Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro
- Autores
- Ramos, Mariano Manuel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ceré, Silvia
- Descripción
- La calidad de un implante depende de su capacidad para integrarse a los tejidos y cuán resistente resulte a la corrosión en medio biológico. El estudio in vitro de estos dos aspectos puede realizarse mediante técnicas electroquímicas en solución fisiológica simulada, con ayuda de técnicas de caracterización superficial. En este trabajo se plantea el anodizado de circonio como tratamiento para lograr óptimas condiciones de superficie, que faciliten la durabilidad del implante y faciliten la oseointegración, haciendo del circonio un material viable para este uso. Se caracterizaron películas anodizadas potenciostáticamente a 30, 60, 90 y 120 volts, en solución 1 mol/litro de H3PO4, por medio de EDS, espectroscopía Raman y DRX y se concluyó que el óxido de circonio formado en el anodizado se presenta principalmente en fase monoclínica. Además, mediante microscopía Raman, se detectó la presencia de fosfatos, incorporados del electrolito, que podrían favorecer el depósito in vivo de hidroxiapatita, llevando a una mejor integración ósea. Por otro lado, por medio de ensayos electroquímicos, se determinó que el óxido crecido a 60 volts es el que resulta en un film de mayor integridad y mayor resistencia a la corrosión. El tratamiento de anodizado en solución de H3PO4, de concentración 1 mol/litro, a 60 volts, permite obtener una película de óxido de circonio, de aproximadamente 170 nanómetros de espesor, que resulta en una baja velocidad de liberación de iones al medio biológico. El anodizado en dicho medio permite introducir en la composición del óxido especies bioactivas que pueden facilitar la oseointegración. Por lo tanto, se concluye que el circonio, anodizado en las condiciones estudiadas en este trabajo, es un material promisorio para implantes permanentes.
Fil: Ramos, Mariano Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Aplicaciones biomédicas
Implantes
Implantes ortopédicos
Corrosión
Estudios in vitro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/294
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_5c8b8beba714ee387b503bedd354fa87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/294 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitroRamos, Mariano ManuelAplicaciones biomédicasImplantesImplantes ortopédicosCorrosiónEstudios in vitroLa calidad de un implante depende de su capacidad para integrarse a los tejidos y cuán resistente resulte a la corrosión en medio biológico. El estudio in vitro de estos dos aspectos puede realizarse mediante técnicas electroquímicas en solución fisiológica simulada, con ayuda de técnicas de caracterización superficial. En este trabajo se plantea el anodizado de circonio como tratamiento para lograr óptimas condiciones de superficie, que faciliten la durabilidad del implante y faciliten la oseointegración, haciendo del circonio un material viable para este uso. Se caracterizaron películas anodizadas potenciostáticamente a 30, 60, 90 y 120 volts, en solución 1 mol/litro de H3PO4, por medio de EDS, espectroscopía Raman y DRX y se concluyó que el óxido de circonio formado en el anodizado se presenta principalmente en fase monoclínica. Además, mediante microscopía Raman, se detectó la presencia de fosfatos, incorporados del electrolito, que podrían favorecer el depósito in vivo de hidroxiapatita, llevando a una mejor integración ósea. Por otro lado, por medio de ensayos electroquímicos, se determinó que el óxido crecido a 60 volts es el que resulta en un film de mayor integridad y mayor resistencia a la corrosión. El tratamiento de anodizado en solución de H3PO4, de concentración 1 mol/litro, a 60 volts, permite obtener una película de óxido de circonio, de aproximadamente 170 nanómetros de espesor, que resulta en una baja velocidad de liberación de iones al medio biológico. El anodizado en dicho medio permite introducir en la composición del óxido especies bioactivas que pueden facilitar la oseointegración. Por lo tanto, se concluye que el circonio, anodizado en las condiciones estudiadas en este trabajo, es un material promisorio para implantes permanentes.Fil: Ramos, Mariano Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaCeré, Silvia2014-05-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:35Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/294instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:35.684Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
title |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
