Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay

Autores
Carísimo Otero, Adriana Leticia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abínzano, Roberto Carlos
Cammarata, Emilce Beatriz
Descripción
Fil: Carísimo Otero, Adriana Leticia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
El camino de esta investigación propone profundizar en las visiones sobre ciudad, territorio, turismo y desarrollo entendidos como procesos sociohistóricos que vinculan lo que ocurre en un espacio o ámbito social determinado con procesos más amplios que se dan a escala transnacional. Por ello, este trabajo pretende revisar algunos de esos cambios poniendo el foco en un proceso de recuperación patrimonial en la ciudad de Encarnación. Con la inminente desaparición del casco histórico de la ciudad emergió un grupo de ciudadanos autoconvocados con el objetivo de defender espacios y edificios significativos de la Zona Baja de la ciudad. Es decir, a lo largo de este trabajo se realizó una aproximación a un proceso de recuperación patrimonial llevado a cabo por los miembros de una asociación para la defensa del patrimonio histórico de la ciudad de Encarnación. Para poder emprender esta tarea se precisó también reconocer en parte el conjunto de transformaciones territoriales que llevaron a un grupo de ciudadanos a actuar en defensa de los edificios de la antigua Zona Baja durante los años 2009 y 2010 y a seguir conectados para intervenir en los procesos de modificaciones urbanas en los años siguientes. Además, fue necesario recuperar la legislación más relevante sobre patrimonio y políticas culturales en Paraguay para poder analizar el proceso y las formas en las que el estado nacional y el municipio de la ciudad operaron sobre las normas vigentes y su aplicación en el proceso de desaparición del casco histórico de la ciudad y de casi la totalidad de los edificios y monumentos protegidos por leyes y ordenanzas. También, se describe en esta investigación la demolición de la Estación de Trenes como acontecimiento central para el grupo, algunas reflexiones situadas sobre la relación entre patrimonio e identidad, las acciones y los conocimientos compartidos por lo actores y la conformación de una comunidad de práctica, y la problematización sobre la relación entre lo aquello que desapareció en la ciudad y lo que quedó, construidos como objetos patrimoniales que persistieron luego del proceso de transformación. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron, la realización de entrevistas en profundidad, así como la observación y el uso de fuentes documentales provenientes de diversos orígenes, con los cuales se constituyó un archivo y posteriormente se construyó un corpus para el análisis.
Materia
APH
Encarnación
Paraguay
Procesos Sociohistóricos
Recuperación Patrimonial
Territorio
Espacio Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2180

id RIDUNaM_ee672f4c914a190f874253ac731bbac1
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2180
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, ParaguayCarísimo Otero, Adriana LeticiaAPHEncarnaciónParaguayProcesos SociohistóricosRecuperación PatrimonialTerritorioEspacio SocialFil: Carísimo Otero, Adriana Leticia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.El camino de esta investigación propone profundizar en las visiones sobre ciudad, territorio, turismo y desarrollo entendidos como procesos sociohistóricos que vinculan lo que ocurre en un espacio o ámbito social determinado con procesos más amplios que se dan a escala transnacional. Por ello, este trabajo pretende revisar algunos de esos cambios poniendo el foco en un proceso de recuperación patrimonial en la ciudad de Encarnación. Con la inminente desaparición del casco histórico de la ciudad emergió un grupo de ciudadanos autoconvocados con el objetivo de defender espacios y edificios significativos de la Zona Baja de la ciudad. Es decir, a lo largo de este trabajo se realizó una aproximación a un proceso de recuperación patrimonial llevado a cabo por los miembros de una asociación para la defensa del patrimonio histórico de la ciudad de Encarnación. Para poder emprender esta tarea se precisó también reconocer en parte el conjunto de transformaciones territoriales que llevaron a un grupo de ciudadanos a actuar en defensa de los edificios de la antigua Zona Baja durante los años 2009 y 2010 y a seguir conectados para intervenir en los procesos de modificaciones urbanas en los años siguientes. Además, fue necesario recuperar la legislación más relevante sobre patrimonio y políticas culturales en Paraguay para poder analizar el proceso y las formas en las que el estado nacional y el municipio de la ciudad operaron sobre las normas vigentes y su aplicación en el proceso de desaparición del casco histórico de la ciudad y de casi la totalidad de los edificios y monumentos protegidos por leyes y ordenanzas. También, se describe en esta investigación la demolición de la Estación de Trenes como acontecimiento central para el grupo, algunas reflexiones situadas sobre la relación entre patrimonio e identidad, las acciones y los conocimientos compartidos por lo actores y la conformación de una comunidad de práctica, y la problematización sobre la relación entre lo aquello que desapareció en la ciudad y lo que quedó, construidos como objetos patrimoniales que persistieron luego del proceso de transformación. