Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases

Autores
Hankovits, Melina Ivana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Cyras, Viviana Paola
Manfredi, Liliana Beatriz
Descripción
El presente trabajo de tesis se centró en el desarrollo y caracterización de materiales obtenidos a partir de dos poliésteres 100% biodegradables: polihidroxibutirato (PHB) y ácido poliláctico (PLA), y un plastificante polimérico: poliadipato de dietilenglicol (A). El objetivo es diseñar un material que permita sustituir a los polímeros no biodegradables y que pueda ser utilizado para la obtención de películas con propiedades adecuadas para su potencial uso como envases. Las mezclas evaluadas se caracterizaron mediante diversas técnicas como difracción de rayos X (DRX), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía UV-Visible. Además, se realizaron ensayos de tracción uniaxial, nanoindentación instrumentada, de migración en simulante alimenticio, de biodegradación en compostaje y finalmente se estudiaron sus desempeños en la conservación de frutas frescas. Las películas plastificadas se obtuvieron por mezclado en estado fundido y posterior prensado. Se consideraron mezclas con tres diferentes relaciones de PLA/PHB: 60/40, 70/30 y 80/20. A su vez, a cada una de ellas se le adicionaron dos cantidades de plastificante diferentes, en porcentajes de 10 y 15% p/p. Las mezclas presentaron dos temperaturas de transición vítrea en los ensayos de calorimetría, que corresponden a cada uno de los polímeros puros. Esto está de acuerdo con la morfología observada en las micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido. Es posible inferir que existe cierta interacción entre los polímeros debido al desplazamiento de los valores de las Tg respecto de las temperaturas de los polímeros puros. El agregado de plastificante resultó en un aumento del porcentaje de cristalinidad del PLA, por la mayor movilidad de las cadenas poliméricas debido a la disminución de la Tg; a su vez se observó que el PHB actúa como agente nucleante del PLA. La estructura cristalina de los polímeros no se modificó ni al realizar la mezcla entre ellos, ni por el agregado del plastificante, ya que no aparecieron nuevos picos en los espectros de DRX. El aumento del contenido de PHB en las mezclas disminuyó la transmitancia de la luz incidente a través de las películas, de acuerdo con la mayor transparencia del PLA con respecto al PHB. Las películas obtenidas presentaron mejores propiedades de barrera a la luz ultravioleta que los materiales tradicionales destinados a envasado. El agregado de plastificante disminuyó los valores del módulo de Young y tensión máxima de las mezclas, mientras que aumentó la elongación a la rotura, siendo las mezclas plastificadas 80/20 las que presentaron el mejor desempeño. Fue posible obtener valores de migración en simulante alimenticio cercanos al límite permitido por la regulación para las muestras sin plastificar. Sin embargo, a pesar de que los valores de las muestras plastificadas superaron los correspondientes al límite de migración establecido en la Norma UE 10/20115, la muestra 80/20 con 15% de A fue la que mostró el menor valor. A partir del ensayo de biodegradación determinado según la Norma ISO 20200, todas las muestras resultaron compostables, alcanzando un porcentaje de desintegración mayor al 90% luego de transcurridos 35 días en compostaje. La mayoría de los envoltorios realizados con las mezclas estudiadas preservaron en mejor estado a trozos de fruta fresca, que las bolsas de polietileno (PE) de uso convencional o las frutas sin envolver. Finalmente, las muestras 80/20 plastificadas mostraron el mejor balance de propiedades para el empleo propuesto. Dichas mezclas presentaron no sólo ductilidad sino resistencia, transparencia en el rango visible (con un color ligeramente ámbar) y baja transmisión de la luz UV. A pesar de que estas películas superaron el límite establecido de migración en simulante alimenticio, resultaron ser totalmente biodegradables en condiciones de compostaje. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados para mezclas PLA/PHB plastificadas con tributirato de glicerilo (TB), de bajo peso molecular y comúnmente usado. Las mezclas 80/20 plastificadas presentaron un mejor balance de propiedades, siendo la 80/20 15A la que presentó un mejor desempeño global para su uso como envase biodegradable, considerando los resultados de los ensayos de biodegradación en compostaje, de migración en simulante alimenticio y de conservación de fruta fresca.
