Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?

Autores
Kowalski, Víctor Andrés; Posluszny, José Antonio; López, Jorge Luis; Erck, Isolda Mercedes; Enriquez, Héctor Darío
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Posluszny, José Antonio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: López, Jorge Luis. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El modelo o enfoque de Formación por Competencias (FPC) es un tema que ya está instalado en la Educación Superior hace más de dos décadas. En el país hubo un gran impulso a partir de que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería cristalizara en 2007 un documento sobre las Competencias Genéricas. A partir de allí en diversas instituciones se comenzó a trabajar en este campo, y la Facultad de Ingeniería de la UNaM (FIUNaM) no fue ajena a este movimiento. A fines de 2014 se obtuvo un modelo de FPC en funcionamiento en una asignatura de una de las carreras, producto de un proyecto de investigación. A partir de allí se comenzó a trabajar con un número mayor de asignaturas para obtener un modelo general que pueda ser aplicado en todas las carreras. En todo momento se buscó construir un modelo sostenido por un marco teórico y práctico que sea consistente con la cultura académica de su profesorado compuesto mayoritariamente por ingenieros/as. Luego de las experiencias de los procesos de acreditación de carreras de ingeniería, donde hubo conflictos, adeptos y detractores, era necesario avanzar con acciones concretas que armonicen con el profesorado, objetivando sumar y no restar. A esta altura del proceso resulta pertinente compartir con otros docentes de carreras de ingeniería logros, dificultades e incertidumbres con la meta de contribuir a la formación de ingenieros/as en el país. De lo actuado hay mucho para compartir, pero un concepto clave que se pudo consolidar es que la FPC es un camino y no un destino. Salir del modelo actual de formación para dirigirse a la FPC es completamente viable en un mundo de ingenieros/as, aunque no está liberado de costos en términos de esfuerzo.
Materia
Formación por Competencias
Ingeniería
Cultura Académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4176

id RIDUNaM_f890059906c1d5351671788ec86007fb
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4176
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?Kowalski, Víctor AndrésPosluszny, José AntonioLópez, Jorge LuisErck, Isolda MercedesEnriquez, Héctor DaríoFormación por CompetenciasIngenieríaCultura AcadémicaFil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Posluszny, José Antonio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: López, Jorge Luis. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.El modelo o enfoque de Formación por Competencias (FPC) es un tema que ya está instalado en la Educación Superior hace más de dos décadas. En el país hubo un gran impulso a partir de que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería cristalizara en 2007 un documento sobre las Competencias Genéricas. A partir de allí en diversas instituciones se comenzó a trabajar en este campo, y la Facultad de Ingeniería de la UNaM (FIUNaM) no fue ajena a este movimiento. A fines de 2014 se obtuvo un modelo de FPC en funcionamiento en una asignatura de una de las carreras, producto de un proyecto de investigación. A partir de allí se comenzó a trabajar con un número mayor de asignaturas para obtener un modelo general que pueda ser aplicado en todas las carreras. En todo momento se buscó construir un modelo sostenido por un marco teórico y práctico que sea consistente con la cultura académica de su profesorado compuesto mayoritariamente por ingenieros/as. Luego de las experiencias de los procesos de acreditación de carreras de ingeniería, donde hubo conflictos, adeptos y detractores, era necesario avanzar con acciones concretas que armonicen con el profesorado, objetivando sumar y no restar. A esta altura del proceso resulta pertinente compartir con otros docentes de carreras de ingeniería logros, dificultades e incertidumbres con la meta de contribuir a la formación de ingenieros/as en el país. De lo actuado hay mucho para compartir, pero un concepto clave que se pudo consolidar es que la FPC es un camino y no un destino. Salir del modelo actual de formación para dirigirse a la FPC es completamente viable en un mundo de ingenieros/as, aunque no está liberado de costos en términos de esfuerzo.Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Argentina)2016-05-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf454.2 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4176spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:25Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4176instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:25.75Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
title Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
spellingShingle Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
Kowalski, Víctor Andrés
Formación por Competencias
Ingeniería
Cultura Académica
title_short Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
title_full Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
title_fullStr Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
title_full_unstemmed Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
title_sort Formación por competencias en ingeniería : ¿Camino o destino?
dc.creator.none.fl_str_mv Kowalski, Víctor Andrés
Posluszny, José Antonio
López, Jorge Luis
Erck, Isolda Mercedes
Enriquez, Héctor Darío
author Kowalski, Víctor Andrés
author_facet Kowalski, Víctor Andrés
Posluszny, José Antonio
López, Jorge Luis
Erck, Isolda Mercedes
Enriquez, Héctor Darío
author_role author
author2 Posluszny, José Antonio
López, Jorge Luis
Erck, Isolda Mercedes
Enriquez, Héctor Darío
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación por Competencias
Ingeniería
Cultura Académica
topic Formación por Competencias
Ingeniería
Cultura Académica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Posluszny, José Antonio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: López, Jorge Luis. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El modelo o enfoque de Formación por Competencias (FPC) es un tema que ya está instalado en la Educación Superior hace más de dos décadas. En el país hubo un gran impulso a partir de que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería cristalizara en 2007 un documento sobre las Competencias Genéricas. A partir de allí en diversas instituciones se comenzó a trabajar en este campo, y la Facultad de Ingeniería de la UNaM (FIUNaM) no fue ajena a este movimiento. A fines de 2014 se obtuvo un modelo de FPC en funcionamiento en una asignatura de una de las carreras, producto de un proyecto de investigación. A partir de allí se comenzó a trabajar con un número mayor de asignaturas para obtener un modelo general que pueda ser aplicado en todas las carreras. En todo momento se buscó construir un modelo sostenido por un marco teórico y práctico que sea consistente con la cultura académica de su profesorado compuesto mayoritariamente por ingenieros/as. Luego de las experiencias de los procesos de acreditación de carreras de ingeniería, donde hubo conflictos, adeptos y detractores, era necesario avanzar con acciones concretas que armonicen con el profesorado, objetivando sumar y no restar. A esta altura del proceso resulta pertinente compartir con otros docentes de carreras de ingeniería logros, dificultades e incertidumbres con la meta de contribuir a la formación de ingenieros/as en el país. De lo actuado hay mucho para compartir, pero un concepto clave que se pudo consolidar es que la FPC es un camino y no un destino. Salir del modelo actual de formación para dirigirse a la FPC es completamente viable en un mundo de ingenieros/as, aunque no está liberado de costos en términos de esfuerzo.
description Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4176
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
454.2 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Argentina)
publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623286578708480
score 12.559606