Sistema de almacenamiento automatizado

Autores
Aguilera Díaz, Lisandro Luis; Zubillaga, Luciano Horacio; Torres, Marcos Martín
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, Raúl
Ferreyra, Rubén
Descripción
La función logística se está convirtiendo en un eslabón primordial de la actividad empresarial, e incluso, debido a su impacto en el éxito de las empresas, supera al propio proceso de producción. La exigencia por parte del cliente de un servicio excelente, la necesidad de producir y servir lotes cada vez menores y más frecuentes, así como al acortamiento del ciclo de vida de los artículos, provoca que hoy en día la logística sea un eje crucial en las estrategias de la alta dirección de las empresas. Un punto central sobre el que giran estas estrategias, son las dependencias donde se desarrollan físicamente muchas de las actividades asociadas a la logística: el almacén. Cuando se trabaja en entornos con un elevado número de referencias y grandes volúmenes, con pedidos que deben servirse en plazos cortos, se plantea la necesidad de implantar mejoras sustanciales en la manera de gestionar el almacén y entonces es cuando surge la necesidad de automatizar. Es decir, se sustituyen las operaciones manuales que se realizan con apiladoras, autoelevadores retráctiles o trilaterales, por el empleo de transelevadores, que asumen de forma automática la ubicación y extracción de la carga de los huecos de las estanterías, pasando a trabajar bajo la filosofía “mercadería al hombre”. Hay que tener presente que la automatización, no sólo es válida en los típicos centros de almacenaje de producto terminado de un fabricante o de un distribuidor. Otro ejemplo es aquel almacén que sirve de pulmón en las cadenas de montaje, donde la alimentación de las referencias debe estar coordinada al segundo con el proceso de fabricación y no se admiten errores. Sin embargo, en el cambio de las operaciones manuales a las automáticas, hay que analizar concienzudamente si el valor añadido que puede generar el nuevo sistema logístico compensa el volumen de inversión necesario. Las principales ventajas del sistema automático respecto al manual son: • Ahorro de espacio: en una instalación automática se necesita aproximadamente la mitad de metros cuadrados en comparación con otros sistemas de almacenamiento, con lo que se produce un mejor aprovechamiento del espacio. Esto se debe a que en un sistema manual, se requiere un pasillo más ancho para la maniobra del autoelevador y se tiene la limitación de desplazamiento vertical de la carga en aproximadamente 6 metros (altura de trabajo máxima de un transelevador). En el diseño que se plantea, los pasillos miden tan solo 1,4 m de ancho y las estanterías son de doble profundidad. En adición, se pueden almacenar pallets hasta los 22 metros de altura. • Aumento de la productividad: surge como consecuencia del ahorro del tiempo. También es significativa la alta disponibilidad; un centro automatizado puede estar en funcionamiento las 24 hs del día. • Confiabilidad: al reducirse la intervención humana disminuyen el número de pasos a seguir en el proceso y, en consecuencia, los posibles errores cometidos. • Versatilidad: este tipo de sistema es de gran utilidad para cualquier tipo de mercancías de diversos tamaños, formas y pesos, siempre que sean susceptibles de almacenarse en pallets. • Gestión informática del stock: el sistema de gestión del almacén que emite las ordenes a los transelevadores posibilita un perfecto control de las existencias y un inventario permanente y confiable en tiempo real. Seguridad de la carga y protección del stock: gracias al recinto cerrado, al control informático de cada referencia y de su ubicación, se elimina la posibilidad de pérdidas, roturas y manipulaciones inadecuadas. • Aumento de la seguridad del personal: los transelevadores trabajan en un entorno cercado al que no pueden acceder los operarios, lo que evita posibles accidentes. Sólo se accede a estos para llevar a cabo mantenimientos y reparaciones. En los sistemas manuales, en los cuales el régimen de carga y descarga es elevado (más de 10 camiones de 30 toneladas por día, por ejemplo) ocurren gran cantidad de accidentes (choques entre autoelevadores, entre autoelevadores y personas, etc.). • Permite implementar un sistema FIFO (first in - first out (el primer pallet que entra es el primero que sale)) riguroso: este método de almacenamiento (muy utilizado en la industria alimenticia) se puede realizar con este dispositivo con una alta confiabilidad, gracias a utilizar un sistema de gestión que posee en todo momento una base de datos actualizada de los productos almacenados. • Reducción del impacto ambiental: Los transelevadores funcionan con corriente eléctrica y no producen ninguna emisión de gases (la emisión de gases está prohibida en plantas alimenticias), tampoco requieren la carga ni la utilización de baterías y aceites como la maquinaria de manutención convencional.
