Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas

Autores
Hoyos, Fernando Martín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Boeri, Roberto Enrique
Descripción
Continuando con las investigaciones que se han estado llevando a cabo en los últimos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el siguiente trabajo consiste en un estudio del fenómeno de fragilización de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI), desde otro punto de vista. El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad de distintos métodos de recubrimiento superficial de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI) para protegerlo del fenómeno de fragilización por contacto con líquidos. Este estudio comienza a gestarse luego de diversos intentos por caracterizar el fenómeno de fragilización de las ADI, y como hasta el momento no ha sido posible dar una explicación definitiva a las causas que lo producen, se desarrollo un plan de estudio para investigar diferentes recubrimientos que preserven el material o que retarden el fenómeno de fragilización. Las fundiciones de grafito esferoidal Austemperizado o ADI (Austempered Ductile Iron) son una generación moderna de fundiciones nodulares tratadas térmicamente, de reciente introducción en el mercado. Debido a las elevadas propiedades mecánicas y su bajo costo en comparación con los aceros de alta resistencia, están siendo utilizadas con mayor frecuencia en la fabricación de componentes mecánicos de gran responsabilidad, altamente solicitados y reemplazando a dichos aceros de gran resistencia. Las fundiciones ADI sufren un fenómeno de fragilización cuando son solicitadas en contacto con agua y otros medios líquidos (Shibutani et al. y Komatsu et al., 1999). Este fenómeno involucra pérdidas significativas en la ductilidad, resistencia a la rotura y tenacidad del material. Si bien se ha podido avanzar significativamente en la caracterización de la magnitud de la fragilización producida por diferentes medios líquidos ante distintas condiciones, los mecanismos de fragilización que actúan aún no han sido identificados con claridad. Debido a que el ADI es un material de alta resistencia, que está siendo utilizado en partes de responsabilidad en diversas industrias entre las que se destacan la de automóviles y la ferroviaria, es de vital importancia avanzar en la caracterización del proceso de fragilización, determinar sus causas y fundamentos, y también progresar en el desarrollo de métodos para proteger el material. Entendiendo el problema que conduce el fenómeno de fragilización a las fundiciones esferoidales austemperizadas, en especial en componentes de máquinas y elementos mecánicos, el objetivo principal de este trabajo es investigar la aplicación de recubrimientos sobre la superficie de los ADI con el objetivo de disminuir o en lo posible eliminar el mencionado fenómeno de fragilización. Entonces, para poder desarrollar un recubrimiento de manera tal que proteja al ADI del contacto con el agua, y por ende, evite o disminuya el fenómeno de fragilización, se procedió a realizar una investigación de los recubrimientos mas adecuados para tal objetivo. Principalmente, fue importante definir los criterios de búsqueda de los posibles recubrimientos a ensayar. Es así, como, de la vasta cantidad de recubrimientos que se pueden llevar a cabo, se acotó la búsqueda a aquellos recubrimientos que se puedan realizar a escala industrial. Luego de haber aplicado los distintos recubrimientos a las probetas ADI, se analizó la integridad de los recubrimientos para verificar que no exista ninguna discontinuidad o falla en los mismos. Posteriormente, se realizaron los ensayos de tracción correspondientes en contacto con agua. Una vez realizados los ensayos mecánicos, se procedió a realizar cortes en distintas partes de las probetas para luego analizarlas, tanto en el microscopio electrónico de barrido SEM, como así también en un microscopio óptico, de manera tal de caracterizar los recubrimientos y también analizar las superficies de rotura. La superficie de rotura de las probetas fue analizada en el SEM, mientras que un corte transversal de la superficie de las mismas fue investigado en un microscopio óptico. De esta manera, también se pudo conocer el espesor de los recubrimientos. A partir de los ensayos realizados, se encontró que todos los recubrimientos mostraron una mejora con respecto a la elongación antes de la rotura, sin embargo ninguno se destacó por encima del resto. Por el otro lado, a excepción de las probetas recubiertas con Epoxi que han mostrado una UTS un 4% mayor, el resto han evidenciado una UTS inferior. Durante el ensayo de tracción de las probetas recubiertas se ha verificado la fisuración de los recubrimientos, generándose fisuras en sentido transversal al sentido de carga, lo cual ocasionó que el agua circundante entre en contacto con la superficie de las ADI y luego producirse la rotura del material a valores de tensión y deformación plástica inferiores a los valores en seco. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten comprender y ratificar aun más lo ya conocido sobre el fenómeno de fragilización al cual se encuentran sometidas las fundiciones esferoidales austemperizadas cuando se encuentran en un rango de tensión determinada y en contacto con agua. Es de gran interés, no solo académico sino también a nivel industrial, continuar investigando el comportamiento de estos materiales con distintos recubrimientos, con el fin de evitar o disminuir el fenómeno de fragilización. Este fenómeno de fragilización presenta un alto interés académico e industrial. En lo académico es importante descubrir que tipo de protección es la más adecuada para atenuar o evitar éstos problemas. Desde el punto de vista industrial, es fundamental identificar las condiciones necesarias para diseñar y emplear las piezas de ADI en condiciones seguras. Debe destacarse que, a pesar de la aparente fragilidad del material ante el contacto con agua, no existen reportes de fallas catastróficas en servicio de piezas de ADI, involucrando fractura frágil.
