Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza
- Autores
- Morábito, José; Mirábile, Carlos; Manzanera, Miguel; Cappé, Osvaldo; Tozzi, Diego; Mastrantonio, Leandro
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Morabito, José A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Tozzi, Diego. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina
Fil: Cappé, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Manzanera, Miguel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Mirábile, Carlos. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
La producción de un cultivo es función de muchos factores, uno de los más importantes está referido a la cantidad y calidad de las sales del suelo. Estas últimas son el resultado del balance hídrico – salino del área, el conocimiento de su naturaleza química y el estudio de su evolución en el tiempo pueden contribuir a mejorar la gestión hídrica. El trabajo tiene por objeto determinar la variación temporal y espacial de la salinidad de los suelos en el Oasis del río Mendoza entre el año 1973 y 2002 y disponer de información básica para planificar el uso del suelo y el manejo del agua. Se analizaron los datos de muestras de salinidad de suelo cultivado correspondientes a dos profundidades (0-50 y 50-100 cm) en 127 puntos relevados en el año 1973 y 173 puntos del año 2002. Las muestras en suelo inculto fueron de 61 y 38 respectivamente. Se determinó la salinidad del suelo corregida a 25ºC (CEes). Se confeccionaron isolíneas con distintos intervalos de salinidad las que fueron incorporadas a un GIS. Se realizó el análisis estadístico de la variable salinidad entre las distintas profundidades de análisis y fechas, cuando los datos no respondieron a una distribución normal se uso la prueba de Kruskal-Wallis que compara las medianas en lugar de las medias. Se confeccionaron mapas de isosalinidad de suelo cultivado e inculto para las distintas capas analizadas. Sobre una imagen satelital, se realizó una clasificación supervisada de usos del suelo. Se filtraron los valores de “píxeles” de las categorías: cultivado y no cultivado. Las imágenes se cruzaron con los mapas de salinidad y se computaron las áreas. En todos los casos la CEes del suelo inculto fue significativamente superior (á=0,05) a la del suelo cultivado. En el caso de suelo cultivado los valores medios de CEes oscilaron entre 2,4 y 2,8 dS.m-1. Para el caso de suelo inculto los valores medios de CEes oscilaron entre 24 y 33 dS.m-1. Se observó espacialmente que sobre 94.533 hectáreas cultivadas el 59% del área manifiesta un incremento de la salinidad. - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Contaminación del agua
Degradación
Riego
Polución del agua
Impacto ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/303
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_12ba9ac12d1b73b93c9aa20fb1bff727 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/303 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio MendozaMorábito, JoséMirábile, CarlosManzanera, MiguelCappé, OsvaldoTozzi, DiegoMastrantonio, LeandroContaminación del aguaDegradaciónRiegoPolución del aguaImpacto ambientalFil: Morabito, José A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tozzi, Diego. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; ArgentinaFil: Cappé, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Manzanera, Miguel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Mirábile, Carlos. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.La producción de un cultivo es función de muchos factores, uno de los más importantes está referido a la cantidad y calidad de las sales del suelo. Estas últimas son el resultado del balance hídrico – salino del área, el conocimiento de su naturaleza química y el estudio de su evolución en el tiempo pueden contribuir a mejorar la gestión hídrica. El trabajo tiene por objeto determinar la variación temporal y espacial de la salinidad de los suelos en el Oasis del río Mendoza entre el año 1973 y 2002 y disponer de información básica para planificar el uso del suelo y el manejo del agua. Se analizaron los datos de muestras de salinidad de suelo cultivado correspondientes a dos profundidades (0-50 y 50-100 cm) en 127 puntos relevados en el año 1973 y 173 puntos del año 2002. Las muestras en suelo inculto fueron de 61 y 38 respectivamente. Se determinó la salinidad del suelo corregida a 25ºC (CEes). Se confeccionaron isolíneas con distintos intervalos de salinidad las que fueron incorporadas a un GIS. Se realizó el análisis estadístico de la variable salinidad entre las distintas profundidades de análisis y fechas, cuando los datos no respondieron a una distribución normal se uso la prueba de Kruskal-Wallis que compara las medianas en lugar de las medias. Se confeccionaron mapas de isosalinidad de suelo cultivado e inculto para las distintas capas analizadas. Sobre una imagen satelital, se realizó una clasificación supervisada de usos del suelo. Se filtraron los valores de “píxeles” de las categorías: cultivado y no cultivado. Las imágenes se cruzaron con los mapas de salinidad y se computaron las áreas. En todos los casos la CEes del suelo inculto fue significativamente superior (á=0,05) a la del suelo cultivado. En el caso de suelo cultivado los valores medios de CEes oscilaron entre 2,4 y 2,8 dS.m-1. Para el caso de suelo inculto los valores medios de CEes oscilaron entre 24 y 33 dS.m-1. Se observó espacialmente que sobre 94.533 hectáreas cultivadas el 59% del área manifiesta un incremento de la salinidad.