Fil: Aguilera Díaz, Lisandro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Zubillaga, Luciano Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Torres, Marcos Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Logística
Sistemas de almacenamiento
Herramientas de automatización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/935

id RINFIUNMDP_03dd937ed3400c802ea03ae715f207f0
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/935
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Sistema de almacenamiento automatizadoAguilera Díaz, Lisandro LuisZubillaga, Luciano HoracioTorres, Marcos MartínLogísticaSistemas de almacenamientoHerramientas de automatizaciónLa función logística se está convirtiendo en un eslabón primordial de la actividad empresarial, e incluso, debido a su impacto en el éxito de las empresas, supera al propio proceso de producción. La exigencia por parte del cliente de un servicio excelente, la necesidad de producir y servir lotes cada vez menores y más frecuentes, así como al acortamiento del ciclo de vida de los artículos, provoca que hoy en día la logística sea un eje crucial en las estrategias de la alta dirección de las empresas. Un punto central sobre el que giran estas estrategias, son las dependencias donde se desarrollan físicamente muchas de las actividades asociadas a la logística: el almacén. Cuando se trabaja en entornos con un elevado número de referencias y grandes volúmenes, con pedidos que deben servirse en plazos cortos, se plantea la necesidad de implantar mejoras sustanciales en la manera de gestionar el almacén y entonces es cuando surge la necesidad de automatizar. Es decir, se sustituyen las operaciones manuales que se realizan con apiladoras, autoelevadores retráctiles o trilaterales, por el empleo de transelevadores, que asumen de forma automática la ubicación y extracción de la carga de los huecos de las estanterías, pasando a trabajar bajo la filosofía “mercadería al hombre”. Hay que tener presente que la automatización, no sólo es válida en los típicos centros de almacenaje de producto terminado de un fabricante o de un distribuidor. Otro ejemplo es aquel almacén que sirve de pulmón en las cadenas de montaje, donde la alimentación de las referencias debe estar coordinada al segundo con el proceso de fabricación y no se admiten errores. Sin embargo, en el cambio de las operaciones manuales a las automáticas, hay que analizar concienzudamente si el valor añadido que puede generar el nuevo sistema logístico compensa el volumen de inversión necesario. Las principales ventajas del sistema automático respecto al manual son: • Ahorro de espacio: en una instalación automática se necesita aproximadamente la mitad de metros cuadrados en comparación con otros sistemas de almacenamiento, con lo que se produce un mejor aprovechamiento del espacio. Esto se debe a que en un sistema manual, se requiere un pasillo más ancho para la maniobra del autoelevador y se tiene la limitación de desplazamiento vertical de la carga en aproximadamente 6 metros (altura de trabajo máxima de un transelevador). En el diseño que se plantea, los pasillos miden tan solo 1,4 m de ancho y las estanterías son de doble profundidad. En adición, se pueden almacenar pallets hasta los 22 metros de altura. • Aumento de la productividad: surge como consecuencia del ahorro del tiempo. También es significativa la alta disponibilidad; un centro automatizado puede estar en funcionamiento las 24 hs del día. • Confiabilidad: al reducirse la intervención humana disminuyen el número de pasos a seguir en el proceso y, en consecuencia, los posibles errores cometidos. • Versatilidad: este tipo de sistema es de gran utilidad para cualquier tipo de mercancías de diversos tamaños, formas y pesos, siempre que sean susceptibles de almacenarse en pallets. • Gestión informática del stock: el sistema de gestión del almacén que emite las ordenes a los transelevadores