Fil: Hoyos, Fernando Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
FUNDICIONES NODULARES AUSTEMPERADAS
PINTURAS
FRAGILIZACION
FUNDICIONES GRAFITO ESFEROIDAL (FGE)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/165

id RINFIUNMDP_0506c7c0a069ee5bd40431f70264c651
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/165
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicasHoyos, Fernando MartínFUNDICIONES NODULARES AUSTEMPERADASPINTURASFRAGILIZACIONFUNDICIONES GRAFITO ESFEROIDAL (FGE)Continuando con las investigaciones que se han estado llevando a cabo en los últimos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el siguiente trabajo consiste en un estudio del fenómeno de fragilización de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI), desde otro punto de vista. El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad de distintos métodos de recubrimiento superficial de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI) para protegerlo del fenómeno de fragilización por contacto con líquidos. Este estudio comienza a gestarse luego de diversos intentos por caracterizar el fenómeno de fragilización de las ADI, y como hasta el momento no ha sido posible dar una explicación definitiva a las causas que lo producen, se desarrollo un plan de estudio para investigar diferentes recubrimientos que preserven el material o que retarden el fenómeno de fragilización. Las fundiciones de grafito esferoidal Austemperizado o ADI (Austempered Ductile Iron) son una generación moderna de fundiciones nodulares tratadas térmicamente, de reciente introducción en el mercado. Debido a las elevadas propiedades mecánicas y su bajo costo en comparación con los aceros de alta resistencia, están siendo utilizadas con mayor frecuencia en la fabricación de componentes mecánicos de gran responsabilidad, altamente solicitados y reemplazando a dichos aceros de gran resistencia. Las fundiciones ADI sufren un fenómeno de fragilización cuando son solicitadas en contacto con agua y otros medios líquidos (Shibutani et al. y Komatsu et al., 1999). Este fenómeno involucra pérdidas significativas en la ductilidad, resistencia a la rotura y tenacidad del material. Si bien se ha podido avanzar significativamente en la caracterización de la magnitud de la fragilización producida por diferentes medios líquidos ante distintas condiciones, los mecanismos de fragilización que actúan aún no han sido identificados con claridad. Debido a que el ADI es un material de alta resistencia, que está siendo utilizado en partes de responsabilidad en diversas industrias entre las que se destacan la de automóviles y la ferroviaria, es de vital importancia avanzar en la caracterización del proceso de fragilización, determinar sus causas y fundamentos, y también progresar en el desarrollo de métodos para proteger el material. Entendiendo el problema que conduce el fenómeno de fragilización a las fundiciones esferoidales austemperizadas, en especial en componentes de máquinas y elementos mecánicos, el objetivo principal de este trabajo es investigar la aplicación de recubrimientos sobre la superficie de los ADI con el objetivo de disminuir o en lo posible eliminar el mencionado fenómeno de fragilización. Entonces, para poder desarrollar un recubrimiento de manera tal que proteja al ADI del contacto con el agua, y por ende, evite o disminuya el fenómeno de fragilización, se procedió a realizar una investigación de los recubrimientos mas adecuados para tal objetivo. Principalmente, fue importante definir los criterios de búsqueda de los posibles recubrimientos a ensayar. Es así, como, de la vasta cantidad de recubrimientos que se pueden llevar a cabo, se acotó la búsqueda a aquellos recubrimientos que se puedan realizar a escala industrial. Luego de haber aplicado los distintos recubrimientos a las probetas ADI, se analizó la integridad de los recubrimientos para verificar que no exista ninguna discontinuidad o falla en los mismos. Posteriormente, se realizaron los ensayos de tracción correspondientes en contacto con agua. Una vez realizados los ensayos mecánicos, se procedió a realizar cortes en distintas partes de las probetas para luego analizarlas, tanto en el microscopio electrónico de barrido SEM, como así también en un microscopio óptico, de manera tal de caracterizar los recubrimientos y también analizar las superficies de rotura. La superficie de rotura de las probetas fue analizada en el SEM, mientras que un corte transversal de la superficie de las mismas fue investigado en un microscopio óptico. De esta manera, también se pudo conocer el espesor de los recubrimientos. A partir de