Evaluación estadística de datos de estabilidad

Autores
Gentile, Alicia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la industria farmacéutica, los estudios de estabilidad de los medicamentos juegan un rol fundamental en el seguimiento de la calidad de los productos. Este tipo de estudios se desarrollan tanto durante la fase de desarrollo del medicamento, para establecer la fórmula, período de vida útil (vencimiento) y condiciones de almacenamiento, como durante todo el ciclo de comercialización del producto, siendo necesario por normativa controlar la estabilidad de al menos un lote al año de cada producto elaborado por la compañia. Estos estudios se realizan de acuerdo a las normativas de la OMS, y de la ICH (International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use), organismo que involucra autoridades regulatorias y organismos representantes de la industria farmacéutica de Japón, EEUU y la Unión Europea, con la OMS como observador, y miembros asociados como la IFPMA (International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations)). El establecimiento del período de vida útil, en la fase de registro de medicamentos nuevos, se realiza con estabilidades aceleradas y en tiempo real, proyectando el período de vida útil antes de completar el período de vencimiento propuesto, que en general, no va más allá de los 12 meses del último tiempo presentado a la autoridad sanitaria. Este período debe confirmarse posteriormente con estudios de estabilidad en tiempo real. La importancia de ponderar correctamente el vencimiento de los productos reside en que el mismo no debe ser menor al tiempo que garantice la eficacia y seguridad del producto para el paciente. Sin embargo, el hecho de asignar un tiempo de vencimiento menor al que realmente le corresponde al mismo, puede tener implicancias negativas desde el punto de vista de logística (en productos que se exportan) y económicas negativas para la empresa. De acuerdo a la guía ICH Q1E (Guía para Evaluación de Datos de Estabilidad), la posibilidad de desarrollar una extrapolación estadística del período de vida útil (o vencimiento) de un medicamento, y el tiempo de extensión máximo otorgado por la estimación de datos en dicha extrapolación, debe basarse en el hecho de que los datos demuestren o no cambio con el tiempo y/o variabilidad. Sin embargo estos documentos no sugieren mediciones o criterios de aceptación para la evaluación de estos dos parámetros. Por otra parte, las guías ICH establecen lineamientos para el análisis de datos de estudios de estabilidad de productos nuevos, sin considerar las estabilidades denominadas “on going” o “de seguimiento” que requieren ser realizadas para cumplir con las normativas nacionales, las cuales se encuentran alineadas con directrices de la OMS (realización del estudio de estabilidad de al menos 1 lote de producto comercializado por año). Este tipo de estudio de estabilidad es importante para evaluar que los productos mantengan su performance de calidad a través del tiempo, y en muchos casos, son utilizados para solicitar la extensión del período de vida útil de un medicamento. El objetivo del presente trabajo es la evaluación estadística de datos de estudios de estabilidad on going, para verificar tanto la performance de la técnica analítica utilizada en el análisis de valoración de Paclitaxel, como la posibilidad de solicitar la extensión del período de vida útil del mismo.
Fil: Gentile, Alicia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina
Fil: Gentile, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina
Materia
Gestión de la calidad
Industria farmacéutica
Análisis estadístico
Datos estadísticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados.
Repositorio
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
OAI Identificador
nuevadc:2025GentileAlicia_pdf

id RIINTI_55903ca4f7f1cab6193777c8006ba1a1
oai_identifier_str nuevadc:2025GentileAlicia_pdf
network_acronym_str RIINTI
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
spelling Evaluación estadística de datos de estabilidadGentile, AliciaGestión de la calidadIndustria farmacéuticaAnálisis estadísticoDatos estadísticosEn la industria farmacéutica, los estudios de estabilidad de los medicamentos juegan un rol fundamental en el seguimiento de la calidad de los productos. Este tipo de estudios se desarrollan tanto durante la fase de desarrollo del medicamento, para establecer la fórmula, período de vida útil (vencimiento) y condiciones de almacenamiento, como durante todo el ciclo de comercialización del producto, siendo necesario por normativa controlar la estabilidad de al menos un lote al año de cada producto elaborado por la compañia. Estos estudios se realizan de acuerdo a las normativas de la OMS, y de la ICH (International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use), organismo que involucra autoridades regulatorias y organismos representantes de la industria farmacéutica de Japón, EEUU y la Unión Europea, con la OMS como observador, y miembros asociados como la IFPMA (International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations)). El establecimiento del período de vida útil, en la fase de registro de medicamentos nuevos, se realiza con estabilidades aceleradas y en tiempo real, proyectando el período de vida útil antes de completar el período de vencimiento propuesto, que en general, no va más allá de los 12 meses del último tiempo presentado a la autoridad sanitaria. Este período debe confirmarse posteriormente con estudios de estabilidad en tiempo real. La importancia de ponderar correctamente el vencimiento de los productos reside en que el mismo no debe ser menor al tiempo que garantice la eficacia y seguridad del producto para el paciente. Sin embargo, el hecho de asignar un tiempo de vencimiento menor al que realmente le corresponde al mismo, puede tener implicancias negativas desde el punto de vista de logística (en productos que se exportan) y económicas negativas para la empresa. De acuerdo a la guía ICH Q1E (Guía para Evaluación de Datos de Estabilidad), la posibilidad de desarrollar una extrapolación estadística del período de vida útil (o vencimiento) de un medicamento, y el tiempo de extensión máximo otorgado por la estimación de datos en dicha extrapolación, debe basarse en el hecho de que los datos demuestren o