posibilita un perfecto control de las existencias y un inventario permanente y confiable en tiempo real. Seguridad de la carga y protección del stock: gracias al recinto cerrado, al control informático de cada referencia y de su ubicación, se elimina la posibilidad de pérdidas, roturas y manipulaciones inadecuadas. • Aumento de la seguridad del personal: los transelevadores trabajan en un entorno cercado al que no pueden acceder los operarios, lo que evita posibles accidentes. Sólo se accede a estos para llevar a cabo mantenimientos y reparaciones. En los sistemas manuales, en los cuales el régimen de carga y descarga es elevado (más de 10 camiones de 30 toneladas por día, por ejemplo) ocurren gran cantidad de accidentes (choques entre autoelevadores, entre autoelevadores y personas, etc.). • Permite implementar un sistema FIFO (first in - first out (el primer pallet que entra es el primero que sale)) riguroso: este método de almacenamiento (muy utilizado en la industria alimenticia) se puede realizar con este dispositivo con una alta confiabilidad, gracias a utilizar un sistema de gestión que posee en todo momento una base de datos actualizada de los productos almacenados. • Reducción del impacto ambiental: Los transelevadores funcionan con corriente eléctrica y no producen ninguna emisión de gases (la emisión de gases está prohibida en plantas alimenticias), tampoco requieren la carga ni la utilización de baterías y aceites como la maquinaria de manutención convencional.Fil: Aguilera Díaz, Lisandro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Zubillaga, Luciano Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Torres, Marcos Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaVega, RaúlFerreyra, Rubén2004-11-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/935spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/935instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.358Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de almacenamiento automatizado
title Sistema de almacenamiento automatizado
spellingShingle Sistema de almacenamiento automatizado
Aguilera Díaz, Lisandro Luis
Logística
Sistemas de almacenamiento
Herramientas de automatización
title_short Sistema de almacenamiento automatizado
title_full Sistema de almacenamiento automatizado
title_fullStr Sistema de almacenamiento automatizado
title_full_unstemmed Sistema de almacenamiento automatizado
title_sort Sistema de almacenamiento automatizado
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilera Díaz, Lisandro Luis
Zubillaga, Luciano Horacio
Torres, Marcos Martín
author Aguilera Díaz, Lisandro Luis
author_facet Aguilera Díaz, Lisandro Luis
Zubillaga, Luciano Horacio
Torres, Marcos Martín
author_role author
author2 Zubillaga, Luciano Horacio
Torres, Marcos Martín
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, Raúl
Ferreyra, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Logística
Sistemas de almacenamiento
Herramientas de automatización
topic Logística
Sistemas de almacenamiento
Herramientas de automatización
dc.description.none.fl_txt_mv La función logística se está convirtiendo en un eslabón primordial de la actividad empresarial, e incluso, debido a su impacto en el éxito de las empresas, supera al propio proceso de producción. La exigencia por parte del cliente de un servicio excelente, la necesidad de producir y servir lotes cada vez menores y más frecuentes, así como al acortamiento del ciclo de vida de los artículos, provoca que hoy en día la logística sea un eje crucial en las estrategias de la alta dirección de las empresas. Un punto central sobre el que giran estas estrategias, son las dependencias donde se desarrollan físicamente muchas de las actividades asociadas a la logística: el almacén. Cuando se trabaja en entornos con un elevado número de referencias y grandes volúmenes, con pedidos que deben servirse en plazos cortos, se plantea