Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relac...

Autores
Kociubczyk, Alex Iván
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nuñez, Gloria S.
Descripción
Fil: Kociubczyk, Alex Iván. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria; Argentina.
Actualmente el motor impulsor de las relaciones entre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la sociedad viene dado por la secretaria de extensión y vinculación tecnológica. Un Espacio que cuanta con diferentes programas como ser Comunicación Institucional, Programa de Seguimiento y Asistencia al Graduado, Programa de Calibración y Mantenimiento de Instrumentos. En los últimos años se ha instaurado con brío, en la institución, la extensión universitaria como un modelo economicista, actuando como una empresa que brinda soporte técnico y científico al sector productivo. Podemos encontrar algunos programas de incentivo al fortalecimiento de derrame educativo en la sociedad, propuestos por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), como el Voluntariado Universitario, o propuestos por la Secretaría General de Extensión Universitaria (SGEU) de la Universidad, como el Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión (PROFAE). La mayoría de ellos propone la transferencia de conocimiento y la concientización de la sociedad en diversas temáticas. En el siguiente trabajo, propongo crear una herramienta a la cual denomino el Programa de Interacción Socio-Educativa, en la que se promueva una mayor interacción entre los actores regionales externos e internos a la universidad. Un espacio provisto de diferentes dispositivos o los medios necesarios para realizar diversas actividades en las que se fomente la retroalimentación educativa entre los actores de la sociedad y la universidad. El programa se compondrá por tres proyectos, el primero, el proyecto de abordaje estudiantil al plano social, una herramienta que brinda una experiencia socio-laboral-educativa a los estudiantes avanzados de las diferentes carreras, y demás, un espacio de asistencia e interacción para diversos sectores sociales de la provincia. En segundo lugar, el proyecto de interacción graduados-estudiantes, una propuesta para fomentar la discusión y análisis de las diferentes experticias a las que se enfrenta un profesional, como así también fomentar cuales son las diferentes tareas que se pueden desarrollar en el ámbito laboral. Por último, el proyecto de reciclaje de información, un instrumento para tomar la información generada por los anteriores proyectos que permita obtener y brindar aportes que permitan complementar los planes de estudios. Los resultados esperados del programa son la introducción del estudiante a la realidad social regional. Por medio del proceso de retroalimentación obtener nuevas competencias que puedan enriquecer su formación, como así también volcar sus conocimientos en la sociedad por medio de la asistencia para resolver diversos problemas. Por medio de la interacción Graduados-Estudiantes se espera que el estudiante pueda adquirir una visión más clara del campo laboral disponible y cuáles pueden ser las actividades que van a desarrollar dentro de los mismos. Por último, y a mi entender lo más importante, al reciclar y analizar la información que brinden estos proyectos se espera que se vuelva una potente herramienta de consulta, para los docentes y estudiantes, sobre la realidad regional y cuáles son sus necesidades, de tal manera que sea un motor impulsor de actividades complementarias a los planes de estudios.
Materia
Programa de Interacción Socio-Educativa
Interacción Social
SEyVT–FCEQyN-UNaM
Universidad
Sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2123

id RIDUNaM_fba60c1fb9d9f99b02add4f099360841
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2123
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedadKociubczyk, Alex IvánPrograma de Interacción Socio-EducativaInteracción SocialSEyVT–FCEQyN-UNaMUniversidadSociedadFil: Kociubczyk, Alex Iván. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria; Argentina.Actualmente el motor impulsor de las relaciones entre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la sociedad viene dado por la secretaria de extensión y vinculación tecnológica. Un Espacio que cuanta con diferentes programas como ser Comunicación Institucional, Programa de Seguimiento y Asistencia al Graduado, Programa de Calibración y Mantenimiento de Instrumentos. En los últimos años se ha instaurado con brío, en la institución, la extensión universitaria como un modelo economicista, actuando como una empresa que brinda soporte técnico y científico al sector productivo. Podemos encontrar algunos programas de incentivo al fortalecimiento de derrame educativo en la sociedad, propuestos por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), como el Voluntariado Universitario, o propuestos por la Secretaría General de Extensión Universitaria (SGEU) de la Universidad, como el Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión (PROFAE). La mayoría de ellos propone la transferencia de conocimiento y la concientización de la sociedad en diversas temáticas. En el siguiente trabajo, propongo crear una herramienta a la cual denomino el Programa de Interacción Socio-Educativa, en la que se promueva una mayor interacción entre los actores regionales externos e internos a la universidad. Un espacio provisto de diferentes dispositivos o los medios necesarios para realizar diversas actividades en las que se fomente la retroalimentación educativa entre los actores de la sociedad y la universidad. El programa se compondrá por tres proyectos, el primero, el proyecto de abordaje estudiantil al plano social, una herramienta que brinda una experiencia socio-laboral-educativa a los estudiantes avanzados de las diferentes carreras, y demás, un espacio de asistencia e interacción para diversos sectores sociales de la provincia. En segundo lugar, el proyecto de interacción graduados-estudiantes, una propuesta para fomentar la discusión y análisis de las diferentes experticias a las que se enfrenta un profesional, como así también fomentar cuales son las diferentes tareas que se pueden desarrollar en el ámbito laboral. Por último, el proyecto de reciclaje de información, un instrumento para tomar la información generada por los anteriores proyectos que permita obtener y brindar aportes