo costo. Todo ello aumenta notoriamente el desempeño del material que vaya a conformar. En este caso, la bentonita en cuestión, cumplió la función de relleno adsorbente disminuyendo la cantidad de quitosano que se utiliza usualmente en la síntesis de partículas del mismo en un 50% y mejorando su performance como adsorbente. Como solución a la problemática del arsénico, se propuso el uso de la adsorción como el método más eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas con este metal pesado. Sobre dicho método se realizaron dos estudios: batch y en columna. Si bien, éste último es continúo y fácilmente escalable a nivel industrial, se utilizaron ambos a modo comparativo. Además, se comparó la performance entre los ya conocidos hidrogeles de quitosano con los desarrollados en este trabajo: los nanocompuestos. La caracterización de la bentonita se realizó mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX), la Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y la Difracción de Rayos X (DRX). Mientras que la de los hidrogeles de quitosano y los nanocompuestos obtenidos, se determinaron a través del Análisis Termogravimétrico (TGA), la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por último, las muestras extraídas tanto en ensayos del tipo batch como en columna, se caracterizaron mediante el espectrofotómetro de luz visible-UV. También se determinó el grado de hinchamiento de los hidrogeles y los nanocompuestos en conjunto con su fracción soluble. A partir de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) se pudo identificar la composición de la bentonita utilizada, encontrándose un alto porcentaje de hierro. Esto resultó ventajoso ya que la fuerte interacción de este metal con el arsénico hizo que la remoción de éste último fuese mucho más eficiente. Se concluyó mediante la Difracción de Rayos X que la arcilla analizada tiene los patrones de difracción típicos de una montmorillonita. Además, se pudo determinar que luego del proceso de sedimentación (lavado, centrifugado, secado y molido) la bentonita se purificó disminuyendo su cristalinidad, pero sin afectar su capacidad para remover arsénico. El grado de hinchamiento se reportó un 20% mayor en lo nanocompuestos que en los hidrogeles, siendo esto lo previsto debido a la capacidad de hinchamiento en presencia de agua de la arcilla utilizada. La fracción soluble fue menor en los nanocompuestos atribuyéndose a lo mencionado anteriormente. Los estudios en batch y en columna mostraron la alta capacidad de remoción tanto de los hidrogeles como de los nanocompuestos en una solución realizada en laboratorio de 1 ppm de arsénico. En el primero, los hidrogeles de quitosano obtuvieron una máxima remoción del 97% a los 180 minutos, la bentonita resultó del 70% a los 60 minutos, mientras que para los nanocompuestos se alcanzó un 86,5% a los 15 minutos. En el segundo estudio, los hidrogeles removieron arsénico hasta una concentración de 0,01 ppm en menos de 5 volúmenes de lechos y en el caso de los nanocompuestos disminuyó hasta una concentración de 0,02 ppm en 17 volúmenes de lecho. Quedó en evidencia que la capacidad de remoción de los hidrogeles es algo superior, pero en contraposición el uso de nanocompuesto abarata costos y disminuye el impacto ambiental. También fue notoria la diferencia entre las capacidades de adsorción y los tiempos empleados entre ambos estudios. Sin embargo, la técnica en columna fue preferida porque se puede tratar un volumen de agua mucho más grande, haciéndolo más eficiente para su utilización a escala industrial. Finalmente, se hizo un estudio completo de rentabilidad para analizar si el proyecto era factible económicamente. Se utilizaron dos métodos: uno dinámico y otro estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como estático, el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos, se concluyó que la inversión es aconsejable para la instalación y puesta en marcha de la empresa.Fil: Ponce, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCano, Leonardo AndrésVera, Alejandra2021-06-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/508spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:35Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/508instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:35.493Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
title Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
spellingShingle Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
Ponce, Jimena Agustina
Contaminación con arsénico
Remediación y tratamiento de aguas
Agua de consumo humano
Nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano
Nanocompuesto relleno de bentonita
Materiales y nanocompuestos
Nanocompuestos
title_short Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
title_full Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
title_fullStr Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
title_full_unstemmed Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
title_sort Desarrollo de nanocompuestos matriz polimérica/bentonita para la eliminación de Arsénico en aguas
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Jimena Agustina
author Ponce, Jimena Agustina
author_facet Ponce, Jimena Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cano, Leonardo Andrés
Vera, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación con arsénico
Remediación y tratamiento de aguas
Agua de consumo humano
Nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano
Nanocompuesto relleno de bentonita
Materiales y nanocompuestos
Nanocompuestos
topic Contaminación con arsénico
Remediación y tratamiento de aguas