la necesidad de implantar mejoras sustanciales en la manera de gestionar el almacén y entonces es cuando surge la necesidad de automatizar. Es decir, se sustituyen las operaciones manuales que se realizan con apiladoras, autoelevadores retráctiles o trilaterales, por el empleo de transelevadores, que asumen de forma automática la ubicación y extracción de la carga de los huecos de las estanterías, pasando a trabajar bajo la filosofía “mercadería al hombre”. Hay que tener presente que la automatización, no sólo es válida en los típicos centros de almacenaje de producto terminado de un fabricante o de un distribuidor. Otro ejemplo es aquel almacén que sirve de pulmón en las cadenas de montaje, donde la alimentación de las referencias debe estar coordinada al segundo con el proceso de fabricación y no se admiten errores. Sin embargo, en el cambio de las operaciones manuales a las automáticas, hay que analizar concienzudamente si el valor añadido que puede generar el nuevo sistema logístico compensa el volumen de inversión necesario. Las principales ventajas del sistema automático respecto al manual son: • Ahorro de espacio: en una instalación automática se necesita aproximadamente la mitad de metros cuadrados en comparación con otros sistemas de almacenamiento, con lo que se produce un mejor aprovechamiento del espacio. Esto se debe a que en un sistema manual, se requiere un pasillo más ancho para la maniobra del autoelevador y se tiene la limitación de desplazamiento vertical de la carga en aproximadamente 6 metros (altura de trabajo máxima de un transelevador). En el diseño que se plantea, los pasillos miden tan solo 1,4 m de ancho y las estanterías son de doble profundidad. En adición, se pueden almacenar pallets hasta los 22 metros de altura. • Aumento de la productividad: surge como consecuencia del ahorro del tiempo. También es significativa la alta disponibilidad; un centro automatizado puede estar en funcionamiento las 24 hs del día. • Confiabilidad: al reducirse la intervención humana disminuyen el número de pasos a seguir en el proceso y, en consecuencia, los posibles errores cometidos. • Versatilidad: este tipo de sistema es de gran utilidad para cualquier tipo de mercancías de diversos tamaños, formas y pesos, siempre que sean susceptibles de almacenarse en pallets. • Gestión informática del stock: el sistema de gestión del almacén que emite las ordenes a los transelevadores posibilita un perfecto control de las existencias y un inventario permanente y confiable en tiempo real. Seguridad de la carga y protección del stock: gracias al recinto cerrado, al control informático de cada referencia y de su ubicación, se elimina la posibilidad de pérdidas, roturas y manipulaciones inadecuadas. • Aumento de la seguridad del personal: los transelevadores trabajan en un entorno cercado al que no pueden acceder los operarios, lo que evita posibles accidentes. Sólo se accede a estos para llevar a cabo mantenimientos y reparaciones. En los sistemas manuales, en los cuales el régimen de carga y descarga es elevado (más de 10 camiones de 30 toneladas por día, por ejemplo) ocurren gran cantidad de accidentes (choques entre autoelevadores, entre autoelevadores y personas, etc.). • Permite implementar un sistema FIFO (first in - first out (el primer pallet que entra es el primero que sale)) riguroso: este método de almacenamiento (muy utilizado en la industria alimenticia) se puede realizar con este dispositivo con una alta confiabilidad, gracias a utilizar un sistema de gestión que posee en todo momento una base de datos actualizada de los productos almacenados. • Reducción del impacto ambiental: Los transelevadores funcionan con corriente eléctrica y no producen ninguna emisión de gases (la emisión de gases está prohibida en plantas alimenticias), tampoco requieren la carga ni la utilización de baterías y aceites como la maquinaria de manutención convencional.