los ensayos realizados, se encontró que todos los recubrimientos mostraron una mejora con respecto a la elongación antes de la rotura, sin embargo ninguno se destacó por encima del resto. Por el otro lado, a excepción de las probetas recubiertas con Epoxi que han mostrado una UTS un 4% mayor, el resto han evidenciado una UTS inferior. Durante el ensayo de tracción de las probetas recubiertas se ha verificado la fisuración de los recubrimientos, generándose fisuras en sentido transversal al sentido de carga, lo cual ocasionó que el agua circundante entre en contacto con la superficie de las ADI y luego producirse la rotura del material a valores de tensión y deformación plástica inferiores a los valores en seco. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten comprender y ratificar aun más lo ya conocido sobre el fenómeno de fragilización al cual se encuentran sometidas las fundiciones esferoidales austemperizadas cuando se encuentran en un rango de tensión determinada y en contacto con agua. Es de gran interés, no solo académico sino también a nivel industrial, continuar investigando el comportamiento de estos materiales con distintos recubrimientos, con el fin de evitar o disminuir el fenómeno de fragilización. Este fenómeno de fragilización presenta un alto interés académico e industrial. En lo académico es importante descubrir que tipo de protección es la más adecuada para atenuar o evitar éstos problemas. Desde el punto de vista industrial, es fundamental identificar las condiciones necesarias para diseñar y emplear las piezas de ADI en condiciones seguras. Debe destacarse que, a pesar de la aparente fragilidad del material ante el contacto con agua, no existen reportes de fallas catastróficas en servicio de piezas de ADI, involucrando fractura frágil.Fil: Hoyos, Fernando Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaBoeri, Roberto Enrique2009-12-03Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/165spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-11T11:11:55Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/165instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:55.428Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
title Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
spellingShingle Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
Hoyos, Fernando Martín
FUNDICIONES NODULARES AUSTEMPERADAS
PINTURAS
FRAGILIZACION
FUNDICIONES GRAFITO ESFEROIDAL (FGE)
title_short Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
title_full Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
title_fullStr Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
title_full_unstemmed Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
title_sort Protección de fundiciones nodulares austemperizadas mediante diversos tipos de pinturas y recubrimientos: Evaluación del comportamiento frente a solicitaciones mecánicas
dc.creator.none.fl_str_mv Hoyos, Fernando Martín
author Hoyos, Fernando Martín
author_facet Hoyos, Fernando Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boeri, Roberto Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv FUNDICIONES NODULARES AUSTEMPERADAS
PINTURAS
FRAGILIZACION
FUNDICIONES GRAFITO ESFEROIDAL (FGE)
topic FUNDICIONES NODULARES AUSTEMPERADAS
PINTURAS
FRAGILIZACION
FUNDICIONES GRAFITO ESFEROIDAL (FGE)
dc.description.none.fl_txt_mv Continuando con las investigaciones que se han estado llevando a cabo en los últimos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el siguiente trabajo consiste en un estudio del fenómeno de fragilización de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI), desde otro punto de vista. El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad de distintos métodos de recubrimiento superficial de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI) para protegerlo del fenómeno de fragilización por contacto con líquidos. Este estudio comienza a gestarse luego de diversos intentos por caracterizar el fenómeno de fragilización de las ADI, y como hasta el momento no ha sido posible dar una explicación definitiva a las causas que lo producen, se desarrollo un plan de estudio para investigar diferentes recubrimientos que preserven el material o que retarden el fenómeno de fragilización. Las fundiciones de grafito esferoidal Austemperizado o ADI (Austempered Ductile Iron) son una generación moderna de fundiciones nodulares tratadas térmicamente, de reciente introducción en el mercado. Debido a las elevadas propiedades mecánicas y su bajo costo en comparación con los aceros de alta resistencia, están siendo utilizadas con mayor frecuencia en la fabricación de componentes