Agua de consumo humano
Nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano
Nanocompuesto relleno de bentonita
Materiales y nanocompuestos
Nanocompuestos
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación con arsénico en fuentes de aguas destinadas al consumo humano es una problemática creciente a nivel mundial. La presencia de este metal es consecuencia de la combinación de procesos naturales y de actividades realizadas por el hombre. Las técnicas actuales para el tratamiento de dichas aguas contaminadas son muy costosas y de difícil implementación. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano y relleno de bentonita para la eliminación del arsénico en el agua, preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo, sin impacto ambiental y escalables a nivel industrial. El quitosano es biocompatible, biodegradable, no es tóxico para los humanos. Posee propiedades únicas como: estabilidad química, alta reactividad, grupos de enlace metálicos (NH2, OH), excelente comportamiento de quelación y alta selectividad ante contaminantes. Por ello es caracterizado como el mejor adsorbente de iones de metales pesados. Se obtiene de fuentes renovables como residuos de comida marítima, otorgándole una importancia tecnológica alta. En contraparte la bentonita utilizada fue provista por Minarmco S. A., Neuquén. Esto no solo fomenta la industria nacional, sino que abarata el precio de la materia prima al adquirirse en distribuidores dentro del país. Las arcillas son utilizadas como relleno por su vasta intercalación química, elevada resistencia y rigidez, alta relación de aspecto, buenas capacidades de adsorción de contaminantes, abundancia en la naturaleza y bajo costo. Todo ello aumenta notoriamente el desempeño del material que vaya a conformar. En este caso, la bentonita en cuestión, cumplió la función de relleno adsorbente disminuyendo la cantidad de quitosano que se utiliza usualmente en la síntesis de partículas del mismo en un 50% y mejorando su performance como adsorbente. Como solución a la problemática del arsénico, se propuso el uso de la adsorción como el método más eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas con este metal pesado. Sobre dicho método se realizaron dos estudios: batch y en columna. Si bien, éste último es continúo y fácilmente escalable a nivel industrial, se utilizaron ambos a modo comparativo. Además, se comparó la performance entre los ya conocidos hidrogeles de quitosano con los desarrollados en este trabajo: los nanocompuestos. La caracterización de la bentonita se realizó mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX), la Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y la Difracción de Rayos X (DRX). Mientras que la de los hidrogeles de quitosano y los nanocompuestos obtenidos, se determinaron a través del Análisis Termogravimétrico (TGA), la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por último, las muestras extraídas tanto en ensayos del tipo batch como en columna, se caracterizaron mediante el espectrofotómetro de luz visible-UV. También se determinó el grado de hinchamiento de los hidrogeles y los nanocompuestos en conjunto con su fracción soluble. A partir de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) se pudo identificar la composición de la bentonita utilizada, encontrándose un alto porcentaje de hierro. Esto resultó ventajoso ya que la fuerte interacción de este metal con el arsénico hizo que la remoción de éste último fuese mucho más eficiente. Se concluyó mediante la Difracción de Rayos X que la arcilla analizada tiene los patrones de difracción típicos de una montmorillonita. Además, se pudo determinar que luego del proceso de sedimentación (lavado, centrifugado, secado y molido) la bentonita se purificó disminuyendo su cristalinidad, pero sin afectar su capacidad para remover arsénico. El grado de hinchamiento se reportó un 20% mayor en lo nanocompuestos que en los hidrogeles, siendo esto lo previsto debido a la capacidad de hinchamiento en presencia de agua de la arcilla utilizada. La fracción soluble fue menor en los nanocompuestos atribuyéndose a lo mencionado anteriormente. Los estudios en batch y en columna mostraron la alta capacidad de remoción tanto de los hidrogeles como de los nanocompuestos en una solución realizada en laboratorio de 1 ppm de arsénico. En el primero, los hidrogeles de quitosano obtuvieron una máxima remoción del 97% a los 180 minutos, la bentonita resultó del 70% a los 60 minutos, mientras que para los nanocompuestos se alcanzó un 86,5% a los 15 minutos. En el segundo estudio, los hidrogeles removieron arsénico hasta una concentración de 0,01 ppm en menos de 5 volúmenes de lechos y en el caso de los nanocompuestos disminuyó hasta una concentración de 0,02 ppm en 17 volúmenes de lecho. Quedó en evidencia que la capacidad de remoción de los hidrogeles es algo superior, pero en contraposición el uso de nanocompuesto abarata costos y disminuye el impacto ambiental. También fue notoria la diferencia entre las capacidades de adsorción y los tiempos empleados entre ambos estudios. Sin embargo, la técnica en columna fue preferida porque se puede tratar un volumen de agua mucho más grande, haciéndolo más eficiente para su utilización a escala industrial. Finalmente, se hizo un estudio completo de rentabilidad para analizar si el proyecto era factible económicamente. Se utilizaron dos métodos: uno dinámico y otro estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como estático, el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos, se concluyó que la inversión es aconsejable para la instalación y puesta en marcha de la empresa.