Fil: Aguilera Díaz, Lisandro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Zubillaga, Luciano Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Torres, Marcos Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description La función logística se está convirtiendo en un eslabón primordial de la actividad empresarial, e incluso, debido a su impacto en el éxito de las empresas, supera al propio proceso de producción. La exigencia por parte del cliente de un servicio excelente, la necesidad de producir y servir lotes cada vez menores y más frecuentes, así como al acortamiento del ciclo de vida de los artículos, provoca que hoy en día la logística sea un eje crucial en las estrategias de la alta dirección de las empresas. Un punto central sobre el que giran estas estrategias, son las dependencias donde se desarrollan físicamente muchas de las actividades asociadas a la logística: el almacén. Cuando se trabaja en entornos con un elevado número de referencias y grandes volúmenes, con pedidos que deben servirse en plazos cortos, se plantea la necesidad de implantar mejoras sustanciales en la manera de gestionar el almacén y entonces es cuando surge la necesidad de automatizar. Es decir, se sustituyen las operaciones manuales que se realizan con apiladoras, autoelevadores retráctiles o trilaterales, por el empleo de transelevadores, que asumen de forma automática la ubicación y extracción de la carga de los huecos de las estanterías, pasando a trabajar bajo la filosofía “mercadería al hombre”. Hay que tener presente que la automatización, no sólo es válida en los típicos centros de almacenaje de producto terminado de un fabricante o de un distribuidor. Otro ejemplo es aquel almacén que sirve de pulmón en las cadenas de montaje, donde la alimentación de las referencias debe estar coordinada al segundo con el proceso de fabricación y no se admiten errores. Sin embargo, en el cambio de las operaciones manuales a las automáticas, hay que analizar concienzudamente si el valor añadido que puede generar el nuevo sistema logístico compensa el volumen de inversión necesario. Las principales ventajas del sistema automático respecto al manual son: • Ahorro de espacio: en una instalación automática se necesita aproximadamente la mitad de metros cuadrados en comparación con otros sistemas de almacenamiento, con lo que se produce un mejor aprovechamiento del espacio. Esto se debe a que en un sistema manual, se requiere un pasillo más ancho para la maniobra del autoelevador y se tiene la limitación de desplazamiento vertical de la carga en aproximadamente 6 metros (altura de trabajo máxima de un transelevador). En el diseño que se plantea, los pasillos miden tan solo 1,4 m de ancho y las estanterías son de doble profundidad. En adición, se pueden almacenar pallets hasta los 22 metros de altura. • Aumento de la productividad: surge como consecuencia del ahorro del tiempo. También es significativa la alta disponibilidad; un centro automatizado puede estar en funcionamiento las 24 hs del día. • Confiabilidad: al reducirse la intervención humana disminuyen el número de pasos a seguir en el proceso y, en consecuencia, los posibles errores cometidos. • Versatilidad: este tipo de sistema es de gran utilidad para cualquier tipo de mercancías de diversos tamaños, formas y pesos, siempre que sean susceptibles de almacenarse en pallets. • Gestión informática del stock: el sistema de gestión del almacén que emite las ordenes a los transelevadores posibilita un perfecto control de las existencias y un inventario permanente y confiable en tiempo real. Seguridad de la carga y protección del stock: gracias al recinto cerrado, al control informático de cada referencia y de su ubicación, se elimina la posibilidad de pérdidas, roturas y manipulaciones inadecuadas. • Aumento de la seguridad del personal: los transelevadores trabajan en un entorno cercado al que no pueden acceder los operarios, lo que evita posibles accidentes. Sólo se accede a estos para llevar a cabo mantenimientos y reparaciones. En los sistemas manuales, en los cuales el régimen de carga y descarga es elevado (más de 10 camiones de 30 toneladas por día, por ejemplo) ocurren gran cantidad de accidentes (choques entre autoelevadores, entre autoelevadores y personas, etc.). • Permite implementar un sistema FIFO (first in - first out (el primer pallet que entra es el primero que sale)) riguroso: este método de almacenamiento (muy utilizado en la industria alimenticia) se puede realizar con este dispositivo con una alta confiabilidad, gracias a utilizar un sistema de gestión que posee en todo momento una base de datos actualizada de los productos almacenados. • Reducción del impacto ambiental: Los transelevadores funcionan con corriente eléctrica y no producen ninguna emisión de gases (la emisión de gases está prohibida en plantas alimenticias), tampoco requieren la carga ni la utilización de baterías y aceites como la maquinaria de manutención convencional.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-15
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/935
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359588958208
score 12.559606