Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica
- Autores
- Astiz, Tomás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rabini, Miguel
- Descripción
- El presente informe, correspondiente al trabajo final de la carrera de ingeniería electrónica, trata sobre el diseño de un equipo para el manejo de actuadores, en este caso relays, utilizados para accionar distintos artefactos del hogar (luminarias, máquina de lavar, calefacción, alarma, etc.). El comando de este equipo se realiza a distancia discando el número telefónico de la casa donde está ubicado. Se basa en la detección de tonos multifrecuentes en la línea telefónica. Se deben ingresar los códigos, utilizando el teclado telefónico, para acceder y operar los distintos actuadores. El sistema posee una plataforma vocal que dialoga con el usuario durante esta secuencia. El dispositivo permite al interesado programar una clave numérica de cuatro dígitos para acceder al sistema, la cual podrá ser modificada todas las veces que desee y quedará registrada aún con cortes de alimentación. Del mismo modo el equipo permite la programación de la cantidad de tonos de llamada telefónicos necesarios para que la línea sea atendida. Además cuenta con un display LCD que actúa como interface con el operador durante la programación. El núcleo del sistema está constituido por un microcontrolador. Se armó el prototipo completo en un circuito de prueba, sobre el cual se realizó una demostración de funcionamiento. Para el diseño del dispositivo se adoptó la siguiente metodología: 1-Se estudiaron las señales presentes en la línea telefónica, lo que permitió obtener el conocimiento necesario para diseñar los distintos bloques del sistema. 2- Se recopiló información sobre detectores de tonos multifrecuentes y memorias reproductoras de voz, con el fin de elegir los más apropiados. Se realizó el ensayo de las mismos. 3- Se diseñó un detector de corriente de llamada que permite al microcontrolador contar la cantidad de pulsos de llamada entrantes a la línea para producir su toma. 4- Se seleccionó un display LCD que cumpla los requisitos necesarios para la programación del dispositivo de manera clara y concisa para el usuario, así como también mostrar información acerca del estado de los relays. 5- Se seleccionó el microcontrolador adecuado para el procesamiento de los datos de todos los bloques del sistema. 6- Se desarrolló el software necesario para el correcto funcionamiento de cada uno de los bloques que componen el equipo, teniendo en consideración la simpleza y la legibilidad para el manejo por parte del usuario. Para este diseño fue necesario el aprendizaje de nuevos programas de desarrollo, lenguajes de programación, compiladores y programadores desconocidos. 7- Por último se implementó el prototipo en un circuito de prueba, se solucionaron los problemas que se presentaron y se verificó su correcto funcionamiento.
Fil: Astiz, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Actuadores
Control automático hogareño
Aplicaciones hogareñas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/328
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_52e2f72575d67af1ebef1dd0820f35eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/328 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónicaAstiz, TomásActuadoresControl automático hogareñoAplicaciones hogareñasEl presente informe, correspondiente al trabajo final de la carrera de ingeniería electrónica, trata sobre el diseño de un equipo para el manejo de actuadores, en este caso relays, utilizados para accionar distintos artefactos del hogar (luminarias, máquina de lavar, calefacción, alarma, etc.). El comando de este equipo se realiza a distancia discando el número telefónico de la casa donde está ubicado. Se basa en la detección de tonos multifrecuentes en la línea telefónica. Se deben ingresar los códigos, utilizando el teclado telefónico, para acceder y operar los distintos actuadores. El sistema posee una plataforma vocal que dialoga con el usuario durante esta secuencia. El dispositivo permite al interesado programar una clave numérica de cuatro dígitos para acceder al sistema, la cual podrá ser modificada todas las veces que desee y quedará registrada aún con cortes de alimentación. Del mismo modo el equipo permite la programación de la cantidad de tonos de llamada telefónicos necesarios para que la línea sea atendida. Además cuenta con un display LCD que actúa como interface con el operador durante la programación. El núcleo del sistema está constituido por un microcontrolador. Se armó el prototipo completo en un circuito de prueba, sobre el cual se realizó una demostración de funcionamiento. Para el diseño del dispositivo se adoptó la siguiente metodología: 1-Se estudiaron las señales presentes en la línea telefónica, lo que permitió obtener el conocimiento necesario para diseñar los distintos bloques del sistema. 2- Se recopiló información sobre detectores de tonos multifrecuentes y memorias reproductoras de voz, con el fin de elegir los más apropiados. Se realizó el ensayo de las mismos. 3- Se diseñó un detector de corriente de llamada que permite al microcontrolador contar la cantidad de pulsos de llamada entrantes a la línea para producir su toma. 4- Se seleccionó un display LCD que cumpla los requisitos necesarios para la programación del dispositivo de manera clara y concisa para el usuario, así como también mostrar información acerca del estado de los relays. 5- Se seleccionó el microcontrolador adecuado para el procesamiento de los datos de todos los bloques del sistema. 6- Se desarrolló el software necesario para el correcto funcionamiento de cada uno de los bloques que componen el equipo, teniendo en consideración la simpleza y la legibilidad para el manejo por parte del usuario. Para este diseño fue necesario el aprendizaje de nuevos programas de desarrollo, lenguajes de programación, compiladores y programadores desconocidos. 7- Por último se implementó el prototipo en un circuito de prueba, se solucionaron los problemas que se presentaron y se verificó su correcto funcionamiento.Fil: Astiz, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaRabini, Miguel2015-03-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-18T11:37:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/328instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:37:41.328Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
title |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
