Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro

Autores
Moreno, Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Ceré, Silvia
Descripción
El magnesio y las aleaciones base magnesio se presentan como materiales atractivos para ser utilizados como implantes temporarios en el campo ortopédico debido a: (i) su buena resistencia mecánica y compatibilidad en módulo elástico con el tejido óseo (en comparación a los polímeros y otros metales), (ii) su biocompatibilidad, (iii) su capacidad para biodegradarse y (iv) la potencial capacidad de sus productos de degradación para influir en la formación de tejido nuevo en su entorno. A diferencia de los metales actualmente utilizados en el área ortopédica (acero inoxidable, aleaciones de titanio y aleaciones cromo-cobalto), los implantes de magnesio biodegradables eliminarían la innecesaria residencia del metal en el cuerpo o la necesidad de una cirugía de remoción una vez reparada la fractura. Sin embargo, estos materiales exhiben una tasa de degradación elevada en los fluidos corporales con altas concentraciones de cloruros. Para su aplicación como potenciales implantes temporarios biodegradables, dicha alta velocidad de corrosión podría conducir a la falta de integridad mecánica durante la formación del nuevo tejido óseo y a la inflamación aguda de los tejidos (relacionada con la liberación del gas hidrógeno que acompaña a la disolución del magnesio). Las estrategias reportadas en literatura para controlar efectivamente la degradación de estos materiales (y sus problemas asociados) incluyen control de la microestructura (tamaño de grano, impurezas, etc.), aleación con otros elementos y tratamientos de modificación superficial. El desafío que se planteó en este trabajo fue modificar superficialmente dos aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91), con el fin de desarrollar películas protectoras de bajo costo, de fácil escalado y procesamiento que generen una barrera parcial a la degradación del magnesio y desprendimiento de hidrógeno, que al mismo tiempo sean biocompatibles y, de ser posible, bioactivas. Las modificaciones superficiales realizadas incluyeron tratamientos químicos en dos soluciones alcalinas distintas (solución de hidróxido de potasio (KOH), y solución de silicato de sodio en KOH) sobre ambas aleaciones, así como también tratamientos electroquímicos por la técnica de anodizado en KOH (solución 0,1 mol/L y 5 mol/L) sobre la aleación AZ91. Las modificaciones propuestas se caracterizaron a tiempo cero y se estudiaron in vitro sumergiendo las muestras en fluido biológico simulado (SBF) y manteniéndolas en estufa a 37°C por 7 días. Durante el trabajo se utilizaron técnicas electroquímicas como resistencia a la polarización (RP), espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y curvas potencio-dinámicas combinadas con técnicas de caracterización superficial como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía Raman y medidas de rugosidad. Además, se llevó a cabo un ensayo para determinar las diferencias en la cantidad de hidrógeno desprendido luego de cada tratamiento superficial sobre la aleación AZ91 a través de la obtención y el procesamiento digital de imágenes. A partir de los ensayos electroquímicos se determinaron densidades de corriente de corrosión para todas las condiciones y se discutieron las limitaciones experimentales de los distintos métodos utilizados durante la realización del proyecto. Los ensayos de caracterización superficial in vitro luego de una semana en SBF a 37°C arrojaron resultados promisorios: en los espectros Raman se encontraron señales que pueden ser asociadas a carbonatos y fosfatos de calcio presentes en la hidroxiapatita carbonatada (HAC), indicando que existe algún grado de bioactividad luego de 7 días en inmersión. Este hecho fue confirmado a través de SEM sólo para el tratamiento químico en silicatos y ambos anodizados sobre la aleación AZ91, en los cuales pueden observarse compuestos con la morfología característica de la HAC. Los ensayos de rugosidad superficial mostraron resultados prometedores para las condiciones anodizadas ya que las mismas presentaron parámetros de rugosidad mayores que las muestras control. Según literatura, estas superficies serían más propensas a la osteointegración in vivo que superficies más lisas. Los ensayos electroquímicos mostraron buenos resultados sobre la aleación AZ91. Sin embargo, con las modificaciones utilizadas sobre la aleación AZ31 no fue posible obtener formación de películas superficiales con propiedades superadoras a las del material desnudo (control). La aleación AZ91 manifestó una mayor resistencia a la degradación con las modificaciones electroquímicas a tiempo cero. Mientras que luego de 7 días se obtuvieron muy buenos resultados en las muestras tratadas con silicatos y anodizadas en KOH 0,1 mol/L. A partir del ensayo de evolución de H2, se obtuvieron resultados favorables para las aleaciones anodizadas. Las superficies anodizadas presentan una tasa de generación de hidrógeno muy baja, mientras que las muestras tratadas en silicatos mostraron