mecánicos de gran responsabilidad, altamente solicitados y reemplazando a dichos aceros de gran resistencia. Las fundiciones ADI sufren un fenómeno de fragilización cuando son solicitadas en contacto con agua y otros medios líquidos (Shibutani et al. y Komatsu et al., 1999). Este fenómeno involucra pérdidas significativas en la ductilidad, resistencia a la rotura y tenacidad del material. Si bien se ha podido avanzar significativamente en la caracterización de la magnitud de la fragilización producida por diferentes medios líquidos ante distintas condiciones, los mecanismos de fragilización que actúan aún no han sido identificados con claridad. Debido a que el ADI es un material de alta resistencia, que está siendo utilizado en partes de responsabilidad en diversas industrias entre las que se destacan la de automóviles y la ferroviaria, es de vital importancia avanzar en la caracterización del proceso de fragilización, determinar sus causas y fundamentos, y también progresar en el desarrollo de métodos para proteger el material. Entendiendo el problema que conduce el fenómeno de fragilización a las fundiciones esferoidales austemperizadas, en especial en componentes de máquinas y elementos mecánicos, el objetivo principal de este trabajo es investigar la aplicación de recubrimientos sobre la superficie de los ADI con el objetivo de disminuir o en lo posible eliminar el mencionado fenómeno de fragilización. Entonces, para poder desarrollar un recubrimiento de manera tal que proteja al ADI del contacto con el agua, y por ende, evite o disminuya el fenómeno de fragilización, se procedió a realizar una investigación de los recubrimientos mas adecuados para tal objetivo. Principalmente, fue importante definir los criterios de búsqueda de los posibles recubrimientos a ensayar. Es así, como, de la vasta cantidad de recubrimientos que se pueden llevar a cabo, se acotó la búsqueda a aquellos recubrimientos que se puedan realizar a escala industrial. Luego de haber aplicado los distintos recubrimientos a las probetas ADI, se analizó la integridad de los recubrimientos para verificar que no exista ninguna discontinuidad o falla en los mismos. Posteriormente, se realizaron los ensayos de tracción correspondientes en contacto con agua. Una vez realizados los ensayos mecánicos, se procedió a realizar cortes en distintas partes de las probetas para luego analizarlas, tanto en el microscopio electrónico de barrido SEM, como así también en un microscopio óptico, de manera tal de caracterizar los recubrimientos y también analizar las superficies de rotura. La superficie de rotura de las probetas fue analizada en el SEM, mientras que un corte transversal de la superficie de las mismas fue investigado en un microscopio óptico. De esta manera, también se pudo conocer el espesor de los recubrimientos. A partir de los ensayos realizados, se encontró que todos los recubrimientos mostraron una mejora con respecto a la elongación antes de la rotura, sin embargo ninguno se destacó por encima del resto. Por el otro lado, a excepción de las probetas recubiertas con Epoxi que han mostrado una UTS un 4% mayor, el resto han evidenciado una UTS inferior. Durante el ensayo de tracción de las probetas recubiertas se ha verificado la fisuración de los recubrimientos, generándose fisuras en sentido transversal al sentido de carga, lo cual ocasionó que el agua circundante entre en contacto con la superficie de las ADI y luego producirse la rotura del material a valores de tensión y deformación plástica inferiores a los valores en seco. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten comprender y ratificar aun más lo ya conocido sobre el fenómeno de fragilización al cual se encuentran sometidas las fundiciones esferoidales austemperizadas cuando se encuentran en un rango de tensión determinada y en contacto con agua. Es de gran interés, no solo académico sino también a nivel industrial, continuar investigando el comportamiento de estos materiales con distintos recubrimientos, con el fin de evitar o disminuir el fenómeno de fragilización. Este fenómeno de fragilización presenta un alto interés académico e industrial. En lo académico es importante descubrir que tipo de protección es la más adecuada para atenuar o evitar éstos problemas. Desde el punto de vista industrial, es fundamental identificar las condiciones necesarias para diseñar y emplear las piezas de ADI en condiciones seguras. Debe destacarse que, a pesar de la aparente fragilidad del material ante el contacto con agua, no existen reportes de fallas catastróficas en servicio de piezas de ADI, involucrando fractura frágil.