spellingShingle |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica Astiz, Tomás Actuadores Control automático hogareño Aplicaciones hogareñas |
title_short |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
title_full |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
title_fullStr |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
title_sort |
Desarrollo de equipo para el manejo de actuadores por línea telefónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astiz, Tomás |
author |
Astiz, Tomás |
author_facet |
Astiz, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rabini, Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Actuadores Control automático hogareño Aplicaciones hogareñas |
topic |
Actuadores Control automático hogareño Aplicaciones hogareñas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente informe, correspondiente al trabajo final de la carrera de ingeniería electrónica, trata sobre el diseño de un equipo para el manejo de actuadores, en este caso relays, utilizados para accionar distintos artefactos del hogar (luminarias, máquina de lavar, calefacción, alarma, etc.). El comando de este equipo se realiza a distancia discando el número telefónico de la casa donde está ubicado. Se basa en la detección de tonos multifrecuentes en la línea telefónica. Se deben ingresar los códigos, utilizando el teclado telefónico, para acceder y operar los distintos actuadores. El sistema posee una plataforma vocal que dialoga con el usuario durante esta secuencia. El dispositivo permite al interesado programar una clave numérica de cuatro dígitos para acceder al sistema, la cual podrá ser modificada todas las veces que desee y quedará registrada aún con cortes de alimentación. Del mismo modo el equipo permite la programación de la cantidad de tonos de llamada telefónicos necesarios para que la línea sea atendida. Además cuenta con un display LCD que actúa como interface con el operador durante la programación. El núcleo del sistema está constituido por un microcontrolador. Se armó el prototipo completo en un circuito de prueba, sobre el cual se realizó una demostración de funcionamiento. Para el diseño del dispositivo se adoptó la siguiente metodología: 1-Se estudiaron las señales presentes en la línea telefónica, lo que permitió obtener el conocimiento necesario para diseñar los distintos bloques del sistema. 2- Se recopiló información sobre detectores de tonos multifrecuentes y memorias reproductoras de voz, con el fin de elegir los más apropiados. Se realizó el ensayo de las mismos. 3- Se diseñó un detector de corriente de llamada que permite al microcontrolador contar la cantidad de pulsos de llamada entrantes a la línea para producir su toma. 4- Se seleccionó un display LCD que cumpla los requisitos necesarios para la programación del dispositivo de manera clara y concisa para el usuario, así como también mostrar información acerca del estado de los relays. 5- Se seleccionó el microcontrolador adecuado para el procesamiento de los datos de todos los bloques del sistema. 6- Se desarrolló el software necesario para el correcto funcionamiento de cada uno de los bloques que componen el equipo, teniendo en consideración la simpleza y la legibilidad para el manejo por parte del usuario. Para este diseño fue necesario el aprendizaje de nuevos programas de desarrollo, lenguajes de programación, compiladores y programadores desconocidos. 7- Por último se implementó el prototipo en un circuito de prueba, se solucionaron los problemas que se presentaron y se verificó su correcto funcionamiento. Fil: Astiz, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
El presente informe, correspondiente al trabajo final de la carrera de ingeniería electrónica, trata sobre el diseño de un equipo para el manejo de actuadores, en este caso relays, utilizados para accionar distintos artefactos del hogar (luminarias, máquina de lavar, calefacción, alarma, etc.). El comando de este equipo se realiza a distancia discando el número telefónico de la casa donde está ubicado. Se basa en la detección de tonos multifrecuentes en la línea telefónica. Se deben ingresar los códigos, utilizando el teclado telefónico, para acceder y operar los distintos actuadores. El sistema posee una plataforma vocal que dialoga con el usuario durante esta secuencia. El dispositivo permite al interesado programar una clave numérica de cuatro dígitos para acceder al sistema, la cual podrá ser modificada todas las veces que desee y quedará registrada aún con cortes de alimentación. Del mismo modo el equipo permite la programación de la cantidad de tonos de llamada telefónicos necesarios para que la línea sea atendida. Además cuenta con un display LCD que actúa como interface con el operador durante la programación. El núcleo del sistema está constituido por un microcontrolador. Se armó el prototipo completo en un circuito de prueba, sobre el cual se realizó una demostración de funcionamiento. Para el diseño del dispositivo se adoptó la siguiente metodología: 1-Se estudiaron las señales presentes en la línea telefónica, lo que permitió obtener el conocimiento necesario para diseñar los distintos bloques del sistema. 2- Se recopiló información sobre detectores de tonos multifrecuentes y memorias reproductoras de voz, con el fin de elegir los más apropiados. Se realizó el ensayo de las mismos. 3- Se diseñó un detector de corriente de llamada que permite al microcontrolador contar la cantidad de pulsos de llamada entrantes a la línea para producir su toma. 4- Se seleccionó un display LCD que cumpla los requisitos necesarios para la programación del dispositivo de manera clara y concisa para el usuario, así como también mostrar información acerca del estado de los relays. 5- Se seleccionó el microcontrolador adecuado para el procesamiento de los datos de todos los bloques del sistema. 6- Se desarrolló el software necesario para el correcto funcionamiento de cada uno de los bloques que componen el equipo, teniendo en consideración la simpleza y la legibilidad para el manejo por parte del usuario. Para este diseño fue necesario el aprendizaje de nuevos programas de desarrollo, lenguajes de programación, compiladores y programadores desconocidos. 7- Por último se implementó el prototipo en un circuito de prueba, se solucionaron los problemas que se presentaron y se verificó su correcto funcionamiento. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/328 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/328 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1843613803221090304 |
score |
12.489739 |