la misma generación de burbujas que las muestras control (12 veces superior a las anodizadas). Este hecho es de gran importancia frente la necesidad de disminuir la evolución de gas en los primeros instantes del contacto del material con el medio fisiológico, pensando en una posible implantación. En base a los resultados, se puede decir que el tratamiento electroquímico en KOH 0,1 mol/L sobre la aleación AZ91 es una modificación superficial prometedora para avanzar a ensayos in vivo. Por último, se realizó un análisis económico básico considerando como ejemplo la aplicación de dicha aleación anodizada en fracturas de muñeca. Se concluyó que sería posible la inserción de la misma en el mercado como implante biodegradable. Mail de los autores Julieta Moreno
Fil: Moreno, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones biomédicas
Aleaciones base magnesio
Ortopedia
Aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91)
Películas protectoras de bajo costo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/467

id RINFIUNMDP_7600c642f0158ef9ba7efa12d7acdd67
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/467
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitroMoreno, JulietaAplicaciones biomédicasAleaciones base magnesioOrtopediaAleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91)Películas protectoras de bajo costoEl magnesio y las aleaciones base magnesio se presentan como materiales atractivos para ser utilizados como implantes temporarios en el campo ortopédico debido a: (i) su buena resistencia mecánica y compatibilidad en módulo elástico con el tejido óseo (en comparación a los polímeros y otros metales), (ii) su biocompatibilidad, (iii) su capacidad para biodegradarse y (iv) la potencial capacidad de sus productos de degradación para influir en la formación de tejido nuevo en su entorno. A diferencia de los metales actualmente utilizados en el área ortopédica (acero inoxidable, aleaciones de titanio y aleaciones cromo-cobalto), los implantes de magnesio biodegradables eliminarían la innecesaria residencia del metal en el cuerpo o la necesidad de una cirugía de remoción una vez reparada la fractura. Sin embargo, estos materiales exhiben una tasa de degradación elevada en los fluidos corporales con altas concentraciones de cloruros. Para su aplicación como potenciales implantes temporarios biodegradables, dicha alta velocidad de corrosión podría conducir a la falta de integridad mecánica durante la formación del nuevo tejido óseo y a la inflamación aguda de los tejidos (relacionada con la liberación del gas hidrógeno que acompaña a la disolución del magnesio). Las estrategias reportadas en literatura para controlar efectivamente la degradación de estos materiales (y sus problemas asociados) incluyen control de la microestructura (tamaño de grano, impurezas, etc.), aleación con otros elementos y tratamientos de modificación superficial. El desafío que se planteó en este trabajo fue modificar superficialmente dos aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91), con el fin de desarrollar películas protectoras de bajo costo, de fácil escalado y procesamiento que generen una barrera parcial a la degradación del magnesio y desprendimiento de hidrógeno, que al mismo tiempo sean biocompatibles y, de ser posible, bioactivas. Las modificaciones superficiales realizadas incluyeron tratamientos químicos en dos soluciones alcalinas distintas (solución de hidróxido de potasio (KOH), y solución de silicato de sodio en KOH) sobre ambas aleaciones, así como también tratamientos electroquímicos por la técnica de anodizado en KOH (solución 0,1 mol/L y 5 mol/L) sobre la aleación AZ91. Las modificaciones propuestas se caracterizaron a tiempo cero y se estudiaron in vitro sumergiendo las muestras en fluido biológico simulado (SBF) y manteniéndolas en estufa a 37°C por 7 días. Durante el trabajo se utilizaron técnicas electroquímicas como resistencia a la polarización (RP), espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y curvas potencio-dinámicas combinadas con técnicas de caracterización superficial como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía Raman y medidas de rugosidad. Además, se llevó a cabo un ensayo para determinar las diferencias en la cantidad de hidrógeno desprendido luego de cada tratamiento superficial sobre la aleación AZ91 a través de la obtención y el procesamiento digital de imágenes. A partir de los ensayos electroquímicos se determinaron densidades de corriente de corrosión para todas las condiciones y se discutieron las limitaciones experimentales de los distintos métodos utilizados durante la realización del proyecto. Los ensayos de caracterización superficial in vitro luego de una semana en SBF a 37°C arrojaron resultados promisorios: en los espectros Raman se encontraron señales que pueden ser asociadas a carbonatos y fosfatos de calcio presentes en la hidroxiapatita carbonatada (HAC), indicando que existe algún grado de bioactividad luego de 7 días en inmersión. Este hecho fue confirmado a través de SEM sólo para el tratamiento químico en silicatos y