que permitan complementar los planes de estudios. Los resultados esperados del programa son la introducción del estudiante a la realidad social regional. Por medio del proceso de retroalimentación obtener nuevas competencias que puedan enriquecer su formación, como así también volcar sus conocimientos en la sociedad por medio de la asistencia para resolver diversos problemas. Por medio de la interacción Graduados-Estudiantes se espera que el estudiante pueda adquirir una visión más clara del campo laboral disponible y cuáles pueden ser las actividades que van a desarrollar dentro de los mismos. Por último, y a mi entender lo más importante, al reciclar y analizar la información que brinden estos proyectos se espera que se vuelva una potente herramienta de consulta, para los docentes y estudiantes, sobre la realidad regional y cuáles son sus necesidades, de tal manera que sea un motor impulsor de actividades complementarias a los planes de estudios.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia UniversitariaNuñez, Gloria S.2017-10-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf979,9 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2123spaARG Posadas (Misiones)2016-2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:09Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2123instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:10.219Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
title Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
spellingShingle Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
Kociubczyk, Alex Iván
Programa de Interacción Socio-Educativa
Interacción Social
SEyVT–FCEQyN-UNaM
Universidad
Sociedad
title_short Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
title_full Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
title_fullStr Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
title_full_unstemmed Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
title_sort Programa de interacción socio-educativa : una herramienta en la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN como complemento educativo y fortalecedor de la relación universidad-estado-sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Kociubczyk, Alex Iván
author Kociubczyk, Alex Iván
author_facet Kociubczyk, Alex Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nuñez, Gloria S.
dc.subject.none.fl_str_mv Programa de Interacción Socio-Educativa
Interacción Social
SEyVT–FCEQyN-UNaM
Universidad
Sociedad
topic Programa de Interacción Socio-Educativa
Interacción Social
SEyVT–FCEQyN-UNaM
Universidad
Sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kociubczyk, Alex Iván. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria; Argentina.
Actualmente el motor impulsor de las relaciones entre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la sociedad viene dado por la secretaria de extensión y vinculación tecnológica. Un Espacio que cuanta con diferentes programas como ser Comunicación Institucional, Programa de Seguimiento y Asistencia al Graduado, Programa de Calibración y Mantenimiento de Instrumentos. En los últimos años se ha instaurado con brío, en la institución, la extensión universitaria como un modelo economicista, actuando como una empresa que brinda soporte técnico y científico al sector productivo. Podemos encontrar algunos programas de incentivo al fortalecimiento de derrame educativo en la sociedad, propuestos por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), como el Voluntariado Universitario, o propuestos por la Secretaría General de Extensión Universitaria (SGEU) de la Universidad, como el Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión (PROFAE). La mayoría de ellos propone la transferencia de conocimiento y la concientización de la sociedad en diversas temáticas. En el siguiente trabajo, propongo crear una herramienta a la cual denomino el Programa de Interacción Socio-Educativa, en la que se promueva una mayor interacción entre los actores regionales externos e internos a la universidad. Un espacio provisto de diferentes dispositivos o los medios necesarios para realizar diversas actividades en las que se fomente la retroalimentación educativa entre los actores de la sociedad y la universidad. El programa se compondrá por tres proyectos, el primero, el proyecto de abordaje estudiantil al plano social, una herramienta que brinda una experiencia socio-laboral-educativa a los estudiantes avanzados de las diferentes carreras, y demás, un espacio de asistencia e interacción para diversos sectores sociales de la provincia. En segundo lugar, el proyecto de interacción graduados-estudiantes, una propuesta para fomentar la discusión y análisis de las diferentes experticias a las que se enfrenta un profesional, como así también fomentar cuales son las diferentes tareas que se pueden desarrollar en el ámbito laboral. Por último, el proyecto de reciclaje de información, un instrumento para tomar la información generada por los anteriores proyectos que permita obtener y brindar aportes que permitan complementar los planes de estudios. Los resultados esperados del programa son la introducción del estudiante a la realidad social regional. Por medio del proceso de retroalimentación obtener nuevas competencias que puedan enriquecer su formación, como así también volcar sus conocimientos en la sociedad por medio de la asistencia para resolver diversos problemas. Por medio de la interacción Graduados-Estudiantes se espera que el estudiante pueda adquirir una visión más clara del campo laboral disponible y cuáles pueden ser las actividades que van a desarrollar dentro de los mismos. Por último, y a mi entender lo más importante, al reciclar y analizar la información que brinden estos proyectos se espera que se vuelva una potente herramienta de consulta, para los docentes y estudiantes, sobre la realidad regional y cuáles son sus necesidades, de tal manera que sea un motor impulsor de actividades complementarias a los planes de estudios.
description Fil: Kociubczyk, Alex Iván. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2123
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
979,9 KB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2016-2017
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Especialización en Docencia Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789505653145600
score 12.471625