spellingShingle |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro Ramos, Mariano Manuel Aplicaciones biomédicas Implantes Implantes ortopédicos Corrosión Estudios in vitro |
title_short |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
title_full |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
title_fullStr |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
title_full_unstemmed |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
title_sort |
Estudio del anodizado a potenciales altos como tratamiento para implantes de circonio. Estudio in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Mariano Manuel |
author |
Ramos, Mariano Manuel |
author_facet |
Ramos, Mariano Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ceré, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicaciones biomédicas Implantes Implantes ortopédicos Corrosión Estudios in vitro |
topic |
Aplicaciones biomédicas Implantes Implantes ortopédicos Corrosión Estudios in vitro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La calidad de un implante depende de su capacidad para integrarse a los tejidos y cuán resistente resulte a la corrosión en medio biológico. El estudio in vitro de estos dos aspectos puede realizarse mediante técnicas electroquímicas en solución fisiológica simulada, con ayuda de técnicas de caracterización superficial. En este trabajo se plantea el anodizado de circonio como tratamiento para lograr óptimas condiciones de superficie, que faciliten la durabilidad del implante y faciliten la oseointegración, haciendo del circonio un material viable para este uso. Se caracterizaron películas anodizadas potenciostáticamente a 30, 60, 90 y 120 volts, en solución 1 mol/litro de H3PO4, por medio de EDS, espectroscopía Raman y DRX y se concluyó que el óxido de circonio formado en el anodizado se presenta principalmente en fase monoclínica. Además, mediante microscopía Raman, se detectó la presencia de fosfatos, incorporados del electrolito, que podrían favorecer el depósito in vivo de hidroxiapatita, llevando a una mejor integración ósea. Por otro lado, por medio de ensayos electroquímicos, se determinó que el óxido crecido a 60 volts es el que resulta en un film de mayor integridad y mayor resistencia a la corrosión. El tratamiento de anodizado en solución de H3PO4, de concentración 1 mol/litro, a 60 volts, permite obtener una película de óxido de circonio, de aproximadamente 170 nanómetros de espesor, que resulta en una baja velocidad de liberación de iones al medio biológico. El anodizado en dicho medio permite introducir en la composición del óxido especies bioactivas que pueden facilitar la oseointegración. Por lo tanto, se concluye que el circonio, anodizado en las condiciones estudiadas en este trabajo, es un material promisorio para implantes permanentes. Fil: Ramos, Mariano Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
La calidad de un implante depende de su capacidad para integrarse a los tejidos y cuán resistente resulte a la corrosión en medio biológico. El estudio in vitro de estos dos aspectos puede realizarse mediante técnicas electroquímicas en solución fisiológica simulada, con ayuda de técnicas de caracterización superficial. En este trabajo se plantea el anodizado de circonio como tratamiento para lograr óptimas condiciones de superficie, que faciliten la durabilidad del implante y faciliten la oseointegración, haciendo del circonio un material viable para este uso. Se caracterizaron películas anodizadas potenciostáticamente a 30, 60, 90 y 120 volts, en solución 1 mol/litro de H3PO4, por medio de EDS, espectroscopía Raman y DRX y se concluyó que el óxido de circonio formado en el anodizado se presenta principalmente en fase monoclínica. Además, mediante microscopía Raman, se detectó la presencia de fosfatos, incorporados del electrolito, que podrían favorecer el depósito in vivo de hidroxiapatita, llevando a una mejor integración ósea. Por otro lado, por medio de ensayos electroquímicos, se determinó que el óxido crecido a 60 volts es el que resulta en un film de mayor integridad y mayor resistencia a la corrosión. El tratamiento de anodizado en solución de H3PO4, de concentración 1 mol/litro, a 60 volts, permite obtener una película de óxido de circonio, de aproximadamente 170 nanómetros de espesor, que resulta en una baja velocidad de liberación de iones al medio biológico. El anodizado en dicho medio permite introducir en la composición del óxido especies bioactivas que pueden facilitar la oseointegración. Por lo tanto, se concluye que el circonio, anodizado en las condiciones estudiadas en este trabajo, es un material promisorio para implantes permanentes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1846789666846539776 |
score |
12.471625 |