ambos anodizados sobre la aleación AZ91, en los cuales pueden observarse compuestos con la morfología característica de la HAC. Los ensayos de rugosidad superficial mostraron resultados prometedores para las condiciones anodizadas ya que las mismas presentaron parámetros de rugosidad mayores que las muestras control. Según literatura, estas superficies serían más propensas a la osteointegración in vivo que superficies más lisas. Los ensayos electroquímicos mostraron buenos resultados sobre la aleación AZ91. Sin embargo, con las modificaciones utilizadas sobre la aleación AZ31 no fue posible obtener formación de películas superficiales con propiedades superadoras a las del material desnudo (control). La aleación AZ91 manifestó una mayor resistencia a la degradación con las modificaciones electroquímicas a tiempo cero. Mientras que luego de 7 días se obtuvieron muy buenos resultados en las muestras tratadas con silicatos y anodizadas en KOH 0,1 mol/L. A partir del ensayo de evolución de H2, se obtuvieron resultados favorables para las aleaciones anodizadas. Las superficies anodizadas presentan una tasa de generación de hidrógeno muy baja, mientras que las muestras tratadas en silicatos mostraron la misma generación de burbujas que las muestras control (12 veces superior a las anodizadas). Este hecho es de gran importancia frente la necesidad de disminuir la evolución de gas en los primeros instantes del contacto del material con el medio fisiológico, pensando en una posible implantación. En base a los resultados, se puede decir que el tratamiento electroquímico en KOH 0,1 mol/L sobre la aleación AZ91 es una modificación superficial prometedora para avanzar a ensayos in vivo. Por último, se realizó un análisis económico básico considerando como ejemplo la aplicación de dicha aleación anodizada en fracturas de muñeca. Se concluyó que sería posible la inserción de la misma en el mercado como implante biodegradable. Mail de los autores Julieta Moreno <julietamoreno4102@gmail.com>Fil: Moreno, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCeré, Silvia2020-11-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/467spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/467instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.329Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
title Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
spellingShingle Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
Moreno, Julieta
Aplicaciones biomédicas
Aleaciones base magnesio
Ortopedia
Aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91)
Películas protectoras de bajo costo
title_short Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
title_full Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
title_fullStr Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
title_full_unstemmed Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
title_sort Aleaciones de Mg como potenciales implantes temporarios: modificación superficial para controlar la degradación. Estudio in vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Julieta
author Moreno, Julieta
author_facet Moreno, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ceré, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones biomédicas
Aleaciones base magnesio
Ortopedia
Aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91)
Películas protectoras de bajo costo
topic Aplicaciones biomédicas
Aleaciones base magnesio
Ortopedia
Aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91)
Películas protectoras de bajo costo
dc.description.none.fl_txt_mv El magnesio y las aleaciones base magnesio se presentan como materiales atractivos para ser utilizados como implantes temporarios en el campo ortopédico debido a: (i) su buena resistencia mecánica y compatibilidad en módulo elástico con el tejido óseo (en comparación a los polímeros y otros metales), (ii) su biocompatibilidad, (iii) su capacidad para biodegradarse y (iv) la potencial capacidad de sus productos de degradación para influir en la formación de tejido nuevo en su entorno. A diferencia de los metales actualmente utilizados en el área ortopédica (acero inoxidable, aleaciones de titanio y aleaciones cromo-cobalto), los implantes de magnesio biodegradables eliminarían la innecesaria residencia del metal en el cuerpo o la necesidad de una cirugía de remoción una vez reparada la fractura. Sin embargo, estos materiales exhiben una tasa de degradación elevada en los fluidos corporales con altas concentraciones de cloruros. Para su aplicación como potenciales implantes temporarios biodegradables, dicha alta velocidad de corrosión podría conducir a la falta de integridad mecánica durante la formación del nuevo tejido óseo y a la inflamación aguda de los tejidos (relacionada con la liberación del gas hidrógeno que acompaña a la disolución del magnesio). Las estrategias reportadas en literatura para controlar efectivamente la degradación de estos materiales (y sus problemas asociados) incluyen control de la microestructura (tamaño de grano, impurezas, etc.), aleación con otros elementos y tratamientos de