Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas

Autores
Delgado, María Macarena; Ramírez, Alan José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Yannes, María Isabel
Descripción
El presente trabajo final tiene por objetivo integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a través del diseño de una planta elaboradora de alimentos. En este caso, en vista de las tendencias de consumo de los últimos años, se decidió basar el proyecto en una colación saludable a base de frutas endulzado con miel multifloral, contenido en un envase práctico para su consumo. Este producto encuentra su marco legal en el Código Alimentario Argentino (CAA) bajo la denominación genérica de “Confitura”. Se desarrollaron y realizaron encuestas de consumo tanto a niños en edad escolar como a sus padres, en donde se determinaron las frutas más consumidas, los factores que influyen en la elección de una colación, la intención de compra, entre otros aspectos de interés. Se establecieron los potenciales competidores y a través de los datos del INDEC se delimitó la población objetivo. De la conjunción de todos los datos recopilados se determinó la capacidad productiva de la empresa. Los datos recopilados indicaron que la manzana es la fruta preferida de los consumidores; por esta razón y a fin de delimitar el proyecto se decide elaborar el producto en base a la misma. Se evaluaron los parámetros físicos y químicos del producto a través de ensayos de laboratorio. De estas experiencias se hallaron los valores de aw y pH, los cuales permitieron inferir los microorganismos que podrían proliferar en el producto. En consecuencia, se definió las condiciones del tratamiento térmico a aplicar para asegurar la inocuidad del producto. En base a lo investigado se diseñó el proceso productivo y la secuencia de operaciones necesarias para desarrollar el producto, analizando la finalidad de cada etapa y observando los cambios físicos que sufría la materia prima. A partir de la capacidad productiva, el diagrama de flujo y el balance de materia se seleccionaron las capacidades de las maquinarias. Las mismas definieron los tiempos de proceso y, por ende, la jornada laboral de la planta. Se plantearon dos posibles localizaciones para el establecimiento en las cuales se evaluaron las ventajas competitivas de cada una. Mediante un análisis de factores se estableció emplazar la planta en el parque industrial de General Pueyrredón. En base al personal implicado en la producción, tamaño de los equipos, secuencia de operaciones y condiciones higiénico-sanitarias que requieren cada una de ellas, se estableció el layout de la empresa. Para garantizar la inocuidad y vida útil del producto se desarrollaron manuales (POES, HACCP, BPM). Estos sistemas son verificados mediante un plan de muestreo. Con respecto a los efluentes, se determinó un plan de tratamiento con el fin de retirar solidos de las corrientes fluidas y bajar la temperatura para disminuir el impacto ambiental. Por último, se calculó la inversión total, los costos fijos y variables. Con la información obtenida, se realizó un cuadro de fuente y usos de fondo para luego obtener los flujos de caja. Finalmente se calculó la rentabilidad del proyecto a través de la tasa interna de repago y el tiempo de repago. Ambos indicadores cumplieron con las condiciones impuestas por el método de análisis, por lo cual se concluye que el proyecto de inversión es rentable. Mail del autor Macarena Delgado delgadomacarena90@gmail.com
Fil: Delgado, María Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Ramírez, Alan José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Elaboración de alimentos
Alimentos en base a frutas
Diseño de una planta elaboradora de alimentos
confitura de manzana
Alimentos - Colaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/434

id RINFIUNMDP_965068e6b1cd40838c9f1edd2e01be2c
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/434
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutasDelgado, María MacarenaRamírez, Alan JoséElaboración de alimentosAlimentos en base a frutasDiseño de una planta elaboradora de alimentosconfitura de manzanaAlimentos - ColacionesEl presente trabajo final tiene por objetivo integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a través del diseño de una planta elaboradora de alimentos. En este caso, en vista de las tendencias de consumo de los últimos años, se decidió basar el proyecto en una colación saludable a base de frutas endulzado con miel multifloral, contenido en un envase práctico para su consumo. Este producto encuentra su marco legal en el Código Alimentario Argentino (CAA) bajo la denominación genérica de “Confitura”. Se desarrollaron y realizaron encuestas de consumo tanto a niños en edad escolar como a sus padres, en donde se determinaron las frutas más consumidas, los factores que influyen en la elección de una colación, la intención de compra, entre otros aspectos de interés. Se establecieron los potenciales competidores y a través de los datos del INDEC se delimitó la población objetivo. De la conjunción de todos los datos recopilados se determinó la capacidad productiva de la empresa. Los datos recopilados indicaron que la manzana es la fruta preferida de los consumidores; por esta razón y a fin de delimitar el proyecto se decide elaborar el producto en base a la misma. Se evaluaron