Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio
- Autores
- Loperena, Ana Paula; Lehr, Ivana Leticia; Saidman, Silvana Beatriz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las aleaciones de magnesio han sido objeto de estudio en los últimos años debido a su potencial uso en aplicaciones biomédicas. Dichas aleaciones poseen características como buena biocompatibilidad, baja densidad y biodegradabilidad, lo que las convierten en candidatas ideales para ser utilizadas como implantes de reparación ósea. Sin embargo, la alta velocidad de degradación de estas aleaciones en ambientes fisiológicos constituye un impedimento para su uso.En este trabajo se modificó una resina epoxi con PPy, que luego fue aplicada sobre la aleación de Mg AZ91D con el propósito de incrementar su resistencia a la corrosión en solución fisiológica simulada (Ringer). La superficie de la aleación AZ91D fue tratada previamente con una película base cerio (RCe) obtenida a - 0,25 V durante 30 min en una solución 50 mM de nitrato de cerio, 5 mM de ácido ascórbico y 6 mM de peróxido de hidrógeno a 50ºC. La resina epóxica (Epx) compuesta principalmente por fosfato de calcio, óxido de zirconium, subcarbonato de bismuto y óxido de calcio. El PPy se sintetizó químicamente a partir de una solución de sulfato de cerio y pirrol. El polímero, en forma de polvo, se adicionó al epoxi antes de ser colocado sobre la superficie de la muestra. Luego de evaluar el agregado de diferentes porcentajes en peso, se llegó a la conclusión que la adición de 1% p/p de PPy a la resina epoxi, contribuye a mejorar las propiedades del recubrimiento.Entre todos los recubrimientos evaluados, RCe, RCe-Epx y RCe-Epx(PPy), este último fue el que presentó la mejor performance anticorrosiva en solución de Ringer. Este resultado se puede atribuir tanto a la características del recubrimiento interior, RCe, como al efecto barrera que otorga el epoxi evitando el contacto de iones agresivos como cloruros a la superficie de la aleación. Por otro lado, el PPy posee una alta capacidad oxidativa que ayuda a mantener al metal en su estado pasivo, mejorando así su comportamiento frente a la corrosión.
Fil: Loperena, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina
Fil: Lehr, Ivana Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina
Fil: Saidman, Silvana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia
Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas - Materia
-
RECUBRIMIENTOS EPOXI
CORROSIÓN
ALEACIÓN DE MAGNESIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157498
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_408ab2a26ad0fde9cdbc1c93eeb2b91c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157498 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de MagnesioLoperena, Ana PaulaLehr, Ivana LeticiaSaidman, Silvana BeatrizRECUBRIMIENTOS EPOXICORROSIÓNALEACIÓN DE MAGNESIOhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Las aleaciones de magnesio han sido objeto de estudio en los últimos años debido a su potencial uso en aplicaciones biomédicas. Dichas aleaciones poseen características como buena biocompatibilidad, baja densidad y biodegradabilidad, lo que las convierten en candidatas ideales para ser utilizadas como implantes de reparación ósea. Sin embargo, la alta velocidad de degradación de estas aleaciones en ambientes fisiológicos constituye un impedimento para su uso.En este trabajo se modificó una resina epoxi con PPy, que luego fue aplicada sobre la aleación de Mg AZ91D con el propósito de incrementar su resistencia a la corrosión en solución fisiológica simulada (Ringer). La superficie de la aleación AZ91D fue tratada previamente con una película base cerio (RCe) obtenida a - 0,25 V durante 30 min en una solución 50 mM de nitrato de cerio, 5 mM de ácido ascórbico y 6 mM de peróxido de hidrógeno a 50ºC. La resina epóxica (Epx) compuesta principalmente por fosfato de calcio, óxido de zirconium, subcarbonato de bismuto y óxido de calcio. El PPy se sintetizó químicamente a partir de una solución de sulfato de cerio y pirrol. El polímero, en forma de polvo, se adicionó al epoxi antes de ser colocado sobre la superficie de la muestra. Luego de evaluar el agregado de diferentes porcentajes en peso, se llegó a la conclusión que la adición de 1% p/p de PPy a la resina epoxi, contribuye a mejorar las propiedades del recubrimiento.Entre todos los recubrimientos evaluados, RCe, RCe-Epx y RCe-Epx(PPy), este último fue el que presentó la mejor performance anticorrosiva en solución de Ringer. Este resultado se puede atribuir tanto a la características del recubrimiento interior, RCe, como al efecto barrera que otorga el epoxi evitando el contacto de iones agresivos como cloruros a la superficie de la aleación. Por otro lado, el PPy posee una alta capacidad oxidativa que ayuda a mantener al metal en su estado pasivo, mejorando así su comportamiento frente a la corrosión.Fil: Loperena, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; ArgentinaFil: Lehr, Ivana Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; ArgentinaFil: Saidman, Silvana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; ArgentinaXXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaTucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y FarmaciaAsociación Argentina de Investigaciones FisicoquímicasAsociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157498Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-1978-987-754-185-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3725/20190603143238.pdf?seqNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157498instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:57.742CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
title |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