Fil: Hoyos, Fernando Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
description Continuando con las investigaciones que se han estado llevando a cabo en los últimos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el siguiente trabajo consiste en un estudio del fenómeno de fragilización de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI), desde otro punto de vista. El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad de distintos métodos de recubrimiento superficial de las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI) para protegerlo del fenómeno de fragilización por contacto con líquidos. Este estudio comienza a gestarse luego de diversos intentos por caracterizar el fenómeno de fragilización de las ADI, y como hasta el momento no ha sido posible dar una explicación definitiva a las causas que lo producen, se desarrollo un plan de estudio para investigar diferentes recubrimientos que preserven el material o que retarden el fenómeno de fragilización. Las fundiciones de grafito esferoidal Austemperizado o ADI (Austempered Ductile Iron) son una generación moderna de fundiciones nodulares tratadas térmicamente, de reciente introducción en el mercado. Debido a las elevadas propiedades mecánicas y su bajo costo en comparación con los aceros de alta resistencia, están siendo utilizadas con mayor frecuencia en la fabricación de componentes mecánicos de gran responsabilidad, altamente solicitados y reemplazando a dichos aceros de gran resistencia. Las fundiciones ADI sufren un fenómeno de fragilización cuando son solicitadas en contacto con agua y otros medios líquidos (Shibutani et al. y Komatsu et al., 1999). Este fenómeno involucra pérdidas significativas en la ductilidad, resistencia a la rotura y tenacidad del material. Si bien se ha podido avanzar significativamente en la caracterización de la magnitud de la fragilización producida por diferentes medios líquidos ante distintas condiciones, los mecanismos de fragilización que actúan aún no han sido identificados con claridad. Debido a que el ADI es un material de alta resistencia, que está siendo utilizado en partes de responsabilidad en diversas industrias entre las que se destacan la de automóviles y la ferroviaria, es de vital importancia avanzar en la caracterización del proceso de fragilización, determinar sus causas y fundamentos, y también progresar en el desarrollo de métodos para proteger el material. Entendiendo el problema que conduce el fenómeno de fragilización a las fundiciones esferoidales austemperizadas, en especial en componentes de máquinas y elementos mecánicos, el objetivo principal de este trabajo es investigar la aplicación de recubrimientos sobre la superficie de los ADI con el objetivo de disminuir o en lo posible eliminar el mencionado fenómeno de fragilización. Entonces, para poder desarrollar un recubrimiento de manera tal que proteja al ADI del contacto con el agua, y por ende, evite o disminuya el fenómeno de fragilización, se procedió a realizar una investigación de los recubrimientos mas adecuados para tal objetivo. Principalmente, fue importante definir los criterios de búsqueda de los posibles recubrimientos a ensayar. Es así, como, de la vasta cantidad de recubrimientos que se pueden llevar a cabo, se acotó la búsqueda a aquellos recubrimientos que se puedan realizar a escala industrial. Luego de haber aplicado los distintos recubrimientos a las probetas ADI, se analizó la integridad de los recubrimientos para verificar que no exista ninguna discontinuidad o falla en los mismos. Posteriormente, se realizaron los ensayos de tracción correspondientes en contacto con agua. Una vez realizados los ensayos mecánicos, se procedió a realizar cortes en distintas partes de las probetas para luego analizarlas, tanto en el microscopio electrónico de barrido SEM, como así también en un microscopio óptico, de manera tal de caracterizar los recubrimientos y también analizar las superficies de rotura. La superficie de rotura de las probetas fue analizada en el SEM, mientras que un corte transversal de la superficie de las mismas fue investigado en un microscopio óptico. De esta manera, también se pudo conocer el espesor de los recubrimientos. A partir de los ensayos realizados, se encontró que todos los recubrimientos mostraron una mejora con respecto a la elongación antes de la rotura, sin embargo ninguno se destacó por encima del resto. Por el otro lado, a excepción de las probetas recubiertas con Epoxi que han mostrado una UTS un 4% mayor, el resto han evidenciado una UTS inferior. Durante el ensayo de tracción de las probetas recubiertas se ha verificado la fisuración de los recubrimientos, generándose fisuras en sentido transversal al sentido de carga, lo cual ocasionó que el agua circundante entre en contacto con la superficie de las ADI y luego producirse la rotura del material a valores de tensión y deformación plástica inferiores a los valores en seco. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten comprender y ratificar aun más lo ya conocido sobre el fenómeno de fragilización al cual se encuentran sometidas las fundiciones esferoidales austemperizadas cuando se encuentran en un rango de tensión determinada y en contacto con agua. Es de gran interés, no solo académico sino también a nivel industrial, continuar investigando el comportamiento de estos materiales con distintos recubrimientos, con el fin de evitar o disminuir el fenómeno de fragilización. Este fenómeno de fragilización presenta un alto interés académico e industrial. En lo académico es importante descubrir que tipo de protección es la más adecuada para atenuar o evitar éstos problemas. Desde el punto de vista industrial, es fundamental identificar las condiciones necesarias para diseñar y emplear las piezas de ADI en condiciones seguras. Debe destacarse que, a pesar de la aparente fragilidad del material ante el contacto con agua, no existen reportes de fallas catastróficas en servicio de piezas de ADI, involucrando fractura frágil.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/165
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842977577701998592
score 12.48226