Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo

Autores
Gómez, B.; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, C.; Cabo, L. de
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Rodríguez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Gómez, C. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales ”Bernardino Rivadavia”; Argentrina.
El concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/494

id RINA_02ead6e69aeef5636291c431a509946a
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/494
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromoGómez, B. Rodríguez Salemi, V.Gómez, C.Cabo, L. deFil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Rodríguez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Gómez, C. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales ”Bernardino Rivadavia”; Argentrina.El concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfGomez, B. M., Rodriguez Salemi, V., Gomez, C. y de Cabo, L. (2017). Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo. III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Santa Fe, Argentina.https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/494spaArgentina (nation)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-10-23T11:20:28Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/494instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:28.591Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
title Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
spellingShingle Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
Gómez, B.
title_short Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
title_full Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
title_fullStr Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
title_full_unstemmed Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
title_sort Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, B.
Rodríguez Salemi, V.
Gómez, C.
Cabo, L. de
author Gómez, B.
author_facet Gómez, B.
Rodríguez Salemi, V.
Gómez, C.
Cabo, L. de
author_role author
author2 Rodríguez Salemi, V.
Gómez, C.
Cabo, L. de
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Rodríguez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Gómez, C. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales ”Bernardino Rivadavia”; Argentrina.
El concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.
description Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gomez, B. M., Rodriguez Salemi, V., Gomez, C. y de Cabo, L. (2017). Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo. III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Santa Fe, Argentina.
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/494
identifier_str_mv Gomez, B. M., Rodriguez Salemi, V., Gomez, C. y de Cabo, L. (2017). Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo. III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Santa Fe, Argentina.
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
publisher.none.fl_str_mv III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846789613996212224
score 12.471625