spellingShingle |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio Loperena, Ana Paula RECUBRIMIENTOS EPOXI CORROSIÓN ALEACIÓN DE MAGNESIO |
title_short |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
title_full |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
title_fullStr |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
title_full_unstemmed |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
title_sort |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loperena, Ana Paula Lehr, Ivana Leticia Saidman, Silvana Beatriz |
author |
Loperena, Ana Paula |
author_facet |
Loperena, Ana Paula Lehr, Ivana Leticia Saidman, Silvana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Lehr, Ivana Leticia Saidman, Silvana Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECUBRIMIENTOS EPOXI CORROSIÓN ALEACIÓN DE MAGNESIO |
topic |
RECUBRIMIENTOS EPOXI CORROSIÓN ALEACIÓN DE MAGNESIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las aleaciones de magnesio han sido objeto de estudio en los últimos años debido a su potencial uso en aplicaciones biomédicas. Dichas aleaciones poseen características como buena biocompatibilidad, baja densidad y biodegradabilidad, lo que las convierten en candidatas ideales para ser utilizadas como implantes de reparación ósea. Sin embargo, la alta velocidad de degradación de estas aleaciones en ambientes fisiológicos constituye un impedimento para su uso.En este trabajo se modificó una resina epoxi con PPy, que luego fue aplicada sobre la aleación de Mg AZ91D con el propósito de incrementar su resistencia a la corrosión en solución fisiológica simulada (Ringer). La superficie de la aleación AZ91D fue tratada previamente con una película base cerio (RCe) obtenida a - 0,25 V durante 30 min en una solución 50 mM de nitrato de cerio, 5 mM de ácido ascórbico y 6 mM de peróxido de hidrógeno a 50ºC. La resina epóxica (Epx) compuesta principalmente por fosfato de calcio, óxido de zirconium, subcarbonato de bismuto y óxido de calcio. El PPy se sintetizó químicamente a partir de una solución de sulfato de cerio y pirrol. El polímero, en forma de polvo, se adicionó al epoxi antes de ser colocado sobre la superficie de la muestra. Luego de evaluar el agregado de diferentes porcentajes en peso, se llegó a la conclusión que la adición de 1% p/p de PPy a la resina epoxi, contribuye a mejorar las propiedades del recubrimiento.Entre todos los recubrimientos evaluados, RCe, RCe-Epx y RCe-Epx(PPy), este último fue el que presentó la mejor performance anticorrosiva en solución de Ringer. Este resultado se puede atribuir tanto a la características del recubrimiento interior, RCe, como al efecto barrera que otorga el epoxi evitando el contacto de iones agresivos como cloruros a la superficie de la aleación. Por otro lado, el PPy posee una alta capacidad oxidativa que ayuda a mantener al metal en su estado pasivo, mejorando así su comportamiento frente a la corrosión. Fil: Loperena, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina Fil: Lehr, Ivana Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina Fil: Saidman, Silvana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; Argentina XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas |
description |
Las aleaciones de magnesio han sido objeto de estudio en los últimos años debido a su potencial uso en aplicaciones biomédicas. Dichas aleaciones poseen características como buena biocompatibilidad, baja densidad y biodegradabilidad, lo que las convierten en candidatas ideales para ser utilizadas como implantes de reparación ósea. Sin embargo, la alta velocidad de degradación de estas aleaciones en ambientes fisiológicos constituye un impedimento para su uso.En este trabajo se modificó una resina epoxi con PPy, que luego fue aplicada sobre la aleación de Mg AZ91D con el propósito de incrementar su resistencia a la corrosión en solución fisiológica simulada (Ringer). La superficie de la aleación AZ91D fue tratada previamente con una película base cerio (RCe) obtenida a - 0,25 V durante 30 min en una solución 50 mM de nitrato de cerio, 5 mM de ácido ascórbico y 6 mM de peróxido de hidrógeno a 50ºC. La resina epóxica (Epx) compuesta principalmente por fosfato de calcio, óxido de zirconium, subcarbonato de bismuto y óxido de calcio. El PPy se sintetizó químicamente a partir de una solución de sulfato de cerio y pirrol. El polímero, en forma de polvo, se adicionó al epoxi antes de ser colocado sobre la superficie de la muestra. Luego de evaluar el agregado de diferentes porcentajes en peso, se llegó a la conclusión que la adición de 1% p/p de PPy a la resina epoxi, contribuye a mejorar las propiedades del recubrimiento.Entre todos los recubrimientos evaluados, RCe, RCe-Epx y RCe-Epx(PPy), este último fue el que presentó la mejor performance anticorrosiva en solución de Ringer. Este resultado se puede atribuir tanto a la características del recubrimiento interior, RCe, como al efecto barrera que otorga el epoxi evitando el contacto de iones agresivos como cloruros a la superficie de la aleación. Por otro lado, el PPy posee una alta capacidad oxidativa que ayuda a mantener al metal en su estado pasivo, mejorando así su comportamiento frente a la corrosión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157498 Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-1 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157498 |
identifier_str_mv |
Recubrimientos Epoxi modificados con PPy para la protección anticorrosiva de una aleación de Magnesio; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-1 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3725/20190603143238.pdf?seq |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980367359803392 |
score |
12.993085 |