no cambio con el tiempo y/o variabilidad. Sin embargo estos documentos no sugieren mediciones o criterios de aceptación para la evaluación de estos dos parámetros. Por otra parte, las guías ICH establecen lineamientos para el análisis de datos de estudios de estabilidad de productos nuevos, sin considerar las estabilidades denominadas “on going” o “de seguimiento” que requieren ser realizadas para cumplir con las normativas nacionales, las cuales se encuentran alineadas con directrices de la OMS (realización del estudio de estabilidad de al menos 1 lote de producto comercializado por año). Este tipo de estudio de estabilidad es importante para evaluar que los productos mantengan su performance de calidad a través del tiempo, y en muchos casos, son utilizados para solicitar la extensión del período de vida útil de un medicamento. El objetivo del presente trabajo es la evaluación estadística de datos de estudios de estabilidad on going, para verificar tanto la performance de la técnica analítica utilizada en el análisis de valoración de Paclitaxel, como la posibilidad de solicitar la extensión del período de vida útil del mismo.Fil: Gentile, Alicia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); ArgentinaFil: Gentile, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); ArgentinaINCALIN2014info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf2025GentileAlicia.pdfhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Gent/ileAlici.dir/doc.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessSe permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados.openAccessreponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial2025-10-23T11:20:19Znuevadc:2025GentileAlicia_pdfinstacron:INTIInstitucionalhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblioOrganismo científico-tecnológicohttps://argentina.gob.ar/intihttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/oaiserver?verb=Identifypfalcato@inti.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:20.037Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrialfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación estadística de datos de estabilidad
title Evaluación estadística de datos de estabilidad
spellingShingle Evaluación estadística de datos de estabilidad
Gentile, Alicia
Gestión de la calidad
Industria farmacéutica
Análisis estadístico
Datos estadísticos
title_short Evaluación estadística de datos de estabilidad
title_full Evaluación estadística de datos de estabilidad
title_fullStr Evaluación estadística de datos de estabilidad
title_full_unstemmed Evaluación estadística de datos de estabilidad
title_sort Evaluación estadística de datos de estabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Alicia
author Gentile, Alicia
author_facet Gentile, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de la calidad
Industria farmacéutica
Análisis estadístico
Datos estadísticos
topic Gestión de la calidad
Industria farmacéutica
Análisis estadístico
Datos estadísticos
dc.description.none.fl_txt_mv En la industria farmacéutica, los estudios de estabilidad de los medicamentos juegan un rol fundamental en el seguimiento de la calidad de los productos. Este tipo de estudios se desarrollan tanto durante la fase de desarrollo del medicamento, para establecer la fórmula, período de vida útil (vencimiento) y condiciones de almacenamiento, como durante todo el ciclo de comercialización del producto, siendo necesario por normativa controlar la estabilidad de al menos un lote al año de cada producto elaborado por la compañia. Estos estudios se realizan de acuerdo a las normativas de la OMS, y de la ICH (International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use), organismo que involucra autoridades regulatorias y organismos representantes de la industria farmacéutica de Japón, EEUU y la Unión Europea, con la OMS como observador, y miembros asociados como la IFPMA (International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations)). El establecimiento del período de vida útil, en la fase de registro de medicamentos nuevos, se realiza con estabilidades aceleradas y en tiempo real, proyectando el período de vida útil antes de completar el período de vencimiento propuesto, que en general, no va más allá de los 12 meses del último tiempo presentado a la autoridad sanitaria. Este período debe confirmarse posteriormente con estudios de estabilidad en tiempo real. La importancia de ponderar correctamente el vencimiento de los productos reside en que el mismo no debe ser menor al tiempo que garantice la eficacia y seguridad del producto para el paciente. Sin embargo, el hecho de asignar un tiempo de vencimiento menor al que realmente le corresponde al mismo, puede tener implicancias negativas desde el punto de vista de logística (en productos que se exportan) y económicas negativas para la empresa. De acuerdo a la guía ICH Q1E (Guía para Evaluación de Datos de Estabilidad), la posibilidad de desarrollar una extrapolación estadística del período de vida útil (o vencimiento) de un medicamento, y el tiempo de extensión máximo otorgado por la estimación de datos en dicha extrapolación, debe basarse en el hecho de que los datos demuestren o no cambio con el tiempo y/o variabilidad. Sin embargo estos documentos no sugieren mediciones o criterios de aceptación para la evaluación de estos dos parámetros. Por otra parte, las guías ICH establecen lineamientos para el análisis de datos de estudios de estabilidad de productos nuevos, sin considerar las estabilidades denominadas “on going” o “de seguimiento” que requieren ser realizadas para cumplir con las normativas nacionales, las cuales se encuentran alineadas con directrices de la OMS (realización del estudio de estabilidad de al menos 1 lote de producto comercializado por año). Este tipo de estudio de estabilidad es importante para evaluar que los productos mantengan su performance de calidad a través del tiempo, y en muchos casos, son utilizados para solicitar la extensión del período de vida útil de un medicamento. El objetivo del presente trabajo es la evaluación estadística de datos de estudios de estabilidad on going, para verificar tanto la performance de la técnica analítica utilizada en el análisis de valoración de Paclitaxel, como la posibilidad de solicitar la extensión del período de vida útil del mismo.
