Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay
- Autores
- Marín Duarte, Alicia Belén; Duarte Arévalos, Luis Enrique
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La automedicación representa un hecho cotidiano y habitual, con prevalencias del 8% al 13% en Europa como Norteamérica. Este hábito implica riesgos y perjuicios, como toxicidad, reacciones adversas, falta de efectividad, etc. Fue realizado una investigación observacional descriptiva con componente analítico, prospectivo. Se procedió a la realización de encuestas dirigidas, tipo entrevista, a los pacientes que accedieron a participar, a fin de recabar con dicho instrumento todas las variables necesarias. Los principales objetivos fueron: determinar la prevalencia de automedicación, establecer ciertas características sobre los pacientes y el hábito de automedicación, y evaluar la asociación de dichas características con la evolución de las afecciones y la tendencia a automedicarse. De un total de 98 pacientes, se vio una incidencia del 80,6% (N:79) de automedicación, la mayoría de nivel educativo superior. Los elementos farmacológicos más utilizados fueron humectantes, la planta medicinal el aloe vera, y entre los preparados caseros el limón con azúcar. Se evidenció asociaciones entre nivel educativo inferior y el hábito en estudio (valor p: 0,0386), así como también se vieron asociados el uso de fármacos y plantas medicinales en la evolución subsiguiente de la afección (valor p: 0,0042 y valor p: 0,0131, respectivamente). Se concluye que existe una marcada prevalencia de automedicación, con un amplio espectro de elementos utilizados, y ciertas asociaciones a tener en cuenta
Fil: Marín Duarte, Alicia Belén. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay).
Fil: Duarte Arévalos, Luis Enrique. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). - Materia
-
Dermatología
Plantas Medicinales
Automedicación
Encarnación (Paraguay) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12969
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b3a3249e25673add6cee668988ec1445 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12969 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay Marín Duarte, Alicia BelénDuarte Arévalos, Luis EnriqueDermatologíaPlantas Medicinales AutomedicaciónEncarnación (Paraguay)La automedicación representa un hecho cotidiano y habitual, con prevalencias del 8% al 13% en Europa como Norteamérica. Este hábito implica riesgos y perjuicios, como toxicidad, reacciones adversas, falta de efectividad, etc. Fue realizado una investigación observacional descriptiva con componente analítico, prospectivo. Se procedió a la realización de encuestas dirigidas, tipo entrevista, a los pacientes que accedieron a participar, a fin de recabar con dicho instrumento todas las variables necesarias. Los principales objetivos fueron: determinar la prevalencia de automedicación, establecer ciertas características sobre los pacientes y el hábito de automedicación, y evaluar la asociación de dichas características con la evolución de las afecciones y la tendencia a automedicarse. De un total de 98 pacientes, se vio una incidencia del 80,6% (N:79) de automedicación, la mayoría de nivel educativo superior. Los elementos farmacológicos más utilizados fueron humectantes, la planta medicinal el aloe vera, y entre los preparados caseros el limón con azúcar. Se evidenció asociaciones entre nivel educativo inferior y el hábito en estudio (valor p: 0,0386), así como también se vieron asociados el uso de fármacos y plantas medicinales en la evolución subsiguiente de la afección (valor p: 0,0042 y valor p: 0,0131, respectivamente). Se concluye que existe una marcada prevalencia de automedicación, con un amplio espectro de elementos utilizados, y ciertas asociaciones a tener en cuentaFil: Marín Duarte, Alicia Belén. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). Fil: Duarte Arévalos, Luis Enrique. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:45Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12969Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:46.054Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
title |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
spellingShingle |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay Marín Duarte, Alicia Belén Dermatología Plantas Medicinales Automedicación Encarnación (Paraguay) |
title_short |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
title_full |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
title_fullStr |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
title_full_unstemmed |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
title_sort |
Características referentes a la automedicación en pacientes dermatológicos que consultan durante mayo-agosto del 2017 en Encarnación, Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marín Duarte, Alicia Belén Duarte Arévalos, Luis Enrique |
author |
Marín Duarte, Alicia Belén |
author_facet |
Marín Duarte, Alicia Belén Duarte Arévalos, Luis Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Duarte Arévalos, Luis Enrique |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dermatología Plantas Medicinales Automedicación Encarnación (Paraguay) |
topic |
Dermatología Plantas Medicinales Automedicación Encarnación (Paraguay) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La automedicación representa un hecho cotidiano y habitual, con prevalencias del 8% al 13% en Europa como Norteamérica. Este hábito implica riesgos y perjuicios, como toxicidad, reacciones adversas, falta de efectividad, etc. Fue realizado una investigación observacional descriptiva con componente analítico, prospectivo. Se procedió a la realización de encuestas dirigidas, tipo entrevista, a los pacientes que accedieron a participar, a fin de recabar con dicho instrumento todas las variables necesarias. Los principales objetivos fueron: determinar la prevalencia de automedicación, establecer ciertas características sobre los pacientes y el hábito de automedicación, y evaluar la asociación de dichas características con la evolución de las afecciones y la tendencia a automedicarse. De un total de 98 pacientes, se vio una incidencia del 80,6% (N:79) de automedicación, la mayoría de nivel educativo superior. Los elementos farmacológicos más utilizados fueron humectantes, la planta medicinal el aloe vera, y entre los preparados caseros el limón con azúcar. Se evidenció asociaciones entre nivel educativo inferior y el hábito en estudio (valor p: 0,0386), así como también se vieron asociados el uso de fármacos y plantas medicinales en la evolución subsiguiente de la afección (valor p: 0,0042 y valor p: 0,0131, respectivamente). Se concluye que existe una marcada prevalencia de automedicación, con un amplio espectro de elementos utilizados, y ciertas asociaciones a tener en cuenta Fil: Marín Duarte, Alicia Belén. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). Fil: Duarte Arévalos, Luis Enrique. Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). |
description |
La automedicación representa un hecho cotidiano y habitual, con prevalencias del 8% al 13% en Europa como Norteamérica. Este hábito implica riesgos y perjuicios, como toxicidad, reacciones adversas, falta de efectividad, etc. Fue realizado una investigación observacional descriptiva con componente analítico, prospectivo. Se procedió a la realización de encuestas dirigidas, tipo entrevista, a los pacientes que accedieron a participar, a fin de recabar con dicho instrumento todas las variables necesarias. Los principales objetivos fueron: determinar la prevalencia de automedicación, establecer ciertas características sobre los pacientes y el hábito de automedicación, y evaluar la asociación de dichas características con la evolución de las afecciones y la tendencia a automedicarse. De un total de 98 pacientes, se vio una incidencia del 80,6% (N:79) de automedicación, la mayoría de nivel educativo superior. Los elementos farmacológicos más utilizados fueron humectantes, la planta medicinal el aloe vera, y entre los preparados caseros el limón con azúcar. Se evidenció asociaciones entre nivel educativo inferior y el hábito en estudio (valor p: 0,0386), así como también se vieron asociados el uso de fármacos y plantas medicinales en la evolución subsiguiente de la afección (valor p: 0,0042 y valor p: 0,0131, respectivamente). Se concluye que existe una marcada prevalencia de automedicación, con un amplio espectro de elementos utilizados, y ciertas asociaciones a tener en cuenta |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12969 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12969 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340561830281216 |
score |
12.623145 |