Fil: Ponce, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description La contaminación con arsénico en fuentes de aguas destinadas al consumo humano es una problemática creciente a nivel mundial. La presencia de este metal es consecuencia de la combinación de procesos naturales y de actividades realizadas por el hombre. Las técnicas actuales para el tratamiento de dichas aguas contaminadas son muy costosas y de difícil implementación. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un nanocompuesto con matriz polimérica de quitosano y relleno de bentonita para la eliminación del arsénico en el agua, preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo, sin impacto ambiental y escalables a nivel industrial. El quitosano es biocompatible, biodegradable, no es tóxico para los humanos. Posee propiedades únicas como: estabilidad química, alta reactividad, grupos de enlace metálicos (NH2, OH), excelente comportamiento de quelación y alta selectividad ante contaminantes. Por ello es caracterizado como el mejor adsorbente de iones de metales pesados. Se obtiene de fuentes renovables como residuos de comida marítima, otorgándole una importancia tecnológica alta. En contraparte la bentonita utilizada fue provista por Minarmco S. A., Neuquén. Esto no solo fomenta la industria nacional, sino que abarata el precio de la materia prima al adquirirse en distribuidores dentro del país. Las arcillas son utilizadas como relleno por su vasta intercalación química, elevada resistencia y rigidez, alta relación de aspecto, buenas capacidades de adsorción de contaminantes, abundancia en la naturaleza y bajo costo. Todo ello aumenta notoriamente el desempeño del material que vaya a conformar. En este caso, la bentonita en cuestión, cumplió la función de relleno adsorbente disminuyendo la cantidad de quitosano que se utiliza usualmente en la síntesis de partículas del mismo en un 50% y mejorando su performance como adsorbente. Como solución a la problemática del arsénico, se propuso el uso de la adsorción como el método más eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas con este metal pesado. Sobre dicho método se realizaron dos estudios: batch y en columna. Si bien, éste último es continúo y fácilmente escalable a nivel industrial, se utilizaron ambos a modo comparativo. Además, se comparó la performance entre los ya conocidos hidrogeles de quitosano con los desarrollados en este trabajo: los nanocompuestos. La caracterización de la bentonita se realizó mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX), la Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y la Difracción de Rayos X (DRX). Mientras que la de los hidrogeles de quitosano y los nanocompuestos obtenidos, se determinaron a través del Análisis Termogravimétrico (TGA), la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por último, las muestras extraídas tanto en ensayos del tipo batch como en columna, se caracterizaron mediante el espectrofotómetro de luz visible-UV. También se determinó el grado de hinchamiento de los hidrogeles y los nanocompuestos en conjunto con su fracción soluble. A partir de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) se pudo identificar la composición de la bentonita utilizada, encontrándose un alto porcentaje de hierro. Esto resultó ventajoso ya que la fuerte interacción de este metal con el arsénico hizo que la remoción de éste último fuese mucho más eficiente. Se concluyó mediante la Difracción de Rayos X que la arcilla analizada tiene los patrones de difracción típicos de una montmorillonita. Además, se pudo determinar que luego del proceso de sedimentación (lavado, centrifugado, secado y molido) la bentonita se purificó disminuyendo su cristalinidad, pero sin afectar su capacidad para remover arsénico. El grado de hinchamiento se reportó un 20% mayor en lo nanocompuestos que en los hidrogeles, siendo esto lo previsto debido a la capacidad de hinchamiento en presencia de agua de la arcilla utilizada. La fracción soluble fue menor en los nanocompuestos atribuyéndose a lo mencionado anteriormente. Los estudios en batch y en columna mostraron la alta capacidad de remoción tanto de los hidrogeles como de los nanocompuestos en una solución realizada en laboratorio de 1 ppm de arsénico. En el primero, los hidrogeles de quitosano obtuvieron una máxima remoción del 97% a los 180 minutos, la bentonita resultó del 70% a los 60 minutos, mientras que para los nanocompuestos se alcanzó un 86,5% a los 15 minutos. En el segundo estudio, los hidrogeles removieron arsénico hasta una concentración de 0,01 ppm en menos de 5 volúmenes de lechos y en el caso de los nanocompuestos disminuyó hasta una concentración de 0,02 ppm en 17 volúmenes de lecho. Quedó en evidencia que la capacidad de remoción de los hidrogeles es algo superior, pero en contraposición el uso de nanocompuesto abarata costos y disminuye el impacto ambiental. También fue notoria la diferencia entre las capacidades de adsorción y los tiempos empleados entre ambos estudios. Sin embargo, la técnica en columna fue preferida porque se puede tratar un volumen de agua mucho más grande, haciéndolo más eficiente para su utilización a escala industrial. Finalmente, se hizo un estudio completo de rentabilidad para analizar si el proyecto era factible económicamente. Se utilizaron dos métodos: uno dinámico y otro estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como estático, el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos, se concluyó que la inversión es aconsejable para la instalación y puesta en marcha de la empresa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-13
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/508
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766590017536
score 12.623145