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron, la realización de entrevistas en profundidad, así como la observación y el uso de fuentes documentales provenientes de diversos orígenes, con los cuales se constituyó un archivo y posteriormente se construyó un corpus para el análisis.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología SocialAbínzano, Roberto CarlosCammarata, Emilce Beatriz2016-10-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1,5 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2180spaARG Posadas (Misiones)2010-2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:29Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2180instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:29.448Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
title Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
spellingShingle Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
Carísimo Otero, Adriana Leticia
APH
Encarnación
Paraguay
Procesos Sociohistóricos
Recuperación Patrimonial
Territorio
Espacio Social
title_short Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
title_full Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
title_fullStr Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
title_full_unstemmed Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
title_sort Transformaciones espaciales y recuperación patrimonial : el caso de la APH en la ciudad de Encarnación, Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Carísimo Otero, Adriana Leticia
author Carísimo Otero, Adriana Leticia
author_facet Carísimo Otero, Adriana Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abínzano, Roberto Carlos
Cammarata, Emilce Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv APH
Encarnación
Paraguay
Procesos Sociohistóricos
Recuperación Patrimonial
Territorio
Espacio Social
topic APH
Encarnación
Paraguay
Procesos Sociohistóricos
Recuperación Patrimonial
Territorio
Espacio Social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carísimo Otero, Adriana Leticia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
El camino de esta investigación propone profundizar en las visiones sobre ciudad, territorio, turismo y desarrollo entendidos como procesos sociohistóricos que vinculan lo que ocurre en un espacio o ámbito social determinado con procesos más amplios que se dan a escala transnacional. Por ello, este trabajo pretende revisar algunos de esos cambios poniendo el foco en un proceso de recuperación patrimonial en la ciudad de Encarnación. Con la inminente desaparición del casco histórico de la ciudad emergió un grupo de ciudadanos autoconvocados con el objetivo de defender espacios y edificios significativos de la Zona Baja de la ciudad. Es decir, a lo largo de este trabajo se realizó una aproximación a un proceso de recuperación patrimonial llevado a cabo por los miembros de una asociación para la defensa del patrimonio histórico de la ciudad de Encarnación. Para poder emprender esta tarea se precisó también reconocer en parte el conjunto de transformaciones territoriales que llevaron a un grupo de ciudadanos a actuar en defensa de los edificios de la antigua Zona Baja durante los años 2009 y 2010 y a seguir conectados para intervenir en los procesos de modificaciones urbanas en los años siguientes. Además, fue necesario recuperar la legislación más relevante sobre patrimonio y políticas culturales en Paraguay para poder analizar el proceso y las formas en las que el estado nacional y el municipio de la ciudad operaron sobre las normas vigentes y su aplicación en el proceso de desaparición del casco histórico de la ciudad y de casi la totalidad de los edificios y monumentos protegidos por leyes y ordenanzas. También, se describe en esta investigación la demolición de la Estación de Trenes como acontecimiento central para el grupo, algunas reflexiones situadas sobre la relación entre patrimonio e identidad, las acciones y los conocimientos compartidos por lo actores y la conformación de una comunidad de práctica, y la problematización sobre la relación entre lo aquello que desapareció en la ciudad y lo que quedó, construidos como objetos patrimoniales que persistieron luego del proceso de transformación. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron, la realización de entrevistas en profundidad, así como la observación y el uso de fuentes documentales provenientes de diversos orígenes, con los cuales se constituyó un archivo y posteriormente se construyó un corpus para el análisis.
description Fil: Carísimo Otero, Adriana Leticia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2180
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1,5 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2010-2016
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147028161134592
score 12.712165