los parámetros físicos y químicos del producto a través de ensayos de laboratorio. De estas experiencias se hallaron los valores de aw y pH, los cuales permitieron inferir los microorganismos que podrían proliferar en el producto. En consecuencia, se definió las condiciones del tratamiento térmico a aplicar para asegurar la inocuidad del producto. En base a lo investigado se diseñó el proceso productivo y la secuencia de operaciones necesarias para desarrollar el producto, analizando la finalidad de cada etapa y observando los cambios físicos que sufría la materia prima. A partir de la capacidad productiva, el diagrama de flujo y el balance de materia se seleccionaron las capacidades de las maquinarias. Las mismas definieron los tiempos de proceso y, por ende, la jornada laboral de la planta. Se plantearon dos posibles localizaciones para el establecimiento en las cuales se evaluaron las ventajas competitivas de cada una. Mediante un análisis de factores se estableció emplazar la planta en el parque industrial de General Pueyrredón. En base al personal implicado en la producción, tamaño de los equipos, secuencia de operaciones y condiciones higiénico-sanitarias que requieren cada una de ellas, se estableció el layout de la empresa. Para garantizar la inocuidad y vida útil del producto se desarrollaron manuales (POES, HACCP, BPM). Estos sistemas son verificados mediante un plan de muestreo. Con respecto a los efluentes, se determinó un plan de tratamiento con el fin de retirar solidos de las corrientes fluidas y bajar la temperatura para disminuir el impacto ambiental. Por último, se calculó la inversión total, los costos fijos y variables. Con la información obtenida, se realizó un cuadro de fuente y usos de fondo para luego obtener los flujos de caja. Finalmente se calculó la rentabilidad del proyecto a través de la tasa interna de repago y el tiempo de repago. Ambos indicadores cumplieron con las condiciones impuestas por el método de análisis, por lo cual se concluye que el proyecto de inversión es rentable. Mail del autor Macarena Delgado delgadomacarena90@gmail.comFil: Delgado, María Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Ramírez, Alan José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaYannes, María Isabel2018-07-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/434spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:34Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/434instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:34.921Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
title Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
spellingShingle Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
Delgado, María Macarena
Elaboración de alimentos
Alimentos en base a frutas
Diseño de una planta elaboradora de alimentos
confitura de manzana
Alimentos - Colaciones
title_short Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
title_full Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
title_fullStr Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
title_full_unstemmed Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
title_sort Diseño de una planta elaboradora de colaciones a base de frutas
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Macarena
Ramírez, Alan José
author Delgado, María Macarena
author_facet Delgado, María Macarena
Ramírez, Alan José
author_role author
author2 Ramírez, Alan José
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yannes, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Elaboración de alimentos
Alimentos en base a frutas
Diseño de una planta elaboradora de alimentos
confitura de manzana
Alimentos - Colaciones
topic Elaboración de alimentos
Alimentos en base a frutas
Diseño de una planta elaboradora de alimentos
confitura de manzana
Alimentos - Colaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final tiene por objetivo integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a través del diseño de una planta elaboradora de alimentos. En este caso, en vista de las tendencias de consumo de los últimos años, se decidió basar el proyecto en una colación saludable a base de frutas endulzado con miel multifloral, contenido en un envase práctico para su consumo. Este producto encuentra su marco legal en el Código Alimentario Argentino (CAA) bajo la denominación genérica de “Confitura”. Se desarrollaron y realizaron encuestas de consumo tanto a niños en edad escolar como a sus padres, en donde se determinaron las frutas más consumidas, los factores que influyen en la elección de una colación, la intención de compra, entre otros aspectos de interés. Se establecieron los potenciales competidores y a través de los datos del INDEC se delimitó la población objetivo. De la conjunción de todos los datos recopilados se determinó la capacidad productiva de la empresa. Los datos recopilados indicaron que la manzana es la fruta preferida de los consumidores; por esta razón y a fin de delimitar el proyecto se decide elaborar el producto en base a la misma. Se evaluaron los parámetros físicos y químicos del producto a través de ensayos de laboratorio. De estas experiencias se hallaron los valores de aw y pH, los cuales permitieron inferir los microorganismos que podrían proliferar en el producto. En consecuencia, se definió las condiciones del tratamiento térmico a aplicar para asegurar