Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza

Autores
Drovandi, Alejandro; Zuluaga, José; Filippini, María F.; Bermejillo, Adriana; Peralta, P.; Bustamante, María Alejandra; Ruiz, Marcia; Granero, Micaela; Morsucci, A.; Velgas, M.; Valdes, A.; Nacif, N.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Filippini, María F. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Bermejillo, Adriana. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Peralta, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida. Área Limnología Aplicada y Calidad de Aguas; Argentina.
Fil: Velgas, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Valdes, A. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Nacif, N. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Granero, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
El embalse El Carrizal se ubica sobre el Río Tunuyán, Mendoza, recibiendo aportes desde el tramo superior del río. Aguas abajo el agua es utilizada para el riego de 85.000 ha cultivadas. Además, el embalse es utilizado para generación de energía eléctrica y usos recreativos. El desmejoramiento de la calidad del agua del embalse es notorio desde hace varios años afectando a las actividades en el lago y a diversos usos del recurso en la subcuenca inferior. Los aportes contaminantes provienen mayormente de la subcuenca superior, originados en la agricultura, la industria y la actividad sanitaria. Desde sectores próximos al embalse los aportes se originan en la actividad petrolera y desde sus costas (pesca, turismo y recreación). Los principales objetivos de este trabajo han sido (i) estimar el estado trófico del agua del embalse, (ii) identificar las fuentes de afectación de la calidad del agua y (iii) elaborar un diagnóstico preliminar, que sirva para la gestión de los vertidos contaminantes. En diciembre de 2001 y en noviembre de 2002 se realizaron salidas a campo, midiéndose en dichas ocasiones diversos parámetros de calidad del agua in-situ a distintas profundidades, mediante el uso de sonda. Además se tomaron muestras, en las que se analizaron nutrientes, materia orgánica, microorganismos y fitoplancton. Adicionalmente, se relevaron las instalaciones de los clubes del perilago. Los resultados obtenidos indicaron que, en ocasión de los muestreos, el embalse presentó estados eutrófico e hipereutrófico, con gran densidad de algas, baja diversidad de especies de fitoplancton y alta dominancia de algunas de ellas. Los resultados microbiológicos sugieren el ingreso de microorganismos indicadores de contaminación al embalse provenientes del río. Según los valores de DQO obtenidos, no se presentaban signos de contaminación orgánica. Las principales recomendaciones sugieren la necesidad de realizar estudios adicionales, con mayor frecuencia y duración, incluyendo el estudio de sedimentos de fondo. Se recomienda la urgente mejora de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Tunuyán, cuyos vertidos influirían fuertemente sobre la calidad del agua del embalse. Finalmente, se considera que una administración unificada de toda la cuenca ayudará a una gestión ambiental más adecuada.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Embalse
Contaminación
Cuenca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/274

id RINA_d5605a4d46eafb89f558b6ea4d66fc0b
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/274
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de MendozaDrovandi, AlejandroZuluaga, JoséFilippini, María F.Bermejillo, AdrianaPeralta, P.Bustamante, María AlejandraRuiz, MarciaGranero, MicaelaMorsucci, A.Velgas, M.Valdes, A.Nacif, N.EmbalseContaminaciónCuencaFil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Filippini, María F. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Bermejillo, Adriana. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Peralta, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida. Área Limnología Aplicada y Calidad de Aguas; Argentina.Fil: Velgas, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Valdes, A. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Nacif, N. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Granero, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.El embalse El Carrizal se ubica sobre el Río Tunuyán, Mendoza, recibiendo aportes desde el tramo superior del río. Aguas abajo el agua es utilizada para el riego de 85.000 ha cultivadas. Además, el embalse es utilizado para generación de energía eléctrica y usos recreativos. El desmejoramiento de la calidad del agua del embalse es notorio desde hace varios años afectando a las actividades en el lago y a diversos usos del recurso en la subcuenca inferior. Los aportes contaminantes provienen mayormente de la subcuenca superior, originados en la agricultura, la industria y la actividad sanitaria. Desde sectores próximos al embalse los aportes se originan en la actividad petrolera y desde sus costas (pesca, turismo y recreación). Los principales objetivos de este trabajo han sido (i) estimar el estado trófico del agua del embalse, (ii) identificar las fuentes de afectación de la calidad del agua y (iii) elaborar un diagnóstico preliminar, que sirva para la gestión de los vertidos contaminantes. En diciembre de 2001 y en noviembre de 2002 se realizaron salidas a campo, midiéndose en dichas ocasiones diversos parámetros de calidad del agua in-situ a distintas profundidades, mediante el uso de sonda. Además se tomaron muestras, en las que se analizaron nutrientes, materia orgánica, microorganismos y fitoplancton. Adicionalmente, se relevaron las instalaciones de los clubes del perilago. Los resultados obtenidos indicaron que, en ocasión de los muestreos, el embalse presentó estados eutrófico e hipereutrófico, con gran densidad de algas, baja diversidad de especies de fitoplancton y alta dominancia de algunas de ellas. Los resultados microbiológicos sugieren el ingreso de microorganismos indicadores de contaminación al embalse provenientes del río. Según los valores de DQO obtenidos, no se presentaban signos de contaminación orgánica. Las principales recomendaciones sugieren la necesidad de realizar estudios adicionales, con mayor frecuencia y duración, incluyendo el estudio de sedimentos de fondo. Se recomienda la urgente mejora de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Tunuyán, cuyos vertidos influirían fuertemente sobre la calidad del agua del embalse. Finalmente, se considera que una administración unificada de toda la cuenca ayudará a una gestión ambiental más adecuada.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/274XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (provincia)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:27Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/274instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:27.504Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
title Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
spellingShingle Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
Drovandi, Alejandro
Embalse
Contaminación
Cuenca
title_short Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
title_full Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
title_fullStr Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
title_sort Diagnóstico preliminar del estado trófico de las aguas del embalse el Carrizal, provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Drovandi, Alejandro
Zuluaga, José
Filippini, María F.
