Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados

Autores
Lopardo, María Cecilia; Bacchiega, J. Daniel; Fattor, Claudio A.; Lopardo, Raúl A.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lopardo, María Cecilia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Bacchiega, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Fattor, Claudio A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Lopardo, Raúl A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
En una anterior publicación se presentó un estudio acerca del “estado del arte” en el diseño y construcción de vertederos escalonados, tomando en consideración su notable grado de preferencia en el mundo para servir como sistema de alivio de presas construidas con hormigón compactado a rodillo. En esa oportunidad se dejaron abiertos como temas de investigación y desarrollo dos aspectos fundamentales: a) la pérdida efectiva de energía a lo largo del vertedero y su influencia en la disminución de la longitud de cuenco amortiguador y b) el problema del caudal específico máximo, limitado por la mayor parte de los autores a no más de 25 m2/s, en virtud de que con las técnicas clásicas de predicción para valores más elevados podrían presentarse daños por cavitación. En el tiempo transcurrido otros autores han desarrollado experiencias que permiten acercar información acerca de la pérdida de energía sobre vertederos con pendientes 1:1 y 1:0,75, pero por la metodología de determinación utilizada se requiere su confirmación experimental más precisa. Por otra parte, en la bibliografía ya existen ejemplos de presas reales cuyos aliviaderos en escalones sufrieron crecidas de caudales específicos varias veces superiores al límite supuesto sin sufrir el menor daño por cavitación. En virtud de lo expuesto, y ante la posibilidad de que en Argentina se proyecte el primer vertedero de este tipo, se considera importante presentar un ejemplo práctico de aplicación del método de diseño clásico, que permite ilustrar el tema con valores numéricos, dando como resultado una obra que cumple con todas las condiciones de los actuales criterios de proyecto. Por otra parte, entendiendo que las nuevas experiencias de laboratorio y observaciones de prototipo hacen pensar que las condiciones impuestas para el diseño de vertederos escalonados son exageradamente conservadoras, se presenta un proyecto de investigaciones experimentales que se estima podrá contribuir a extender los criterios a casos que exceden los límites actuales.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Ingeniería hidráulica
Energía del agua
Canalización de aguas residuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/290

id RINA_5923e1dfc786e9d2728205ffa6f6847b
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/290
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonadosLopardo, María CeciliaBacchiega, J. DanielFattor, Claudio A.Lopardo, Raúl A.Ingeniería hidráulicaEnergía del aguaCanalización de aguas residualesFil: Lopardo, María Cecilia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bacchiega, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Fattor, Claudio A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Lopardo, Raúl A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.En una anterior publicación se presentó un estudio acerca del “estado del arte” en el diseño y construcción de vertederos escalonados, tomando en consideración su notable grado de preferencia en el mundo para servir como sistema de alivio de presas construidas con hormigón compactado a rodillo. En esa oportunidad se dejaron abiertos como temas de investigación y desarrollo dos aspectos fundamentales: a) la pérdida efectiva de energía a lo largo del vertedero y su influencia en la disminución de la longitud de cuenco amortiguador y b) el problema del caudal específico máximo, limitado por la mayor parte de los autores a no más de 25 m2/s, en virtud de que con las técnicas clásicas de predicción para valores más elevados podrían presentarse daños por cavitación. En el tiempo transcurrido otros autores han desarrollado experiencias que permiten acercar información acerca de la pérdida de energía sobre vertederos con pendientes 1:1 y 1:0,75, pero por la metodología de determinación utilizada se requiere su confirmación experimental más precisa. Por otra parte, en la bibliografía ya existen ejemplos de presas reales cuyos aliviaderos en escalones sufrieron crecidas de caudales específicos varias veces superiores al límite supuesto sin sufrir el menor daño por cavitación. En virtud de lo expuesto, y ante la posibilidad de que en Argentina se proyecte el primer vertedero de este tipo, se considera importante presentar un ejemplo práctico de aplicación del método de diseño clásico, que permite ilustrar el tema con valores numéricos, dando como resultado una obra que cumple con todas las condiciones de los actuales criterios de proyecto. Por otra parte, entendiendo que las nuevas experiencias de laboratorio y observaciones de prototipo hacen pensar que las condiciones impuestas para el diseño de vertederos escalonados son exageradamente conservadoras, se presenta un proyecto de investigaciones experimentales que se estima podrá contribuir a extender los criterios a casos que exceden los límites actuales.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/290XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaArgentina (nation)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:27Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/290instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:27.548Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
title Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
spellingShingle Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
Lopardo, María Cecilia
Ingeniería hidráulica
Energía del agua
Canalización de aguas residuales
title_short Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
title_full Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
title_fullStr Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
title_full_unstemmed Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
title_sort Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados
dc.creator.none.fl_str_mv Lopardo, María Cecilia
Bacchiega, J. Daniel
Fattor, Claudio A.
Lopardo, Raúl A.
author Lopardo, María Cecilia
author_facet Lopardo, María Cecilia
Bacchiega, J. Daniel
Fattor, Claudio A.
Lopardo, Raúl A.
author_role author
author2 Bacchiega, J. Daniel
Fattor, Claudio A.
Lopardo, Raúl A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería hidráulica
Energía del agua
Canalización de aguas residuales
topic Ingeniería hidráulica
Energía del agua
Canalización de aguas residuales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lopardo, María Cecilia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Bacchiega, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Fattor, Claudio A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Lopardo, Raúl A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
En una anterior publicación se presentó un estudio acerca del “estado del arte” en el diseño y construcción de vertederos escalonados, tomando en consideración su notable grado de preferencia en el mundo para servir como sistema de alivio de presas construidas con hormigón compactado a rodillo. En esa oportunidad se dejaron abiertos como temas de investigación y desarrollo dos aspectos fundamentales: a) la pérdida efectiva de energía a lo largo del vertedero y su influencia en la disminución de la longitud de cuenco amortiguador y b) el problema del caudal específico máximo, limitado por la mayor parte de los autores a no más de 25 m2/s, en virtud de que con las técnicas clásicas de predicción para valores más elevados podrían presentarse daños por cavitación. En el tiempo transcurrido otros autores han desarrollado experiencias que permiten acercar información acerca de la pérdida de energía sobre vertederos con pendientes 1:1 y 1:0,75, pero por la metodología de determinación utilizada se requiere su confirmación experimental más precisa. Por otra parte, en la bibliografía ya existen ejemplos de presas reales cuyos aliviaderos en escalones sufrieron crecidas de caudales específicos varias veces superiores al límite supuesto sin sufrir el menor daño por cavitación. En virtud de lo expuesto, y ante la posibilidad de que en Argentina se proyecte el primer vertedero de este tipo, se considera importante presentar un ejemplo práctico de aplicación del método de diseño clásico, que permite ilustrar el tema con valores numéricos, dando como resultado una obra que cumple con todas las condiciones de los actuales criterios de proyecto. Por otra parte, entendiendo que las nuevas experiencias de laboratorio y observaciones de prototipo hacen pensar que las condiciones impuestas para el diseño de vertederos escalonados son exageradamente conservadoras, se presenta un proyecto de investigaciones experimentales que se estima podrá contribuir a extender los criterios a casos que exceden los límites actuales.
description Fil: Lopardo, María Cecilia. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/290
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
7006477
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846147139560800256
score 12.712165