la inocuidad del producto. En base a lo investigado se diseñó el proceso productivo y la secuencia de operaciones necesarias para desarrollar el producto, analizando la finalidad de cada etapa y observando los cambios físicos que sufría la materia prima. A partir de la capacidad productiva, el diagrama de flujo y el balance de materia se seleccionaron las capacidades de las maquinarias. Las mismas definieron los tiempos de proceso y, por ende, la jornada laboral de la planta. Se plantearon dos posibles localizaciones para el establecimiento en las cuales se evaluaron las ventajas competitivas de cada una. Mediante un análisis de factores se estableció emplazar la planta en el parque industrial de General Pueyrredón. En base al personal implicado en la producción, tamaño de los equipos, secuencia de operaciones y condiciones higiénico-sanitarias que requieren cada una de ellas, se estableció el layout de la empresa. Para garantizar la inocuidad y vida útil del producto se desarrollaron manuales (POES, HACCP, BPM). Estos sistemas son verificados mediante un plan de muestreo. Con respecto a los efluentes, se determinó un plan de tratamiento con el fin de retirar solidos de las corrientes fluidas y bajar la temperatura para disminuir el impacto ambiental. Por último, se calculó la inversión total, los costos fijos y variables. Con la información obtenida, se realizó un cuadro de fuente y usos de fondo para luego obtener los flujos de caja. Finalmente se calculó la rentabilidad del proyecto a través de la tasa interna de repago y el tiempo de repago. Ambos indicadores cumplieron con las condiciones impuestas por el método de análisis, por lo cual se concluye que el proyecto de inversión es rentable. Mail del autor Macarena Delgado delgadomacarena90@gmail.com
Fil: Delgado, María Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Ramírez, Alan José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El presente trabajo final tiene por objetivo integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a través del diseño de una planta elaboradora de alimentos. En este caso, en vista de las tendencias de consumo de los últimos años, se decidió basar el proyecto en una colación saludable a base de frutas endulzado con miel multifloral, contenido en un envase práctico para su consumo. Este producto encuentra su marco legal en el Código Alimentario Argentino (CAA) bajo la denominación genérica de “Confitura”. Se desarrollaron y realizaron encuestas de consumo tanto a niños en edad escolar como a sus padres, en donde se determinaron las frutas más consumidas, los factores que influyen en la elección de una colación, la intención de compra, entre otros aspectos de interés. Se establecieron los potenciales competidores y a través de los datos del INDEC se delimitó la población objetivo. De la conjunción de todos los datos recopilados se determinó la capacidad productiva de la empresa. Los datos recopilados indicaron que la manzana es la fruta preferida de los consumidores; por esta razón y a fin de delimitar el proyecto se decide elaborar el producto en base a la misma. Se evaluaron los parámetros físicos y químicos del producto a través de ensayos de laboratorio. De estas experiencias se hallaron los valores de aw y pH, los cuales permitieron inferir los microorganismos que podrían proliferar en el producto. En consecuencia, se definió las condiciones del tratamiento térmico a aplicar para asegurar la inocuidad del producto. En base a lo investigado se diseñó el proceso productivo y la secuencia de operaciones necesarias para desarrollar el producto, analizando la finalidad de cada etapa y observando los cambios físicos que sufría la materia prima. A partir de la capacidad productiva, el diagrama de flujo y el balance de materia se seleccionaron las capacidades de las maquinarias. Las mismas definieron los tiempos de proceso y, por ende, la jornada laboral de la planta. Se plantearon dos posibles localizaciones para el establecimiento en las cuales se evaluaron las ventajas competitivas de cada una. Mediante un análisis de factores se estableció emplazar la planta en el parque industrial de General Pueyrredón. En base al personal implicado en la producción, tamaño de los equipos, secuencia de operaciones y condiciones higiénico-sanitarias que requieren cada una de ellas, se estableció el layout de la empresa. Para garantizar la inocuidad y vida útil del producto se desarrollaron manuales (POES, HACCP, BPM). Estos sistemas son verificados mediante un plan de muestreo. Con respecto a los efluentes, se determinó un plan de tratamiento con el fin de retirar solidos de las corrientes fluidas y bajar la temperatura para disminuir el impacto ambiental. Por último, se calculó la inversión total, los costos fijos y variables. Con la información obtenida, se realizó un cuadro de fuente y usos de fondo para luego obtener los flujos de caja. Finalmente se calculó la rentabilidad del proyecto a través de la tasa interna de repago y el tiempo de repago. Ambos indicadores cumplieron con las condiciones impuestas por el método de análisis, por lo cual se concluye que el proyecto de inversión es rentable. Mail del autor Macarena Delgado delgadomacarena90@gmail.com
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/434
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766289076224
score 12.623145