Fil: Gentile, Alicia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina
Fil: Gentile, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina
description En la industria farmacéutica, los estudios de estabilidad de los medicamentos juegan un rol fundamental en el seguimiento de la calidad de los productos. Este tipo de estudios se desarrollan tanto durante la fase de desarrollo del medicamento, para establecer la fórmula, período de vida útil (vencimiento) y condiciones de almacenamiento, como durante todo el ciclo de comercialización del producto, siendo necesario por normativa controlar la estabilidad de al menos un lote al año de cada producto elaborado por la compañia. Estos estudios se realizan de acuerdo a las normativas de la OMS, y de la ICH (International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use), organismo que involucra autoridades regulatorias y organismos representantes de la industria farmacéutica de Japón, EEUU y la Unión Europea, con la OMS como observador, y miembros asociados como la IFPMA (International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations)). El establecimiento del período de vida útil, en la fase de registro de medicamentos nuevos, se realiza con estabilidades aceleradas y en tiempo real, proyectando el período de vida útil antes de completar el período de vencimiento propuesto, que en general, no va más allá de los 12 meses del último tiempo presentado a la autoridad sanitaria. Este período debe confirmarse posteriormente con estudios de estabilidad en tiempo real. La importancia de ponderar correctamente el vencimiento de los productos reside en que el mismo no debe ser menor al tiempo que garantice la eficacia y seguridad del producto para el paciente. Sin embargo, el hecho de asignar un tiempo de vencimiento menor al que realmente le corresponde al mismo, puede tener implicancias negativas desde el punto de vista de logística (en productos que se exportan) y económicas negativas para la empresa. De acuerdo a la guía ICH Q1E (Guía para Evaluación de Datos de Estabilidad), la posibilidad de desarrollar una extrapolación estadística del período de vida útil (o vencimiento) de un medicamento, y el tiempo de extensión máximo otorgado por la estimación de datos en dicha extrapolación, debe basarse en el hecho de que los datos demuestren o no cambio con el tiempo y/o variabilidad. Sin embargo estos documentos no sugieren mediciones o criterios de aceptación para la evaluación de estos dos parámetros. Por otra parte, las guías ICH establecen lineamientos para el análisis de datos de estudios de estabilidad de productos nuevos, sin considerar las estabilidades denominadas “on going” o “de seguimiento” que requieren ser realizadas para cumplir con las normativas nacionales, las cuales se encuentran alineadas con directrices de la OMS (realización del estudio de estabilidad de al menos 1 lote de producto comercializado por año). Este tipo de estudio de estabilidad es importante para evaluar que los productos mantengan su performance de calidad a través del tiempo, y en muchos casos, son utilizados para solicitar la extensión del período de vida útil de un medicamento. El objetivo del presente trabajo es la evaluación estadística de datos de estudios de estabilidad on going, para verificar tanto la performance de la técnica analítica utilizada en el análisis de valoración de Paclitaxel, como la posibilidad de solicitar la extensión del período de vida útil del mismo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2025GentileAlicia.pdf
https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Gent/ileAlici.dir/doc.pdf
identifier_str_mv 2025GentileAlicia.pdf
url https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Gent/ileAlici.dir/doc.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados.
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados.
openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INCALIN
publisher.none.fl_str_mv INCALIN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial
reponame_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
collection Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.mail.fl_str_mv pfalcato@inti.gob.ar
_version_ 1846789562435633152
score 12.982451