Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua
- Autores
- Gómez, Bárbara Marion
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabo, Laura Isabel de
Gómez, Carlos E.
Rodríguez Salemi, Valeria - Descripción
- La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serioproblema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitanade Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran conaltos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metalesmayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerposde agua es principalmente producto del vertido de euentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metalesen muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñasy medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente,eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas pararemover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromode tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango deconcentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudióla dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose queal cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) yno incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por unefecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con elcromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromoretenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenidoen el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología enun tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantasnativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana deexposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposiciónno seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda enmanifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que elmetal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamientoempleando S. minima para tratar un euente con 5 mg Cr/L y llevándoloa una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridaddel Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad deuna laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios deefluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar suvalor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente ysustentable para el tratamiento de sus efluentes.
Fil: Gómez, Bárbara Marion. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nBIO001608_Gomez
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_bd07dd97c4d98d1803ea4a515c052270 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
seminario:seminario_nBIO001608_Gomez |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de aguaGómez, Bárbara MarionLa contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serioproblema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitanade Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran conaltos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metalesmayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerposde agua es principalmente producto del vertido de euentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metalesen muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñasy medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente,eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas pararemover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromode tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango deconcentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudióla dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose queal cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) yno incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por unefecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con elcromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromoretenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenidoen el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología enun tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantasnativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana deexposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposiciónno seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda enmanifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que elmetal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamientoempleando S. minima para tratar un euente con 5 mg Cr/L y llevándoloa una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridaddel Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad deuna laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios deefluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar suvalor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente ysustentable para el tratamiento de sus efluentes.Fil: Gómez, Bárbara Marion. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCabo, Laura Isabel deGómez, Carlos E.Rodríguez Salemi, Valeria2017-07-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001608_Gomezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-11-13T08:46:20Zseminario:seminario_nBIO001608_GomezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-13 08:46:21.36Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| title |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| spellingShingle |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua Gómez, Bárbara Marion |
| title_short |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| title_full |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| title_fullStr |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| title_full_unstemmed |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| title_sort |
Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes : lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Bárbara Marion |
| author |
Gómez, Bárbara Marion |
| author_facet |
Gómez, Bárbara Marion |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabo, Laura Isabel de Gómez, Carlos E. Rodríguez Salemi, Valeria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serioproblema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitanade Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran conaltos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metalesmayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerposde agua es principalmente producto del vertido de euentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metalesen muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñasy medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente,eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas pararemover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromode tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango deconcentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudióla dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose queal cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) yno incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por unefecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con elcromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromoretenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenidoen el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología enun tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantasnativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana deexposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposiciónno seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda enmanifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que elmetal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamientoempleando S. minima para tratar un euente con 5 mg Cr/L y llevándoloa una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridaddel Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad deuna laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios deefluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar suvalor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente ysustentable para el tratamiento de sus efluentes. Fil: Gómez, Bárbara Marion. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serioproblema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitanade Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran conaltos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metalesmayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerposde agua es principalmente producto del vertido de euentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metalesen muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñasy medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente,eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas pararemover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromode tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango deconcentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudióla dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose queal cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) yno incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por unefecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con elcromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromoretenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenidoen el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología enun tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantasnativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana deexposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposiciónno seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda enmanifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que elmetal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamientoempleando S. minima para tratar un euente con 5 mg Cr/L y llevándoloa una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridaddel Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad deuna laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios deefluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar suvalor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente ysustentable para el tratamiento de sus efluentes. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001608_Gomez |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001608_Gomez |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848680069891883008 |
| score |
12.738264 |