Fil: Hankovits, Melina Ivana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Materiales poliésteres
Biodegradables
Polihidroxibutirato (PHB)
Ácido poliláctico (PLA)
Poliadipato de dietilenglicol (A)
Envases
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/385

id RINFIUNMDP_23774da6728b43c69a35069f407f23a5
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/385
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envasesHankovits, Melina IvanaMateriales poliésteresBiodegradablesPolihidroxibutirato (PHB)Ácido poliláctico (PLA)Poliadipato de dietilenglicol (A)EnvasesEl presente trabajo de tesis se centró en el desarrollo y caracterización de materiales obtenidos a partir de dos poliésteres 100% biodegradables: polihidroxibutirato (PHB) y ácido poliláctico (PLA), y un plastificante polimérico: poliadipato de dietilenglicol (A). El objetivo es diseñar un material que permita sustituir a los polímeros no biodegradables y que pueda ser utilizado para la obtención de películas con propiedades adecuadas para su potencial uso como envases. Las mezclas evaluadas se caracterizaron mediante diversas técnicas como difracción de rayos X (DRX), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía UV-Visible. Además, se realizaron ensayos de tracción uniaxial, nanoindentación instrumentada, de migración en simulante alimenticio, de biodegradación en compostaje y finalmente se estudiaron sus desempeños en la conservación de frutas frescas. Las películas plastificadas se obtuvieron por mezclado en estado fundido y posterior prensado. Se consideraron mezclas con tres diferentes relaciones de PLA/PHB: 60/40, 70/30 y 80/20. A su vez, a cada una de ellas se le adicionaron dos cantidades de plastificante diferentes, en porcentajes de 10 y 15% p/p. Las mezclas presentaron dos temperaturas de transición vítrea en los ensayos de calorimetría, que corresponden a cada uno de los polímeros puros. Esto está de acuerdo con la morfología observada en las micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido. Es posible inferir que existe cierta interacción entre los polímeros debido al desplazamiento de los valores de las Tg respecto de las temperaturas de los polímeros puros. El agregado de plastificante resultó en un aumento del porcentaje de cristalinidad del PLA, por la mayor movilidad de las cadenas poliméricas debido a la disminución de la Tg; a su vez se observó que el PHB actúa como agente nucleante del PLA. La estructura cristalina de los polímeros no se modificó ni al realizar la mezcla entre ellos, ni por el agregado del plastificante, ya que no aparecieron nuevos picos en los espectros de DRX. El aumento del contenido de PHB en las mezclas disminuyó la transmitancia de la luz incidente a través de las películas, de acuerdo con la mayor transparencia del PLA con respecto al PHB. Las películas obtenidas presentaron mejores propiedades de barrera a la luz ultravioleta que los materiales tradicionales destinados a envasado. El agregado de plastificante disminuyó los valores del módulo de Young y tensión máxima de las mezclas, mientras que aumentó la elongación a la rotura, siendo las mezclas plastificadas 80/20 las que presentaron el mejor desempeño. Fue posible obtener valores de migración en simulante alimenticio cercanos al límite permitido por la regulación para las muestras sin plastificar. Sin embargo, a pesar de que los valores de las muestras plastificadas superaron los correspondientes al límite de migración establecido en la Norma UE 10/20115, la muestra 80/20 con 15% de A fue la que mostró el menor valor. A partir del ensayo de biodegradación determinado según la Norma ISO 20200, todas las muestras resultaron compostables, alcanzando un porcentaje de desintegración mayor al 90% luego de transcurridos 35 días en compostaje. La mayoría de los envoltorios realizados con las mezclas estudiadas preservaron en mejor estado a trozos de fruta fresca, que las bolsas de polietileno (PE) de uso convencional o las frutas sin envolver. Finalmente, las muestras 80/20 plastificadas mostraron el mejor balance de propiedades para el empleo propuesto. Dichas mezclas presentaron no sólo ductilidad sino resistencia, transparencia en el rango visible (con un color ligeramente ámbar) y baja transmisión de la luz UV. A pesar de que estas películas superaron el límite establecido de migración en simulante alimenticio, resultaron ser totalmente biodegradables en condiciones de compostaje. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados para mezclas PLA/PHB plastificadas con tributirato de glicerilo (TB), de bajo peso molecular y comúnmente usado. Las mezclas 80/20 plastificadas presentaron un mejor balance de propiedades, siendo la 80/20 15A la que presentó un mejor desempeño global para su uso como envase biodegradable, considerando los resultados de los ensayos de biodegradación en compostaje, de migración en simulante alimenticio y de conservación de fruta fresca.Fil: Hankovits, Melina Ivana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de IngenieríaCyras, Viviana PaolaManfredi, Liliana Beatriz2019-10-20Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/385spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:36Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/385instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:37.092Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
title Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
spellingShingle Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