modificación superficial. El desafío que se planteó en este trabajo fue modificar superficialmente dos aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91), con el fin de desarrollar películas protectoras de bajo costo, de fácil escalado y procesamiento que generen una barrera parcial a la degradación del magnesio y desprendimiento de hidrógeno, que al mismo tiempo sean biocompatibles y, de ser posible, bioactivas. Las modificaciones superficiales realizadas incluyeron tratamientos químicos en dos soluciones alcalinas distintas (solución de hidróxido de potasio (KOH), y solución de silicato de sodio en KOH) sobre ambas aleaciones, así como también tratamientos electroquímicos por la técnica de anodizado en KOH (solución 0,1 mol/L y 5 mol/L) sobre la aleación AZ91. Las modificaciones propuestas se caracterizaron a tiempo cero y se estudiaron in vitro sumergiendo las muestras en fluido biológico simulado (SBF) y manteniéndolas en estufa a 37°C por 7 días. Durante el trabajo se utilizaron técnicas electroquímicas como resistencia a la polarización (RP), espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y curvas potencio-dinámicas combinadas con técnicas de caracterización superficial como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía Raman y medidas de rugosidad. Además, se llevó a cabo un ensayo para determinar las diferencias en la cantidad de hidrógeno desprendido luego de cada tratamiento superficial sobre la aleación AZ91 a través de la obtención y el procesamiento digital de imágenes. A partir de los ensayos electroquímicos se determinaron densidades de corriente de corrosión para todas las condiciones y se discutieron las limitaciones experimentales de los distintos métodos utilizados durante la realización del proyecto. Los ensayos de caracterización superficial in vitro luego de una semana en SBF a 37°C arrojaron resultados promisorios: en los espectros Raman se encontraron señales que pueden ser asociadas a carbonatos y fosfatos de calcio presentes en la hidroxiapatita carbonatada (HAC), indicando que existe algún grado de bioactividad luego de 7 días en inmersión. Este hecho fue confirmado a través de SEM sólo para el tratamiento químico en silicatos y ambos anodizados sobre la aleación AZ91, en los cuales pueden observarse compuestos con la morfología característica de la HAC. Los ensayos de rugosidad superficial mostraron resultados prometedores para las condiciones anodizadas ya que las mismas presentaron parámetros de rugosidad mayores que las muestras control. Según literatura, estas superficies serían más propensas a la osteointegración in vivo que superficies más lisas. Los ensayos electroquímicos mostraron buenos resultados sobre la aleación AZ91. Sin embargo, con las modificaciones utilizadas sobre la aleación AZ31 no fue posible obtener formación de películas superficiales con propiedades superadoras a las del material desnudo (control). La aleación AZ91 manifestó una mayor resistencia a la degradación con las modificaciones electroquímicas a tiempo cero. Mientras que luego de 7 días se obtuvieron muy buenos resultados en las muestras tratadas con silicatos y anodizadas en KOH 0,1 mol/L. A partir del ensayo de evolución de H2, se obtuvieron resultados favorables para las aleaciones anodizadas. Las superficies anodizadas presentan una tasa de generación de hidrógeno muy baja, mientras que las muestras tratadas en silicatos mostraron la misma generación de burbujas que las muestras control (12 veces superior a las anodizadas). Este hecho es de gran importancia frente la necesidad de disminuir la evolución de gas en los primeros instantes del contacto del material con el medio fisiológico, pensando en una posible implantación. En base a los resultados, se puede decir que el tratamiento electroquímico en KOH 0,1 mol/L sobre la aleación AZ91 es una modificación superficial prometedora para avanzar a ensayos in vivo. Por último, se realizó un análisis económico básico considerando como ejemplo la aplicación de dicha aleación anodizada en fracturas de muñeca. Se concluyó que sería posible la inserción de la misma en el mercado como implante biodegradable. Mail de los autores Julieta Moreno <julietamoreno4102@gmail.com>
Fil: Moreno, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El magnesio y las aleaciones base magnesio se presentan como materiales atractivos para ser utilizados como implantes temporarios en el campo ortopédico debido a: (i) su buena resistencia mecánica y compatibilidad en módulo elástico con el tejido óseo (en comparación a los polímeros y otros metales), (ii) su biocompatibilidad, (iii) su capacidad para biodegradarse y (iv) la potencial capacidad de sus productos de degradación para influir en la formación de tejido nuevo en su entorno. A diferencia de los metales actualmente utilizados en el área ortopédica (acero inoxidable, aleaciones de titanio y aleaciones cromo-cobalto), los implantes de magnesio biodegradables eliminarían la innecesaria residencia del metal en el cuerpo o la necesidad de una cirugía de remoción una vez reparada la fractura. Sin embargo, estos