Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas

Autores
Bellocq, Evelin Romina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa, Daniel
Descripción
Las fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE) son empleadas en muchas aplicaciones debido a su bajo costo y amplia gama de propiedades mecánicas que pueden ser modificadas con tratamientos térmicos. Reemplazan a materiales como aceros forjados u otras fundiciones debido a su mayor relación resistencia/peso, mejor maquinabilidad y capacidad de colada. Dentro de las FE, las fundiciones de hierro con grafito esferoidal austemperadas (ADI), han tenido una creciente demanda ya que ofrecen una buena combinación de resistencia, ductilidad y dureza, pudiendo también contener carburos lo que le confiere una resistencia al desgaste apreciablemente más alta que la de otras fundiciones. Las propiedades alcanzables dependen principalmente de la microestructura obtenida en el tratamiento térmico de austenizado y austemperado. Las ADI son fundiciones nodulares aleadas y tratadas térmicamente, lo cual le otorga una microestructura ausferrítica característica. Cuando se requieren piezas con tolerancias dimensionales restrictivas o precisión de forma, se utiliza comúnmente el rectificado como proceso de mecanizado final. En este proceso se produce una gran cantidad de calor y conduce a deformaciones plásticas localizadas que modifican las propiedades superficiales del material, entre ellas: reducción de la capacidad de carga y de la resistencia al desgaste, la fatiga y la corrosión. A pesar del crecimiento de las aplicaciones de ADI, hay poca información sobre su comportamiento en medios corrosivos y ésta es limitada y contradictoria. El objetivo del presente trabajo es desarrollar conocimientos científicos que contribuyan a avanzar en la comprensión del mecanismo de ataque corrosivo particular de las ADI en solución de NaCl y analizar la influencia de la microestructura y las modificaciones superficiales producidas durante el rectificado. Para ello se emplearon muestras de ADI tratadas térmicamente a dos temperaturas diferentes pulidas y rectificadas. Se realizaron ensayos de 2, 4, 6 y 8 días de inmersión en solución de 3,5% p/p NaCl. La reactividad superficial se evaluó mediante pérdida de espesor y ensayos electroquímicos de potencial de circuito abierto, de resistencia a la polarización lineal y de impedancia electroquímica. En la caracterización superficial de las muestras se utilizaron diversas técnicas, tales como DRX, FIB/SEM, EDX, a la vez que se midieron las tensiones residuales y las microdeformaciones introducidas en el material por el rectificado mediante DRX. Los resultados arrojaron que la corrosión en fundiciones ADI presenta una morfología particular de ataque con la formación de capas porosas provenientes de la disolución selectiva de la ferrita y es dependiente de la microestructura. Cuando se aplica el mecanizado las superficies se vuelven más reactivas. Por último, los ensayos electroquímicos subestiman la severidad del daño causado por la corrosión. Mail de los autores Romina Bellocq
Fil: Bellocq, Evelin Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Corrosión de barras acero
Fundición de hierro
Corrosión
Fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE)
Grafito esferoidal austemperadas (ADI)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/494

id RINFIUNMDP_3b08cbb0490dd2b40439296b6db58f29
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/494
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadasBellocq, Evelin RominaCorrosión de barras aceroFundición de hierroCorrosiónFundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE)Grafito esferoidal austemperadas (ADI)Las fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE) son empleadas en muchas aplicaciones debido a su bajo costo y amplia gama de propiedades mecánicas que pueden ser modificadas con tratamientos térmicos. Reemplazan a materiales como aceros forjados u otras fundiciones debido a su mayor relación resistencia/peso, mejor maquinabilidad y capacidad de colada. Dentro de las FE, las fundiciones de hierro con grafito esferoidal austemperadas (ADI), han tenido una creciente demanda ya que ofrecen una buena combinación de resistencia, ductilidad y dureza, pudiendo también contener carburos lo que le confiere una resistencia al desgaste apreciablemente más alta que la de otras fundiciones. Las propiedades alcanzables dependen principalmente de la microestructura obtenida en el tratamiento térmico de austenizado y austemperado. Las ADI son fundiciones nodulares aleadas y tratadas térmicamente, lo cual le otorga una microestructura ausferrítica característica. Cuando se requieren piezas con tolerancias dimensionales restrictivas o