Hankovits, Melina Ivana
Materiales poliésteres
Biodegradables
Polihidroxibutirato (PHB)
Ácido poliláctico (PLA)
Poliadipato de dietilenglicol (A)
Envases
title_short Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
title_full Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
title_fullStr Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
title_full_unstemmed Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
title_sort Estudio del efecto de un plastificante poliméríco en las propiedades de películas biodegradables con potencial uso en envases
dc.creator.none.fl_str_mv Hankovits, Melina Ivana
author Hankovits, Melina Ivana
author_facet Hankovits, Melina Ivana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cyras, Viviana Paola
Manfredi, Liliana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales poliésteres
Biodegradables
Polihidroxibutirato (PHB)
Ácido poliláctico (PLA)
Poliadipato de dietilenglicol (A)
Envases
topic Materiales poliésteres
Biodegradables
Polihidroxibutirato (PHB)
Ácido poliláctico (PLA)
Poliadipato de dietilenglicol (A)
Envases
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis se centró en el desarrollo y caracterización de materiales obtenidos a partir de dos poliésteres 100% biodegradables: polihidroxibutirato (PHB) y ácido poliláctico (PLA), y un plastificante polimérico: poliadipato de dietilenglicol (A). El objetivo es diseñar un material que permita sustituir a los polímeros no biodegradables y que pueda ser utilizado para la obtención de películas con propiedades adecuadas para su potencial uso como envases. Las mezclas evaluadas se caracterizaron mediante diversas técnicas como difracción de rayos X (DRX), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía UV-Visible. Además, se realizaron ensayos de tracción uniaxial, nanoindentación instrumentada, de migración en simulante alimenticio, de biodegradación en compostaje y finalmente se estudiaron sus desempeños en la conservación de frutas frescas. Las películas plastificadas se obtuvieron por mezclado en estado fundido y posterior prensado. Se consideraron mezclas con tres diferentes relaciones de PLA/PHB: 60/40, 70/30 y 80/20. A su vez, a cada una de ellas se le adicionaron dos cantidades de plastificante diferentes, en porcentajes de 10 y 15% p/p. Las mezclas presentaron dos temperaturas de transición vítrea en los ensayos de calorimetría, que corresponden a cada uno de los polímeros puros. Esto está de acuerdo con la morfología observada en las micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido. Es posible inferir que existe cierta interacción entre los polímeros debido al desplazamiento de los valores de las Tg respecto de las temperaturas de los polímeros puros. El agregado de plastificante resultó en un aumento del porcentaje de cristalinidad del PLA, por la mayor movilidad de las cadenas poliméricas debido a la disminución de la Tg; a su vez se observó que el PHB actúa como agente nucleante del PLA. La estructura cristalina de los polímeros no se modificó ni al realizar la mezcla entre ellos, ni por el agregado del plastificante, ya que no aparecieron nuevos picos en los espectros de DRX. El aumento del contenido de PHB en las mezclas disminuyó la transmitancia de la luz incidente a través de las películas, de acuerdo con la mayor transparencia del PLA con respecto al PHB. Las películas obtenidas presentaron mejores propiedades de barrera a la luz ultravioleta que los materiales tradicionales destinados a envasado. El agregado de plastificante disminuyó los valores del módulo de Young y tensión máxima de las mezclas, mientras que aumentó la elongación a la rotura, siendo las mezclas plastificadas 80/20 las que presentaron el mejor desempeño. Fue posible obtener valores de migración en simulante alimenticio cercanos al límite permitido por la regulación para las muestras sin plastificar. Sin embargo, a pesar de que los valores de las muestras plastificadas superaron los correspondientes al límite de migración establecido en la Norma UE 10/20115, la muestra 80/20 con 15% de A fue la que mostró el menor valor. A partir del ensayo de biodegradación determinado según la Norma ISO 20200, todas las muestras resultaron compostables, alcanzando un porcentaje de desintegración mayor al 90% luego de transcurridos 35 días en compostaje. La mayoría de los envoltorios realizados con las mezclas estudiadas preservaron en mejor estado a trozos de fruta fresca, que las bolsas de polietileno (PE) de uso convencional o las frutas sin envolver. Finalmente, las muestras 80/20 plastificadas mostraron el mejor balance de propiedades para el empleo propuesto. Dichas mezclas presentaron no sólo ductilidad sino resistencia, transparencia en el rango visible (con un color ligeramente ámbar) y baja transmisión de la luz UV. A pesar de que estas películas superaron el límite establecido de migración en simulante alimenticio, resultaron ser totalmente biodegradables en condiciones de compostaje. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados para mezclas PLA/PHB plastificadas con tributirato de glicerilo (TB), de bajo peso molecular y comúnmente usado. Las mezclas 80/20 plastificadas presentaron un mejor balance de propiedades, siendo la 80/20 15A la que presentó un mejor desempeño global para su uso como envase biodegradable, considerando los resultados de los ensayos de biodegradación en compostaje, de migración en simulante alimenticio y de conservación de fruta fresca.