materiales exhiben una tasa de degradación elevada en los fluidos corporales con altas concentraciones de cloruros. Para su aplicación como potenciales implantes temporarios biodegradables, dicha alta velocidad de corrosión podría conducir a la falta de integridad mecánica durante la formación del nuevo tejido óseo y a la inflamación aguda de los tejidos (relacionada con la liberación del gas hidrógeno que acompaña a la disolución del magnesio). Las estrategias reportadas en literatura para controlar efectivamente la degradación de estos materiales (y sus problemas asociados) incluyen control de la microestructura (tamaño de grano, impurezas, etc.), aleación con otros elementos y tratamientos de modificación superficial. El desafío que se planteó en este trabajo fue modificar superficialmente dos aleaciones de magnesio (AZ31 y AZ91), con el fin de desarrollar películas protectoras de bajo costo, de fácil escalado y procesamiento que generen una barrera parcial a la degradación del magnesio y desprendimiento de hidrógeno, que al mismo tiempo sean biocompatibles y, de ser posible, bioactivas. Las modificaciones superficiales realizadas incluyeron tratamientos químicos en dos soluciones alcalinas distintas (solución de hidróxido de potasio (KOH), y solución de silicato de sodio en KOH) sobre ambas aleaciones, así como también tratamientos electroquímicos por la técnica de anodizado en KOH (solución 0,1 mol/L y 5 mol/L) sobre la aleación AZ91. Las modificaciones propuestas se caracterizaron a tiempo cero y se estudiaron in vitro sumergiendo las muestras en fluido biológico simulado (SBF) y manteniéndolas en estufa a 37°C por 7 días. Durante el trabajo se utilizaron técnicas electroquímicas como resistencia a la polarización (RP), espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y curvas potencio-dinámicas combinadas con técnicas de caracterización superficial como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía Raman y medidas de rugosidad. Además, se llevó a cabo un ensayo para determinar las diferencias en la cantidad de hidrógeno desprendido luego de cada tratamiento superficial sobre la aleación AZ91 a través de la obtención y el procesamiento digital de imágenes. A partir de los ensayos electroquímicos se determinaron densidades de corriente de corrosión para todas las condiciones y se discutieron las limitaciones experimentales de los distintos métodos utilizados durante la realización del proyecto. Los ensayos de caracterización superficial in vitro luego de una semana en SBF a 37°C arrojaron resultados promisorios: en los espectros Raman se encontraron señales que pueden ser asociadas a carbonatos y fosfatos de calcio presentes en la hidroxiapatita carbonatada (HAC), indicando que existe algún grado de bioactividad luego de 7 días en inmersión. Este hecho fue confirmado a través de SEM sólo para el tratamiento químico en silicatos y ambos anodizados sobre la aleación AZ91, en los cuales pueden observarse compuestos con la morfología característica de la HAC. Los ensayos de rugosidad superficial mostraron resultados prometedores para las condiciones anodizadas ya que las mismas presentaron parámetros de rugosidad mayores que las muestras control. Según literatura, estas superficies serían más propensas a la osteointegración in vivo que superficies más lisas. Los ensayos electroquímicos mostraron buenos resultados sobre la aleación AZ91. Sin embargo, con las modificaciones utilizadas sobre la aleación AZ31 no fue posible obtener formación de películas superficiales con propiedades superadoras a las del material desnudo (control). La aleación AZ91 manifestó una mayor resistencia a la degradación con las modificaciones electroquímicas a tiempo cero. Mientras que luego de 7 días se obtuvieron muy buenos resultados en las muestras tratadas con silicatos y anodizadas en KOH 0,1 mol/L. A partir del ensayo de evolución de H2, se obtuvieron resultados favorables para las aleaciones anodizadas. Las superficies anodizadas presentan una tasa de generación de hidrógeno muy baja, mientras que las muestras tratadas en silicatos mostraron la misma generación de burbujas que las muestras control (12 veces superior a las anodizadas). Este hecho es de gran importancia frente la necesidad de disminuir la evolución de gas en los primeros instantes del contacto del material con el medio fisiológico, pensando en una posible implantación. En base a los resultados, se puede decir que el tratamiento electroquímico en KOH 0,1 mol/L sobre la aleación AZ91 es una modificación superficial prometedora para avanzar a ensayos in vivo. Por último, se realizó un análisis económico básico considerando como ejemplo la aplicación de dicha aleación anodizada en fracturas de muñeca. Se concluyó que sería posible la inserción de la misma en el mercado como implante biodegradable. Mail de los autores Julieta Moreno <julietamoreno4102@gmail.com>
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-10
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/467
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359574278144
score 12.559606