Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación

Autores
Vila, Daniel; Irigoyen, Manuel; Simonet, Douglas; Zamanillo, Eduardo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.
Fil: Irigoyen, Manuel. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.
Fil: Simonet, Douglas. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.
Fil: Zamanillo, Eduardo. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.
La estimación de la precipitación utilizando el canal térmico de los satélites geoestacionarios tiene diferentes aplicaciones en la meteorología y la hidrología. En regiones donde la cantidad de estaciones disponibles en tiempo real para aplicaciones operativas es escasa y no se disponen de otras herramientas como el radar meteorológico; la alta frecuencia temporal y la alta resolución espacial de estos sensores (4 km), como así también el tamaño del área cubierta, hacen de esta técnica una herramienta complementaria a las mediciones convencionales. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del desempeño de la técnica Hydroestimator (Vila et al, 2003) sobre la cuenca del río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande en el período abril 2002-septiembre 2003 a partir de la comparación estadística de las estimaciones realizadas a partir de datos convencionales (mediciones pluviométricas) y la estimación realizada por el mencionado algoritmo. Asimismo se incluirá un estudio de casos particulares con precipitación moderada a intensa para una mejor interpretación y análisis de los resultados. A través de la técnica mencionada, se calcularon los datos de las precipitaciones estimadas medias areales de la subcuencas inmediata, media y alta del río Uruguay, aguas arriba de Salto Grande para un intervalo de tiempo de 24 horas. En este trabajo también se aplicó al modelo original una corrección con datos de campo (Vila y Velasco, 2002, Vila y Velasco, 2004) obtenidos a través de la Red Mundial de Observaciones de la Organización Meteorológica Mundial. La principal ventaja de este algoritmo es la posibilidad de obtener en tiempo cuasi-real valores de precipitación estimada con una resolución de 4 x 4 km (resolución espacial del satélite GOES en el canal térmico) que luego son agregados espacialmente para el calculo de la precipitación media areal en cada una de las subcuencas mencionadas.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Precipitación
Hidrología
Satélite artificial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/2

id RINA_9eb59c059c977a421c0ff0550ca5e343
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/2
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitaciónVila, DanielIrigoyen, ManuelSimonet, DouglasZamanillo, EduardoPrecipitaciónHidrologíaSatélite artificialFil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.Fil: Irigoyen, Manuel. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.Fil: Simonet, Douglas. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.Fil: Zamanillo, Eduardo. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.La estimación de la precipitación utilizando el canal térmico de los satélites geoestacionarios tiene diferentes aplicaciones en la meteorología y la hidrología. En regiones donde la cantidad de estaciones disponibles en tiempo real para aplicaciones operativas es escasa y no se disponen de otras herramientas como el radar meteorológico; la alta frecuencia temporal y la alta resolución espacial de estos sensores (4 km), como así también el tamaño del área cubierta, hacen de esta técnica una herramienta complementaria a las mediciones convencionales. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del desempeño de la técnica Hydroestimator (Vila et al, 2003) sobre la cuenca del río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande en el período abril 2002-septiembre 2003 a partir de la comparación estadística de las estimaciones realizadas a partir de datos convencionales (mediciones pluviométricas) y la estimación realizada por el mencionado algoritmo. Asimismo se incluirá un estudio de casos particulares con precipitación moderada a intensa para una mejor interpretación y análisis de los resultados. A través de la técnica mencionada, se calcularon los datos de las precipitaciones estimadas medias areales de la subcuencas inmediata, media y alta del río Uruguay, aguas arriba de Salto Grande para un intervalo de tiempo de 24 horas. En este trabajo también se aplicó al modelo original una corrección con datos de campo (Vila y Velasco, 2002, Vila y Velasco, 2004) obtenidos a través de la Red Mundial de Observaciones de la Organización Meteorológica Mundial. La principal ventaja de este algoritmo es la posibilidad de obtener en tiempo cuasi-real valores de precipitación estimada con una resolución de 4 x 4 km (resolución espacial del satélite GOES en el canal térmico) que luego son agregados espacialmente para el calculo de la precipitación media areal en cada una de las subcuencas mencionadas.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/2XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa1001160Buenos Aires (Province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:23Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/2instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:23.501Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
title Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
spellingShingle Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
Vila, Daniel
Precipitación
Hidrología
Satélite artificial
title_short Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
title_full Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
title_fullStr Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
title_full_unstemmed Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
title_sort Evaluación del uso operativo de las estimaciones satelitales de precipitación
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Daniel
Irigoyen, Manuel
Simonet, Douglas
Zamanillo, Eduardo
author Vila, Daniel
author_facet Vila, Daniel
Irigoyen, Manuel
Simonet, Douglas
Zamanillo, Eduardo
author_role author
author2 Irigoyen, Manuel
Simonet, Douglas
Zamanillo, Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Precipitación
Hidrología
Satélite artificial
topic Precipitación
Hidrología
Satélite artificial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.
Fil: Irigoyen, Manuel. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.
Fil: Simonet, Douglas. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.
Fil: Zamanillo, Eduardo. Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Departamento de Hidrología; Argentina.
La estimación de la precipitación utilizando el canal térmico de los satélites geoestacionarios tiene diferentes aplicaciones en la meteorología y la hidrología. En regiones donde la cantidad de estaciones disponibles en tiempo real para aplicaciones operativas es escasa y no se disponen de otras herramientas como el radar meteorológico; la alta frecuencia temporal y la alta resolución espacial de estos sensores (4 km), como así también el tamaño del área cubierta, hacen de esta técnica una herramienta complementaria a las mediciones convencionales. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del desempeño de la técnica Hydroestimator (Vila et al, 2003) sobre la cuenca del río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande en el período abril 2002-septiembre 2003 a partir de la comparación estadística de las estimaciones realizadas a partir de datos convencionales (mediciones pluviométricas) y la estimación realizada por el mencionado algoritmo. Asimismo se incluirá un estudio de casos particulares con precipitación moderada a intensa para una mejor interpretación y análisis de los resultados. A través de la técnica mencionada, se calcularon los datos de las precipitaciones estimadas medias areales de la subcuencas inmediata, media y alta del río Uruguay, aguas arriba de Salto Grande para un intervalo de tiempo de 24 horas. En este trabajo también se aplicó al modelo original una corrección con datos de campo (Vila y Velasco, 2002, Vila y Velasco, 2004) obtenidos a través de la Red Mundial de Observaciones de la Organización Meteorológica Mundial. La principal ventaja de este algoritmo es la posibilidad de obtener en tiempo cuasi-real valores de precipitación estimada con una resolución de 4 x 4 km (resolución espacial del satélite GOES en el canal térmico) que luego son agregados espacialmente para el calculo de la precipitación media areal en cada una de las subcuencas mencionadas.
description Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/2
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (Province)
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339354587136
score 12.559606