Fil: Hankovits, Melina Ivana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente trabajo de tesis se centró en el desarrollo y caracterización de materiales obtenidos a partir de dos poliésteres 100% biodegradables: polihidroxibutirato (PHB) y ácido poliláctico (PLA), y un plastificante polimérico: poliadipato de dietilenglicol (A). El objetivo es diseñar un material que permita sustituir a los polímeros no biodegradables y que pueda ser utilizado para la obtención de películas con propiedades adecuadas para su potencial uso como envases. Las mezclas evaluadas se caracterizaron mediante diversas técnicas como difracción de rayos X (DRX), calorimetría diferencial de barrido (DSC), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía UV-Visible. Además, se realizaron ensayos de tracción uniaxial, nanoindentación instrumentada, de migración en simulante alimenticio, de biodegradación en compostaje y finalmente se estudiaron sus desempeños en la conservación de frutas frescas. Las películas plastificadas se obtuvieron por mezclado en estado fundido y posterior prensado. Se consideraron mezclas con tres diferentes relaciones de PLA/PHB: 60/40, 70/30 y 80/20. A su vez, a cada una de ellas se le adicionaron dos cantidades de plastificante diferentes, en porcentajes de 10 y 15% p/p. Las mezclas presentaron dos temperaturas de transición vítrea en los ensayos de calorimetría, que corresponden a cada uno de los polímeros puros. Esto está de acuerdo con la morfología observada en las micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido. Es posible inferir que existe cierta interacción entre los polímeros debido al desplazamiento de los valores de las Tg respecto de las temperaturas de los polímeros puros. El agregado de plastificante resultó en un aumento del porcentaje de cristalinidad del PLA, por la mayor movilidad de las cadenas poliméricas debido a la disminución de la Tg; a su vez se observó que el PHB actúa como agente nucleante del PLA. La estructura cristalina de los polímeros no se modificó ni al realizar la mezcla entre ellos, ni por el agregado del plastificante, ya que no aparecieron nuevos picos en los espectros de DRX. El aumento del contenido de PHB en las mezclas disminuyó la transmitancia de la luz incidente a través de las películas, de acuerdo con la mayor transparencia del PLA con respecto al PHB. Las películas obtenidas presentaron mejores propiedades de barrera a la luz ultravioleta que los materiales tradicionales destinados a envasado. El agregado de plastificante disminuyó los valores del módulo de Young y tensión máxima de las mezclas, mientras que aumentó la elongación a la rotura, siendo las mezclas plastificadas 80/20 las que presentaron el mejor desempeño. Fue posible obtener valores de migración en simulante alimenticio cercanos al límite permitido por la regulación para las muestras sin plastificar. Sin embargo, a pesar de que los valores de las muestras plastificadas superaron los correspondientes al límite de migración establecido en la Norma UE 10/20115, la muestra 80/20 con 15% de A fue la que mostró el menor valor. A partir del ensayo de biodegradación determinado según la Norma ISO 20200, todas las muestras resultaron compostables, alcanzando un porcentaje de desintegración mayor al 90% luego de transcurridos 35 días en compostaje. La mayoría de los envoltorios realizados con las mezclas estudiadas preservaron en mejor estado a trozos de fruta fresca, que las bolsas de polietileno (PE) de uso convencional o las frutas sin envolver. Finalmente, las muestras 80/20 plastificadas mostraron el mejor balance de propiedades para el empleo propuesto. Dichas mezclas presentaron no sólo ductilidad sino resistencia, transparencia en el rango visible (con un color ligeramente ámbar) y baja transmisión de la luz UV. A pesar de que estas películas superaron el límite establecido de migración en simulante alimenticio, resultaron ser totalmente biodegradables en condiciones de compostaje. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados para mezclas PLA/PHB plastificadas con tributirato de glicerilo (TB), de bajo peso molecular y comúnmente usado. Las mezclas 80/20 plastificadas presentaron un mejor balance de propiedades, siendo la 80/20 15A la que presentó un mejor desempeño global para su uso como envase biodegradable, considerando los resultados de los ensayos de biodegradación en compostaje, de migración en simulante alimenticio y de conservación de fruta fresca.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-20
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/385
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346767151005696
score 12.623145