Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy
- Autores
- Goniadzki, Dora; Borus, Juan; Uriburu Quirno, Marcelo; Barría, Gabriel; Vila, Daniel
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Goniadzki, Dora. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.
Fil: Borus, Juan. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.
Fil:Uriburu Quirno, Marcelo. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.
Fil: Barría, Gabriel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.
Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.
Se propone el uso integrado de mediciones in-situ y satelitales para aproximar el estado de humedad superficial del suelo y el excedente, para monitoreo hidrometeorológico. Con la experiencia lograda en la técnica de procesamiento satelital Change Detection aplicada en el proceso de post–clasificación en cuencas de llanura, se pretende una mayor comprensión de la respuesta hidrológica de una cuenca ante sucesivos eventos cortos de lluvia. La cuenca elegida es la del río Ibicuí, en margen izquierda del río Uruguay. Su aporte relativo en eventos de lluvia sostenida resulta significativo en el aporte total al embalse de Salto Grande. Se dispone de los caudales descargados al río Uruguay y de estimaciones de lluvia de la región de estudio. Se enfrentan evoluciones de precipitación y caudal asociadas a mapas temáticos hídricos satelitales, observándose decrementos, incrementos y estadíos permanentes de las clasificaciones del agua superficial, falta de piso y ausencia de agua de las imágenes ópticas de Landsat-TM5 y SAC-C MMRS. Se seleccionan escenas representativas de distintas condiciones hidrológicas. Se determinan las modificaciones en las clasificaciones espectrales durante algunos eventos, tanto en la existencia de agua superficial como en la condición de los afluentes al curso principal. Para una mejor comprensión de la dinámica hídrica se utilizó el DEM (modelo digital del terreno) de la misión Shuttle Radar Topography Mission. La disponibilidad de imágenes ópticas en tiempo real y su integración con información de campo permite aproximar la condición hidrológica general de la cuenca, evaluar la información de entrada a modelos hidrológicos e interpretar sus resultados para cuantificar caudales descargados al Uruguay. La inmediatez de interpretación es una de sus principales ventajas. La resolución espacial permite evaluar la zona de estudio a diferentes escalas. Pese a la baja resolución temporal de los sensores usados y la indisponibilidad de las imágenes en escenas nubosas, la metodología resulta una eficaz herramienta. Se extiende así el uso que de la información satelital hace el Instituto (diagnóstico de saturación de suelos e inundación en emergencias), al seguimiento de las condiciones hidrológicas en escenarios cambiantes para la estimación de futuros excedentes, ajustando previsiones hidrológicas tanto como parámetros de modelos. - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Hidrología
Datos hidrológicos
Humedad del suelo
Hidrometeorología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/284
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_940ba0ee812849cd03431a58ece8bcd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/284 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río IbicuyGoniadzki, DoraBorus, JuanUriburu Quirno, MarceloBarría, GabrielVila, DanielHidrologíaDatos hidrológicosHumedad del sueloHidrometeorologíaFil: Goniadzki, Dora. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.Fil: Borus, Juan. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.Fil:Uriburu Quirno, Marcelo. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.Fil: Barría, Gabriel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina.Se propone el uso integrado de mediciones in-situ y satelitales para aproximar el estado de humedad superficial del suelo y el excedente, para monitoreo hidrometeorológico. Con la experiencia lograda en la técnica de procesamiento satelital Change Detection aplicada en el proceso de post–clasificación en cuencas de llanura, se pretende una mayor comprensión de la respuesta hidrológica de una cuenca ante sucesivos eventos cortos de lluvia. La cuenca elegida es la del río Ibicuí, en margen izquierda del río Uruguay. Su aporte relativo en eventos de lluvia sostenida resulta significativo en el aporte total al embalse de Salto Grande. Se dispone de los caudales descargados al río Uruguay y de estimaciones de lluvia de la región de estudio. Se enfrentan evoluciones de precipitación y caudal asociadas a mapas temáticos hídricos satelitales, observándose decrementos, incrementos y estadíos permanentes de las clasificaciones del agua superficial, falta de piso y ausencia de agua de las imágenes ópticas de Landsat-TM5 y SAC-C MMRS. Se seleccionan escenas representativas de distintas condiciones hidrológicas. Se determinan las modificaciones en las clasificaciones espectrales durante algunos eventos, tanto en la existencia de agua superficial como en la condición de los afluentes al curso principal. Para una mejor comprensión de la dinámica hídrica se utilizó el DEM (modelo digital del terreno) de la misión Shuttle Radar Topography Mission. La disponibilidad de imágenes ópticas en tiempo real y su integración con información de campo permite aproximar la condición hidrológica general de la cuenca, evaluar la información de entrada a modelos hidrológicos e interpretar sus resultados para cuantificar caudales descargados al Uruguay. La inmediatez de interpretación es una de sus principales ventajas. La resolución espacial permite evaluar la zona de estudio a diferentes escalas. Pese a la baja resolución temporal de los sensores usados y la indisponibilidad de las imágenes en escenas nubosas, la metodología resulta una eficaz herramienta. Se extiende así el uso que de la información satelital hace el Instituto (diagnóstico de saturación de suelos e inundación en emergencias), al seguimiento de las condiciones hidrológicas en escenarios cambiantes para la estimación de futuros excedentes, ajustando previsiones hidrológicas tanto como parámetros de modelos.