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/303XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza, Río (río)1127069info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:22Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/303instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:22.385Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
title |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
spellingShingle |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza Morábito, José Contaminación del agua Degradación Riego Polución del agua Impacto ambiental |
title_short |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
title_full |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
title_fullStr |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
title_full_unstemmed |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
title_sort |
Evolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morábito, José Mirábile, Carlos Manzanera, Miguel Cappé, Osvaldo Tozzi, Diego Mastrantonio, Leandro |
author |
Morábito, José |
author_facet |
Morábito, José Mirábile, Carlos Manzanera, Miguel Cappé, Osvaldo Tozzi, Diego Mastrantonio, Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Mirábile, Carlos Manzanera, Miguel Cappé, Osvaldo Tozzi, Diego Mastrantonio, Leandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contaminación del agua Degradación Riego Polución del agua Impacto ambiental |
topic |
Contaminación del agua Degradación Riego Polución del agua Impacto ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morabito, José A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Tozzi, Diego. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina Fil: Cappé, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Manzanera, Miguel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Fil: Mirábile, Carlos. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. La producción de un cultivo es función de muchos factores, uno de los más importantes está referido a la cantidad y calidad de las sales del suelo. Estas últimas son el resultado del balance hídrico – salino del área, el conocimiento de su naturaleza química y el estudio de su evolución en el tiempo pueden contribuir a mejorar la gestión hídrica. El trabajo tiene por objeto determinar la variación temporal y espacial de la salinidad de los suelos en el Oasis del río Mendoza entre el año 1973 y 2002 y disponer de información básica para planificar el uso del suelo y el manejo del agua. Se analizaron los datos de muestras de salinidad de suelo cultivado correspondientes a dos profundidades (0-50 y 50-100 cm) en 127 puntos relevados en el año 1973 y 173 puntos del año 2002. Las muestras en suelo inculto fueron de 61 y 38 respectivamente. Se determinó la salinidad del suelo corregida a 25ºC (CEes). Se confeccionaron isolíneas con distintos intervalos de salinidad las que fueron incorporadas a un GIS. Se realizó el análisis estadístico de la variable salinidad entre las distintas profundidades de análisis y fechas, cuando los datos no respondieron a una distribución normal se uso la prueba de Kruskal-Wallis que compara las medianas en lugar de las medias. Se confeccionaron mapas de isosalinidad de suelo cultivado e inculto para las distintas capas analizadas. Sobre una imagen satelital, se realizó una clasificación supervisada de usos del suelo. Se filtraron los valores de “píxeles” de las categorías: cultivado y no cultivado. Las imágenes se cruzaron con los mapas de salinidad y se computaron las áreas. En todos los casos la CEes del suelo inculto fue significativamente superior (á=0,05) a la del suelo cultivado. En el caso de suelo cultivado los valores medios de CEes oscilaron entre 2,4 y 2,8 dS.m-1. Para el caso de suelo inculto los valores medios de CEes oscilaron entre 24 y 33 dS.m-1. Se observó espacialmente que sobre 94.533 hectáreas cultivadas el 59% del área manifiesta un incremento de la salinidad. |
description |
Fil: Morabito, José A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/303 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/303 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mendoza, Río (río) 1127069 |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1844623338771578880 |
score |
12.559606 |