precisión de forma, se utiliza comúnmente el rectificado como proceso de mecanizado final. En este proceso se produce una gran cantidad de calor y conduce a deformaciones plásticas localizadas que modifican las propiedades superficiales del material, entre ellas: reducción de la capacidad de carga y de la resistencia al desgaste, la fatiga y la corrosión. A pesar del crecimiento de las aplicaciones de ADI, hay poca información sobre su comportamiento en medios corrosivos y ésta es limitada y contradictoria. El objetivo del presente trabajo es desarrollar conocimientos científicos que contribuyan a avanzar en la comprensión del mecanismo de ataque corrosivo particular de las ADI en solución de NaCl y analizar la influencia de la microestructura y las modificaciones superficiales producidas durante el rectificado. Para ello se emplearon muestras de ADI tratadas térmicamente a dos temperaturas diferentes pulidas y rectificadas. Se realizaron ensayos de 2, 4, 6 y 8 días de inmersión en solución de 3,5% p/p NaCl. La reactividad superficial se evaluó mediante pérdida de espesor y ensayos electroquímicos de potencial de circuito abierto, de resistencia a la polarización lineal y de impedancia electroquímica. En la caracterización superficial de las muestras se utilizaron diversas técnicas, tales como DRX, FIB/SEM, EDX, a la vez que se midieron las tensiones residuales y las microdeformaciones introducidas en el material por el rectificado mediante DRX. Los resultados arrojaron que la corrosión en fundiciones ADI presenta una morfología particular de ataque con la formación de capas porosas provenientes de la disolución selectiva de la ferrita y es dependiente de la microestructura. Cuando se aplica el mecanizado las superficies se vuelven más reactivas. Por último, los ensayos electroquímicos subestiman la severidad del daño causado por la corrosión. Mail de los autores Romina Bellocq <rominabellocq@hotmail.com>Fil: Bellocq, Evelin Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSosa, Daniel2019-11-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/494instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:41.501Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
title Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
spellingShingle Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
Bellocq, Evelin Romina
Corrosión de barras acero
Fundición de hierro
Corrosión
Fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE)
Grafito esferoidal austemperadas (ADI)
title_short Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
title_full Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
title_fullStr Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
title_full_unstemmed Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
title_sort Implementación y estudio de ensayos de corrosión en fundiciones ADI previamente rectificadas
dc.creator.none.fl_str_mv Bellocq, Evelin Romina
author Bellocq, Evelin Romina
author_facet Bellocq, Evelin Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Corrosión de barras acero
Fundición de hierro
Corrosión
Fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE)
Grafito esferoidal austemperadas (ADI)
topic Corrosión de barras acero
Fundición de hierro
Corrosión
Fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE)
Grafito esferoidal austemperadas (ADI)
dc.description.none.fl_txt_mv Las fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE) son empleadas en muchas aplicaciones debido a su bajo costo y amplia gama de propiedades mecánicas que pueden ser modificadas con tratamientos térmicos. Reemplazan a materiales como aceros forjados u otras fundiciones debido a su mayor relación resistencia/peso, mejor maquinabilidad y capacidad de colada. Dentro de las FE, las fundiciones de hierro con grafito esferoidal austemperadas (ADI), han tenido una creciente demanda ya que ofrecen una buena combinación de resistencia, ductilidad y dureza, pudiendo también contener carburos lo que le confiere una resistencia al desgaste apreciablemente más alta que la de otras fundiciones. Las propiedades alcanzables dependen principalmente de la microestructura obtenida en el tratamiento térmico de austenizado y austemperado. Las ADI son fundiciones nodulares aleadas y tratadas térmicamente, lo cual le otorga una microestructura ausferrítica característica. Cuando se requieren piezas con tolerancias dimensionales restrictivas o precisión de forma, se utiliza comúnmente el rectificado como proceso de mecanizado final. En este proceso se produce una gran cantidad de calor y conduce a deformaciones plásticas localizadas que modifican las propiedades superficiales del material, entre ellas: reducción de la capacidad de carga y de la resistencia al desgaste, la fatiga y la