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/284XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaUruguay (nación)1000058info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/284instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:21.364Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
title |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
spellingShingle |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy Goniadzki, Dora Hidrología Datos hidrológicos Humedad del suelo Hidrometeorología |
title_short |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
title_full |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
title_fullStr |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
title_full_unstemmed |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
title_sort |
Uso integrado de información satelital y convencional para el análisis hidrológico – cuenca del río Ibicuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goniadzki, Dora Borus, Juan Uriburu Quirno, Marcelo Barría, Gabriel Vila, Daniel |
author |
Goniadzki, Dora |
author_facet |
Goniadzki, Dora Borus, Juan Uriburu Quirno, Marcelo Barría, Gabriel Vila, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Borus, Juan Uriburu Quirno, Marcelo Barría, Gabriel Vila, Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrología Datos hidrológicos Humedad del suelo Hidrometeorología |
topic |
Hidrología Datos hidrológicos Humedad del suelo Hidrometeorología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Goniadzki, Dora. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. Fil: Borus, Juan. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. Fil:Uriburu Quirno, Marcelo. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. Fil: Barría, Gabriel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. Fil: Vila, Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. Se propone el uso integrado de mediciones in-situ y satelitales para aproximar el estado de humedad superficial del suelo y el excedente, para monitoreo hidrometeorológico. Con la experiencia lograda en la técnica de procesamiento satelital Change Detection aplicada en el proceso de post–clasificación en cuencas de llanura, se pretende una mayor comprensión de la respuesta hidrológica de una cuenca ante sucesivos eventos cortos de lluvia. La cuenca elegida es la del río Ibicuí, en margen izquierda del río Uruguay. Su aporte relativo en eventos de lluvia sostenida resulta significativo en el aporte total al embalse de Salto Grande. Se dispone de los caudales descargados al río Uruguay y de estimaciones de lluvia de la región de estudio. Se enfrentan evoluciones de precipitación y caudal asociadas a mapas temáticos hídricos satelitales, observándose decrementos, incrementos y estadíos permanentes de las clasificaciones del agua superficial, falta de piso y ausencia de agua de las imágenes ópticas de Landsat-TM5 y SAC-C MMRS. Se seleccionan escenas representativas de distintas condiciones hidrológicas. Se determinan las modificaciones en las clasificaciones espectrales durante algunos eventos, tanto en la existencia de agua superficial como en la condición de los afluentes al curso principal. Para una mejor comprensión de la dinámica hídrica se utilizó el DEM (modelo digital del terreno) de la misión Shuttle Radar Topography Mission. La disponibilidad de imágenes ópticas en tiempo real y su integración con información de campo permite aproximar la condición hidrológica general de la cuenca, evaluar la información de entrada a modelos hidrológicos e interpretar sus resultados para cuantificar caudales descargados al Uruguay. La inmediatez de interpretación es una de sus principales ventajas. La resolución espacial permite evaluar la zona de estudio a diferentes escalas. Pese a la baja resolución temporal de los sensores usados y la indisponibilidad de las imágenes en escenas nubosas, la metodología resulta una eficaz herramienta. Se extiende así el uso que de la información satelital hace el Instituto (diagnóstico de saturación de suelos e inundación en emergencias), al seguimiento de las condiciones hidrológicas en escenarios cambiantes para la estimación de futuros excedentes, ajustando previsiones hidrológicas tanto como parámetros de modelos. |
description |
Fil: Goniadzki, Dora. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico; Argentina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/284 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/284 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Uruguay (nación) 1000058 |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1844623338209542144 |
score |
12.559606 |