Bermejillo, Adriana
Peralta, P.
Bustamante, María Alejandra
Ruiz, Marcia
Granero, Micaela
Morsucci, A.
Velgas, M.
Valdes, A.
Nacif, N.
author Drovandi, Alejandro
author_facet Drovandi, Alejandro
Zuluaga, José
Filippini, María F.
Bermejillo, Adriana
Peralta, P.
Bustamante, María Alejandra
Ruiz, Marcia
Granero, Micaela
Morsucci, A.
Velgas, M.
Valdes, A.
Nacif, N.
author_role author
author2 Zuluaga, José
Filippini, María F.
Bermejillo, Adriana
Peralta, P.
Bustamante, María Alejandra
Ruiz, Marcia
Granero, Micaela
Morsucci, A.
Velgas, M.
Valdes, A.
Nacif, N.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Embalse
Contaminación
Cuenca
topic Embalse
Contaminación
Cuenca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Filippini, María F. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Bermejillo, Adriana. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Peralta, P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida. Área Limnología Aplicada y Calidad de Aguas; Argentina.
Fil: Velgas, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Valdes, A. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Nacif, N. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Granero, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
El embalse El Carrizal se ubica sobre el Río Tunuyán, Mendoza, recibiendo aportes desde el tramo superior del río. Aguas abajo el agua es utilizada para el riego de 85.000 ha cultivadas. Además, el embalse es utilizado para generación de energía eléctrica y usos recreativos. El desmejoramiento de la calidad del agua del embalse es notorio desde hace varios años afectando a las actividades en el lago y a diversos usos del recurso en la subcuenca inferior. Los aportes contaminantes provienen mayormente de la subcuenca superior, originados en la agricultura, la industria y la actividad sanitaria. Desde sectores próximos al embalse los aportes se originan en la actividad petrolera y desde sus costas (pesca, turismo y recreación). Los principales objetivos de este trabajo han sido (i) estimar el estado trófico del agua del embalse, (ii) identificar las fuentes de afectación de la calidad del agua y (iii) elaborar un diagnóstico preliminar, que sirva para la gestión de los vertidos contaminantes. En diciembre de 2001 y en noviembre de 2002 se realizaron salidas a campo, midiéndose en dichas ocasiones diversos parámetros de calidad del agua in-situ a distintas profundidades, mediante el uso de sonda. Además se tomaron muestras, en las que se analizaron nutrientes, materia orgánica, microorganismos y fitoplancton. Adicionalmente, se relevaron las instalaciones de los clubes del perilago. Los resultados obtenidos indicaron que, en ocasión de los muestreos, el embalse presentó estados eutrófico e hipereutrófico, con gran densidad de algas, baja diversidad de especies de fitoplancton y alta dominancia de algunas de ellas. Los resultados microbiológicos sugieren el ingreso de microorganismos indicadores de contaminación al embalse provenientes del río. Según los valores de DQO obtenidos, no se presentaban signos de contaminación orgánica. Las principales recomendaciones sugieren la necesidad de realizar estudios adicionales, con mayor frecuencia y duración, incluyendo el estudio de sedimentos de fondo. Se recomienda la urgente mejora de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Tunuyán, cuyos vertidos influirían fuertemente sobre la calidad del agua del embalse. Finalmente, se considera que una administración unificada de toda la cuenca ayudará a una gestión ambiental más adecuada.
description Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/274
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (provincia)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846147139539828736
score 12.712165