corrosión. A pesar del crecimiento de las aplicaciones de ADI, hay poca información sobre su comportamiento en medios corrosivos y ésta es limitada y contradictoria. El objetivo del presente trabajo es desarrollar conocimientos científicos que contribuyan a avanzar en la comprensión del mecanismo de ataque corrosivo particular de las ADI en solución de NaCl y analizar la influencia de la microestructura y las modificaciones superficiales producidas durante el rectificado. Para ello se emplearon muestras de ADI tratadas térmicamente a dos temperaturas diferentes pulidas y rectificadas. Se realizaron ensayos de 2, 4, 6 y 8 días de inmersión en solución de 3,5% p/p NaCl. La reactividad superficial se evaluó mediante pérdida de espesor y ensayos electroquímicos de potencial de circuito abierto, de resistencia a la polarización lineal y de impedancia electroquímica. En la caracterización superficial de las muestras se utilizaron diversas técnicas, tales como DRX, FIB/SEM, EDX, a la vez que se midieron las tensiones residuales y las microdeformaciones introducidas en el material por el rectificado mediante DRX. Los resultados arrojaron que la corrosión en fundiciones ADI presenta una morfología particular de ataque con la formación de capas porosas provenientes de la disolución selectiva de la ferrita y es dependiente de la microestructura. Cuando se aplica el mecanizado las superficies se vuelven más reactivas. Por último, los ensayos electroquímicos subestiman la severidad del daño causado por la corrosión. Mail de los autores Romina Bellocq <rominabellocq@hotmail.com>
Fil: Bellocq, Evelin Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Las fundiciones de hierro con grafito esferoidal (FE) son empleadas en muchas aplicaciones debido a su bajo costo y amplia gama de propiedades mecánicas que pueden ser modificadas con tratamientos térmicos. Reemplazan a materiales como aceros forjados u otras fundiciones debido a su mayor relación resistencia/peso, mejor maquinabilidad y capacidad de colada. Dentro de las FE, las fundiciones de hierro con grafito esferoidal austemperadas (ADI), han tenido una creciente demanda ya que ofrecen una buena combinación de resistencia, ductilidad y dureza, pudiendo también contener carburos lo que le confiere una resistencia al desgaste apreciablemente más alta que la de otras fundiciones. Las propiedades alcanzables dependen principalmente de la microestructura obtenida en el tratamiento térmico de austenizado y austemperado. Las ADI son fundiciones nodulares aleadas y tratadas térmicamente, lo cual le otorga una microestructura ausferrítica característica. Cuando se requieren piezas con tolerancias dimensionales restrictivas o precisión de forma, se utiliza comúnmente el rectificado como proceso de mecanizado final. En este proceso se produce una gran cantidad de calor y conduce a deformaciones plásticas localizadas que modifican las propiedades superficiales del material, entre ellas: reducción de la capacidad de carga y de la resistencia al desgaste, la fatiga y la corrosión. A pesar del crecimiento de las aplicaciones de ADI, hay poca información sobre su comportamiento en medios corrosivos y ésta es limitada y contradictoria. El objetivo del presente trabajo es desarrollar conocimientos científicos que contribuyan a avanzar en la comprensión del mecanismo de ataque corrosivo particular de las ADI en solución de NaCl y analizar la influencia de la microestructura y las modificaciones superficiales producidas durante el rectificado. Para ello se emplearon muestras de ADI tratadas térmicamente a dos temperaturas diferentes pulidas y rectificadas. Se realizaron ensayos de 2, 4, 6 y 8 días de inmersión en solución de 3,5% p/p NaCl. La reactividad superficial se evaluó mediante pérdida de espesor y ensayos electroquímicos de potencial de circuito abierto, de resistencia a la polarización lineal y de impedancia electroquímica. En la caracterización superficial de las muestras se utilizaron diversas técnicas, tales como DRX, FIB/SEM, EDX, a la vez que se midieron las tensiones residuales y las microdeformaciones introducidas en el material por el rectificado mediante DRX. Los resultados arrojaron que la corrosión en fundiciones ADI presenta una morfología particular de ataque con la formación de capas porosas provenientes de la disolución selectiva de la ferrita y es dependiente de la microestructura. Cuando se aplica el mecanizado las superficies se vuelven más reactivas. Por último, los ensayos electroquímicos subestiman la severidad del daño causado por la corrosión. Mail de los autores Romina Bellocq <rominabellocq@hotmail.com>
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-02
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623361254096896
score 12.891075